Todos somos migrantes : una propuesta pedagógica intercultural a través de las músicas y los paisajes sonoros en el Colegio Parroquial San Carlos.

El presente proyecto de investigación aborda el fenómeno migratorio venezolano desde una perspectiva que promueve el diálogo entre las dinámicas culturales del sujeto migrante y las tensiones sociales en la ciudad de Bogotá como sociedad receptora. En esta propuesta, el sujeto migrante, sus voces y...

Full description

Autores:
Avila Riaño, Julian
Barbosa Cabeza, Andrés Felipe
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21278
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21278
Palabra clave:
Migración
Paisaje sonoro
Identidad
Territorio
Migration
Soundscape
Identity
Territory
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_2f4184a4ea93f4e5a29078897bbc1117
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21278
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Todos somos migrantes : una propuesta pedagógica intercultural a través de las músicas y los paisajes sonoros en el Colegio Parroquial San Carlos.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv We Are All Migrants: An Intercultural Pedagogical Proposal Through Music and Soundscapes at Colegio Parroquial San Carlos.
title Todos somos migrantes : una propuesta pedagógica intercultural a través de las músicas y los paisajes sonoros en el Colegio Parroquial San Carlos.
spellingShingle Todos somos migrantes : una propuesta pedagógica intercultural a través de las músicas y los paisajes sonoros en el Colegio Parroquial San Carlos.
Migración
Paisaje sonoro
Identidad
Territorio
Migration
Soundscape
Identity
Territory
title_short Todos somos migrantes : una propuesta pedagógica intercultural a través de las músicas y los paisajes sonoros en el Colegio Parroquial San Carlos.
title_full Todos somos migrantes : una propuesta pedagógica intercultural a través de las músicas y los paisajes sonoros en el Colegio Parroquial San Carlos.
title_fullStr Todos somos migrantes : una propuesta pedagógica intercultural a través de las músicas y los paisajes sonoros en el Colegio Parroquial San Carlos.
title_full_unstemmed Todos somos migrantes : una propuesta pedagógica intercultural a través de las músicas y los paisajes sonoros en el Colegio Parroquial San Carlos.
title_sort Todos somos migrantes : una propuesta pedagógica intercultural a través de las músicas y los paisajes sonoros en el Colegio Parroquial San Carlos.
dc.creator.fl_str_mv Avila Riaño, Julian
Barbosa Cabeza, Andrés Felipe
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Ruiz Quiroga, Mónica
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Avila Riaño, Julian
Barbosa Cabeza, Andrés Felipe
dc.subject.spa.fl_str_mv Migración
Paisaje sonoro
Identidad
Territorio
topic Migración
Paisaje sonoro
Identidad
Territorio
Migration
Soundscape
Identity
Territory
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Migration
Soundscape
Identity
Territory
description El presente proyecto de investigación aborda el fenómeno migratorio venezolano desde una perspectiva que promueve el diálogo entre las dinámicas culturales del sujeto migrante y las tensiones sociales en la ciudad de Bogotá como sociedad receptora. En esta propuesta, el sujeto migrante, sus voces y experiencias de desplazamiento se posicionan como ejes centrales para la construcción de una propuesta pedagógica en el Colegio Parroquial San Carlos. El enfoque metodológico de la Investigación Acción Educativa (IAE) permitió desarrollar un proceso participativo y reflexivo que integra las músicas y los paisajes sonoros como herramientas didácticas y simbólicas para explorar las experiencias migratorias y favorecer procesos de reconocimiento en estudiantes no migrantes. A través del diálogo intergeneracional, se plantea que migrar no es una experiencia ajena, sino parte de la construcción cotidiana de identidades y comunidades. La propuesta parte del reconocimiento de que todos somos, en alguna medida, migrantes, y que la escuela puede ser un espacio fértil para el encuentro, la reflexión crítica y la transformación social desde una pedagogía intercultural crítica.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-24T18:54:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-24T18:54:51Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/21278
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/21278
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agustin, L. (2002). Cuestionar el concepto del lugar: La migración es algo más que una perdida. Development.
Antibloqueo, O. V. (2023). Los números del bloqueo (2014- 2023). Centro Internacional de inversión productiva.
Aquiles, C. L. (2007). La construcción de la identidad colectiva en Alberto Melucci. Polis.
Baque, G. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza – aprendizaje. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional.
Benedict, A. (1993). Comunidades imaginadas: Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo de Benedict Anderson . México.
Berger, P., & Luckman, T. (2001). La Construcción Social de la Realidad. Amorrortu Editores: Buenos Aires.
Berrio, F. H. (2013). Efectos de la migración en el proceso de aprendizaje-enseñanza y su tratamiento desde la escuela. Instituto Internacional de Integración.
Blanco, D. (2009). De melancólicos a rumberos... de los Andes a la costa. La identidad colombiana y la música caribeña. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia.
Brutto, N. (2002). La ciudad global de Saskia Sassen. En V. Paiba, Sociologia y vida urbana: De los clasicos a los problemas actuales. Universidad Autonoma de Puebla.
Calderón, C. (2015). Aspectos Musicales del Joropo de Venezuela y Colombia. Música oral del Sur: revista internacional.
Camarero, R., & Garcia, I. (2004). Los paisajes familiares de la inmigración. Universidad Nacional de educación a distancia.
Castells, M. (1996). El surgimiento de la sociedad de redes. La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura 1.
Chihu, A. (2007). La construcción de la identidad colectiva en Alberto Melucci. Polis.
Comboni, S., & Juarez, J. (2019). Las interculturalidad-es, identidad-es y el diálogo de saberes. Reencuentro. Análisis de problemas universitarios.
Cordero, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot.
Cortés, M. (2010). La migración transnacional del discurso intercultural: su incorporación, apropiación, y resignificación por actores educativos en Veracruz, México. Universidad de Granada.
De Alba, A. (1991). Currículo: crisis, mito y perspectivas. Ciudad de Mexico: Universidad Autónoma de México.
Departamento Nacional de Planeación. (Mayo de 2022). Obtenido de Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica de la población migrante venezolana en Colombia (IMI): chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Justicia%20Seguridad%20y%20Gobierno/Gobierno/OMV/Indice_Multidimensional_de_Integracion%20IMI.pdf
EL TIEMPO. (17 de Diciembre de 2015). El cierre que generó una crisis humanitaria.
Elliot, j. (1990). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata.
Elliott, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación - acción. Ediciones Morata, s.l.
Embajada de Colombia en Venezuela. (15 de Mayo de 2024). Obtenido de Colombia y Venezuela acuerdan ampliar horario de pasos fronterizos terrestres habilitados entre Norte de Santander y Táchira: https://venezuela.embajada.gov.co/newsroom/news/colombia-y-venezuela-acuerdan-ampliar-horario-de-pasos-fronterizos-terrestres
ENCOVI. (2017). Obtenido de Encuesta Nacional de Condiciones de Vida Venezuela 2017: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://cdn.prod.website-files.com/5d14c6a5c4ad42a4e794d0f7/5eb9bfda4ed90d3d4e8e08f8_encovi-2017.pdf
Escambray. (7 de Diciembre de 2015). Obtenido de Maduro: En Venezuela ha triunfado la Constitución y la democracia: https://www.escambray.cu/2015/maduro-en-venezuela-ha-triunfado-la-constitucion-y-la-democracia/
Espacio Público. (11 de Enero de 2016). Obtenido de Situación general del derecho a la libertad de expresión e información en Venezuela (enero-diciembre 2015): https://espaciopublico.ong/287-violaciones-a-la-libertad-de-expresion-en-venezuela-en-2015/
Estadística, D. A. (2023). METODOLOGÍA GENERAL ENCUESTA PULSO DE LA MIGRACIÓN. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
Estoy en la frontera. (2025). Obtenido de Estos son los puentes fronterizos en Norte de Santander: https://estoyenlafrontera.com/pasos-fronterizos-y-documentacion/estos-son-los-puentes-fronterizos-en-norte-de-santander
Freire, P. (1970). Educación liberadora del oprimido.
Frith, S. (2001). Hacia una estética de la música popular. Las culturas musicales. Lecturas en etnomusicología.
Gamboa, L. (2016). La música tradicional popular colombiana como herramienta para la enseñanza de la Historia. Universidad Pedagogica Nacional.
Generaro, A., & Yoan, G. (2021). Liberar las migraciones: La contribución de Abdelmalek Sayad a una epistemologia migrante-centrica . Migraciones internacionales.
Gimenez, G. (2001). Cultura, territorio y migraciones. Aproximaciones teoricas.
Gimenez, G. (2002). La cultura como identidad y la identidad como cultura. Instituto de Investigaciones de la UNAM.
Giménez, G. (2002). La cultura como identidad y la identidad como cultura. Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.
Granma. (7 de Diciembre de 2015). Obtenido de Venezuela decidió: https://www.granma.cu/mundo/2015-12-07/venezuela-decidio-07-12-2015-01-12-14
Grimson, A. (2000). Pensar fronteras desde las fronteras. Nueva Sociedad.
Grimson, A. (2020). Los límites de la cultura: crítica de las teorías de la identidad. Siglo XXI editores.
Hall, S. (1992). Representation: Cultural Representations and Signifying Practices. Ed. Stuart Hall. London: Sage.
Hall, S. (1997). El trabajo de la representación. Representation: Cultural representations and signifying practices,.
Hall, S. (1997). El trabajo de la representación. Cultural Representations and Signifying Practices. London, Sage Publications.
Hall, S. (1997). El trabajo de la representación. Cultural Representations and Signifying Practices. London, Sage Publications.
Hall, S. (2010). La cuestión de la identidad cultural.
Herner, M. T. (2017). Territorio, desterritorialización y reterritorialización: Un abordaje teorico desde la pespectiva de Deleuze y Guattari. Biblioteca digital de extensión universitaria.
Hirai, S., & Rangel, R. R. (2021). Paisajes sonoros de la migración. Música, emociones y consumo en los circuitos migratorios Texas-noreste de México. Encartes.
Jessica, T., & Martos, J. (2015). Estrategias didácticas para fortalecer la interculturalidad en el aula. UNIVERSIDAD DE CUENCA.
Jiménez, C. (2014). Pensando lo occidental: aportes de Stuart Hall a la crítica de una modernidad ensimismada. En E. Restrepo, Stuart Hall desde el sur: legados y apropiaciones. Clacso.
Jimenez, F., Aguilera, M., Valdes, R., & Hernandez, M. (2017). Migración y escuela: Análisis documental en torno a la incorporación de inmigrantes al sistema educativo chileno. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
Jimenez, F., Aguilera, M., Valdes, R., & Hernandez, M. (2017). Migración y escuela: Análisis documental en torno a la incorporación de inmigrantes al sistema educativo chileno. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
Leiva, J. (2011). La educación intercultural en una encrucijada de caminos: reflexiones pedagógicas para la construcción de una escuela intercultural. Espiral. Cuadernos del profesorado.
Luchetti, E. (2009). Estrategias de enseñanza: otra mirada al quehacer en el aula. Vol. 1. Buenos Aires: Aique Educación.
Martinez, D., Ruth, C., & Quiles, O. ((s.f)). Paisaje Sonoro. Revista Clio.
Migración Colombia. (Marzo de 2019). Obtenido de boletín anual de estadísticas.
Moreno, R., & Contreras, C. (2010). La ciudad del conocimiento: Entre slogans y realidades. En L. Palacios, CUANDO MÉXICO ENFRENTA LA GLOBALIZACIÓN. León, México: Dirección de publicaciones.
Mudano, A. (2008). Diversidad cultural en la escuela. Algunas contribuciones antropológicas. Universidad complutense de Madrid.
Observatorio de Migraciones, Migrantes y Movilidad Humana. (Febrero de 2024). Obtenido de Informe de migrantes venezolana(os) en Colombia: file:///C:/Users/Usuario/Pictures/64746_informe-migrantes-venezolanasos-en-colombia-febrero-de-2024-1.pdf
Odina, T., & Mata, P. (2017). Educación intercultural. Madrid: Universidad nacional de educación a distancia.
Olcina, G., Jorge, R., & Ferreira, M. (2020). LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL: LA MÚSICA COMO INSTRUMENTO DE COHESIÓN SOCIAL. Revista de educación inclusiva.
Olmos, M. (2024). El paisaje sonoro en la cultura. Encartes 7.
Paez, A. (2021). Territorio híbrido: transculturación y paisaje cultural en La Guajira. Módulo arquitectura.
Pérez, S. (2014). La música como herramienta para desarrollar la competencia intercultural en el aula. Perfiles educativos.
Queipo, E. (2023). Vallenatos y fronteras: el zurcido sonoro de Colombia y Venezuela entre los años 2015 y 2022. Revista Clio.
Quintar, E. (2008). Didáctica no parametral: sendero hacia la descolonización. INSTITUTO PENSAMIENTO Y CULTURA EN AMERICA LATINA.
Quiroz, A., & Velasquez, Á. M. (2002). Técnicas Interactivas para la investigación social cualitativa.
R4V. (2024). Obtenido de DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN VENEZOLANA EN BOGOTÁ: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.r4v.info/sites/g/files/tmzbdl2426/files/2024-06/Poblacion-venezolana-en-BOGOTA-2024.pdf
Ramírez, R. (2008). La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos educativos. Revista Folios.
Ramos, R. (2016). Entre músicas y silencios La cohesión y construcción social de un pueblo en las fiestas de Los Ramones, Nuevo León, México . Monterrey, Nuevo León.
Ramos, R. (2021). Paisajes sonoros de la migración. Música, emociones y consumo en los circuitos migratorios Texas-noreste de México. Encartes.
Restrepo, E. (2014). Sujeto e identidad. CLACSO.
Reyes, A. (2002). Experiencias de maestros en el trabajo con estudiantes inmigrantes: desafíos para el logro de aulas inclusivas. Revista Colombiana de Educación.
Rojas, E. (2020). Corazonando raíces: construcción de una propuesta de enseñanza musical desde la interculturalidad crítica. Universidad Pedagogica Nacional.
Romero, C., Pardo, D., & Borja, T. (2015). Procesos comunicacionales y representaciones sociales que tienen los jóvenes sobre la música de gaitas y su influencia en la tradición musical desde San Jacinto, Bolívar. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR.
RTVC. (25 de Septiembre de 2022). Tarazona, Paula. Obtenido de Radio Nacional de Colombia: https://www.radionacional.co/actualidad/reapertura-frontera-colombia-y-venezuela-cronologia-del-cierre
Sanchez, E. (2000). Definiciones y conceptos sobre la migración. Catarina udlap mx.
Sans, J. F., & Polanía, J. C. (2021). Tránsitos musicales entre Colombia y Venezuela en el siglo XIX. Quintana. Revista de Estudos do Departamento de Historia da Arte.
Santamaría, C. O. (2020). Repensando el poder de las disqueras: el caso de las industrias de la música tropical y la canción romántica en Medellín en los años sesenta.
Sassone, S. M. (2007). Migración, territorio e identidad cultural: construcción de "lugares bolivianos" en la ciudad de Buenos Aires. Población de Buenos Aires 4.6.
Secretaría de cultura, recreación y deporte. (s.f). Obtenido de Localidad de Tunjuelito: https://www2.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/localidades/tunjuelito
Taylor, E. (2020). Percepción y mito de la identidad nacional venezolana a través de las narrativas testimoniales. Auburn University ProQuest Dissertations & Theses.
Torres, F. (2008). Los nuevos vecinos en la plaza. Inmigrantes, espacios y sociabilidad pública. Revista de antropologia iberoamericana.
Truiller, B., Lopez, M., & Gallardo, F. (2017). Inmigración, deporte y escuela. Revisión del estado de la cuestión. Universidad Católica de Temuco .
Varesi, G. (2016). Hegemonía y lucha politica en Gramsci. Ediciones Luxemburg.
Walsh, C. (2007). INTERCULTURALIDAD CRÍTICA Y PEDAGOGÍA DE-COLONIAL: APUESTAS (DES)DE EL IN-SURGIR, RE-EXISTIR Y RE-VIVIR.
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural.
Walsh, C. (2012). Interculturalidad y (de) colonialidad: Perspectivas críticas y políticas.
Yulceran, A. (2016). El currículo en contextos de estudiantes migrantes: Las complejidades del desarrollo curricular desde la perspectiva de los docentes de aula. Estudios Pedagógicos .
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv Colombia, Venezuela - 2015- 2025
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21278/9/Todos%20somos%20migrantes.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21278/7/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21278/8/202503200116223%20-%2013%20JUN%2025%20ANDRES%20Y%20JULIAN.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21278/3/Todos%20somos%20migrantes.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 3df117db0c7496a27349b993346b8fac
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
c71ebc8bf2c15ddcd1cd53f86fc27323
d2184ef4684bbc9db5eeb22487d8f939
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1836753110359343104
spelling Ruiz Quiroga, MónicaAvila Riaño, JulianBarbosa Cabeza, Andrés FelipeBogotá, ColombiaColombia, Venezuela - 2015- 20252025-06-24T18:54:51Z2025-06-24T18:54:51Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21278instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente proyecto de investigación aborda el fenómeno migratorio venezolano desde una perspectiva que promueve el diálogo entre las dinámicas culturales del sujeto migrante y las tensiones sociales en la ciudad de Bogotá como sociedad receptora. En esta propuesta, el sujeto migrante, sus voces y experiencias de desplazamiento se posicionan como ejes centrales para la construcción de una propuesta pedagógica en el Colegio Parroquial San Carlos. El enfoque metodológico de la Investigación Acción Educativa (IAE) permitió desarrollar un proceso participativo y reflexivo que integra las músicas y los paisajes sonoros como herramientas didácticas y simbólicas para explorar las experiencias migratorias y favorecer procesos de reconocimiento en estudiantes no migrantes. A través del diálogo intergeneracional, se plantea que migrar no es una experiencia ajena, sino parte de la construcción cotidiana de identidades y comunidades. La propuesta parte del reconocimiento de que todos somos, en alguna medida, migrantes, y que la escuela puede ser un espacio fértil para el encuentro, la reflexión crítica y la transformación social desde una pedagogía intercultural crítica.Submitted by Julian Avila (javilar@upn.edu.co) on 2025-06-17T21:52:48Z No. of bitstreams: 1 Final. Todos somos migrantes.pdf: 6119236 bytes, checksum: 90c11d388bc4a3fe84ff94b3e2a4a1bd (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: 1 Falta subir la Licencia de uso FOR021GIB, diligenciado con los datos completos, el año de los datos de publicación de la licencia de uso debe ser 2025, la firma debe ser original se debe subir en archivo PDF. 2. En el registro debe corregir TODAS las palabras claves y Keywords, debe eliminar las comas y puntos (,.), colocar por separado cada palabra clave, es decir una a una en cada casilla va en mayúscula la inicial de cada palabra y en minúscula la 2da palabra de la frase, ejemplo: Paisaje sonoro añadir, Migración añadir (La misma cantidad de palabras en español deberán ser las mismas traducidas en keyword). 3. En el Trabajo de grado debe cubrir totalmente los rostros de todos los menores de edad que aparecen en las fotografías 4.Eliminar de los anexos(permiso uso de imagen) ya que contiene datos sensibles números de identificación, dirección, firmas on 2025-06-18T14:48:51Z (GMT)Submitted by Julian Avila (javilar@upn.edu.co) on 2025-06-18T20:13:57Z No. of bitstreams: 2 Todos somos migrantes Final.pdf: 6405804 bytes, checksum: d2184ef4684bbc9db5eeb22487d8f939 (MD5) Avila, Barbosa_ licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 347217 bytes, checksum: 66beb783703300d25d07254e8a936000 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: 1. La firma de la Licencia de uso FOR021GIB debe ser original on 2025-06-18T21:21:43Z (GMT)Submitted by Julian Avila (javilar@upn.edu.co) on 2025-06-18T21:50:22Z No. of bitstreams: 2 Todos somos migrantes Final.pdf: 6405804 bytes, checksum: d2184ef4684bbc9db5eeb22487d8f939 (MD5) Avila, Barbosa_ licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado__signed_signed.pdf: 373055 bytes, checksum: c71ebc8bf2c15ddcd1cd53f86fc27323 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-19T14:38:16Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Todos somos migrantes Final.pdf: 6405804 bytes, checksum: d2184ef4684bbc9db5eeb22487d8f939 (MD5) Avila, Barbosa_ licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado__signed_signed.pdf: 373055 bytes, checksum: c71ebc8bf2c15ddcd1cd53f86fc27323 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-06-24T18:54:51Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Todos somos migrantes Final.pdf: 6405804 bytes, checksum: d2184ef4684bbc9db5eeb22487d8f939 (MD5) Avila, Barbosa_ licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado__signed_signed.pdf: 373055 bytes, checksum: c71ebc8bf2c15ddcd1cd53f86fc27323 (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-24T18:54:51Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Todos somos migrantes Final.pdf: 6405804 bytes, checksum: d2184ef4684bbc9db5eeb22487d8f939 (MD5) Avila, Barbosa_ licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado__signed_signed.pdf: 373055 bytes, checksum: c71ebc8bf2c15ddcd1cd53f86fc27323 (MD5) Previous issue date: 2025-06-17Colegio Parroquial San CarlosLicenciado en Ciencias SocialesPregradoThis research project addresses the Venezuelan migratory phenomenon from a perspective that fosters dialogue between the cultural dynamics of the migrant subject and the social tensions in the city of Bogotá as a host society. In this proposal, the migrant subject their voices and displacement experiences are positioned as central to the construction of a pedagogical approach at Colegio Parroquial San Carlos. The methodological approach of Educational Action Research (EAR) enabled the development of a participatory and reflective process that integrates music and soundscapes as didactic and symbolic tools to explore migratory experiences and foster processes of recognition among non migrant students. Through intergenerational dialogue, it is proposed that migration is not a foreign experience but part of the everyday construction of identities and communities. The proposal is based on the recognition that, to some extent, we are all migrants, and that the school can be a fertile space for encounter, critical reflection, and social transformation through a critical intercultural pedagogy.Línea de interculturalidad, educación y territorio.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalMigraciónPaisaje sonoroIdentidadTerritorioMigrationSoundscapeIdentityTerritoryTodos somos migrantes : una propuesta pedagógica intercultural a través de las músicas y los paisajes sonoros en el Colegio Parroquial San Carlos.We Are All Migrants: An Intercultural Pedagogical Proposal Through Music and Soundscapes at Colegio Parroquial San Carlos.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAgustin, L. (2002). Cuestionar el concepto del lugar: La migración es algo más que una perdida. Development.Antibloqueo, O. V. (2023). Los números del bloqueo (2014- 2023). Centro Internacional de inversión productiva.Aquiles, C. L. (2007). La construcción de la identidad colectiva en Alberto Melucci. Polis.Baque, G. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza – aprendizaje. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional.Benedict, A. (1993). Comunidades imaginadas: Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo de Benedict Anderson . México.Berger, P., & Luckman, T. (2001). La Construcción Social de la Realidad. Amorrortu Editores: Buenos Aires.Berrio, F. H. (2013). Efectos de la migración en el proceso de aprendizaje-enseñanza y su tratamiento desde la escuela. Instituto Internacional de Integración.Blanco, D. (2009). De melancólicos a rumberos... de los Andes a la costa. La identidad colombiana y la música caribeña. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia.Brutto, N. (2002). La ciudad global de Saskia Sassen. En V. Paiba, Sociologia y vida urbana: De los clasicos a los problemas actuales. Universidad Autonoma de Puebla.Calderón, C. (2015). Aspectos Musicales del Joropo de Venezuela y Colombia. Música oral del Sur: revista internacional.Camarero, R., & Garcia, I. (2004). Los paisajes familiares de la inmigración. Universidad Nacional de educación a distancia.Castells, M. (1996). El surgimiento de la sociedad de redes. La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura 1.Chihu, A. (2007). La construcción de la identidad colectiva en Alberto Melucci. Polis.Comboni, S., & Juarez, J. (2019). Las interculturalidad-es, identidad-es y el diálogo de saberes. Reencuentro. Análisis de problemas universitarios.Cordero, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot.Cortés, M. (2010). La migración transnacional del discurso intercultural: su incorporación, apropiación, y resignificación por actores educativos en Veracruz, México. Universidad de Granada.De Alba, A. (1991). Currículo: crisis, mito y perspectivas. Ciudad de Mexico: Universidad Autónoma de México.Departamento Nacional de Planeación. (Mayo de 2022). Obtenido de Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica de la población migrante venezolana en Colombia (IMI): chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Justicia%20Seguridad%20y%20Gobierno/Gobierno/OMV/Indice_Multidimensional_de_Integracion%20IMI.pdfEL TIEMPO. (17 de Diciembre de 2015). El cierre que generó una crisis humanitaria.Elliot, j. (1990). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata.Elliott, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación - acción. Ediciones Morata, s.l.Embajada de Colombia en Venezuela. (15 de Mayo de 2024). Obtenido de Colombia y Venezuela acuerdan ampliar horario de pasos fronterizos terrestres habilitados entre Norte de Santander y Táchira: https://venezuela.embajada.gov.co/newsroom/news/colombia-y-venezuela-acuerdan-ampliar-horario-de-pasos-fronterizos-terrestresENCOVI. (2017). Obtenido de Encuesta Nacional de Condiciones de Vida Venezuela 2017: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://cdn.prod.website-files.com/5d14c6a5c4ad42a4e794d0f7/5eb9bfda4ed90d3d4e8e08f8_encovi-2017.pdfEscambray. (7 de Diciembre de 2015). Obtenido de Maduro: En Venezuela ha triunfado la Constitución y la democracia: https://www.escambray.cu/2015/maduro-en-venezuela-ha-triunfado-la-constitucion-y-la-democracia/Espacio Público. (11 de Enero de 2016). Obtenido de Situación general del derecho a la libertad de expresión e información en Venezuela (enero-diciembre 2015): https://espaciopublico.ong/287-violaciones-a-la-libertad-de-expresion-en-venezuela-en-2015/Estadística, D. A. (2023). METODOLOGÍA GENERAL ENCUESTA PULSO DE LA MIGRACIÓN. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.Estoy en la frontera. (2025). Obtenido de Estos son los puentes fronterizos en Norte de Santander: https://estoyenlafrontera.com/pasos-fronterizos-y-documentacion/estos-son-los-puentes-fronterizos-en-norte-de-santanderFreire, P. (1970). Educación liberadora del oprimido.Frith, S. (2001). Hacia una estética de la música popular. Las culturas musicales. Lecturas en etnomusicología.Gamboa, L. (2016). La música tradicional popular colombiana como herramienta para la enseñanza de la Historia. Universidad Pedagogica Nacional.Generaro, A., & Yoan, G. (2021). Liberar las migraciones: La contribución de Abdelmalek Sayad a una epistemologia migrante-centrica . Migraciones internacionales.Gimenez, G. (2001). Cultura, territorio y migraciones. Aproximaciones teoricas.Gimenez, G. (2002). La cultura como identidad y la identidad como cultura. Instituto de Investigaciones de la UNAM.Giménez, G. (2002). La cultura como identidad y la identidad como cultura. Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.Granma. (7 de Diciembre de 2015). Obtenido de Venezuela decidió: https://www.granma.cu/mundo/2015-12-07/venezuela-decidio-07-12-2015-01-12-14Grimson, A. (2000). Pensar fronteras desde las fronteras. Nueva Sociedad.Grimson, A. (2020). Los límites de la cultura: crítica de las teorías de la identidad. Siglo XXI editores.Hall, S. (1992). Representation: Cultural Representations and Signifying Practices. Ed. Stuart Hall. London: Sage.Hall, S. (1997). El trabajo de la representación. Representation: Cultural representations and signifying practices,.Hall, S. (1997). El trabajo de la representación. Cultural Representations and Signifying Practices. London, Sage Publications.Hall, S. (1997). El trabajo de la representación. Cultural Representations and Signifying Practices. London, Sage Publications.Hall, S. (2010). La cuestión de la identidad cultural.Herner, M. T. (2017). Territorio, desterritorialización y reterritorialización: Un abordaje teorico desde la pespectiva de Deleuze y Guattari. Biblioteca digital de extensión universitaria.Hirai, S., & Rangel, R. R. (2021). Paisajes sonoros de la migración. Música, emociones y consumo en los circuitos migratorios Texas-noreste de México. Encartes.Jessica, T., & Martos, J. (2015). Estrategias didácticas para fortalecer la interculturalidad en el aula. UNIVERSIDAD DE CUENCA.Jiménez, C. (2014). Pensando lo occidental: aportes de Stuart Hall a la crítica de una modernidad ensimismada. En E. Restrepo, Stuart Hall desde el sur: legados y apropiaciones. Clacso.Jimenez, F., Aguilera, M., Valdes, R., & Hernandez, M. (2017). Migración y escuela: Análisis documental en torno a la incorporación de inmigrantes al sistema educativo chileno. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.Jimenez, F., Aguilera, M., Valdes, R., & Hernandez, M. (2017). Migración y escuela: Análisis documental en torno a la incorporación de inmigrantes al sistema educativo chileno. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.Leiva, J. (2011). La educación intercultural en una encrucijada de caminos: reflexiones pedagógicas para la construcción de una escuela intercultural. Espiral. Cuadernos del profesorado.Luchetti, E. (2009). Estrategias de enseñanza: otra mirada al quehacer en el aula. Vol. 1. Buenos Aires: Aique Educación.Martinez, D., Ruth, C., & Quiles, O. ((s.f)). Paisaje Sonoro. Revista Clio.Migración Colombia. (Marzo de 2019). Obtenido de boletín anual de estadísticas.Moreno, R., & Contreras, C. (2010). La ciudad del conocimiento: Entre slogans y realidades. En L. Palacios, CUANDO MÉXICO ENFRENTA LA GLOBALIZACIÓN. León, México: Dirección de publicaciones.Mudano, A. (2008). Diversidad cultural en la escuela. Algunas contribuciones antropológicas. Universidad complutense de Madrid.Observatorio de Migraciones, Migrantes y Movilidad Humana. (Febrero de 2024). Obtenido de Informe de migrantes venezolana(os) en Colombia: file:///C:/Users/Usuario/Pictures/64746_informe-migrantes-venezolanasos-en-colombia-febrero-de-2024-1.pdfOdina, T., & Mata, P. (2017). Educación intercultural. Madrid: Universidad nacional de educación a distancia.Olcina, G., Jorge, R., & Ferreira, M. (2020). LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL: LA MÚSICA COMO INSTRUMENTO DE COHESIÓN SOCIAL. Revista de educación inclusiva.Olmos, M. (2024). El paisaje sonoro en la cultura. Encartes 7.Paez, A. (2021). Territorio híbrido: transculturación y paisaje cultural en La Guajira. Módulo arquitectura.Pérez, S. (2014). La música como herramienta para desarrollar la competencia intercultural en el aula. Perfiles educativos.Queipo, E. (2023). Vallenatos y fronteras: el zurcido sonoro de Colombia y Venezuela entre los años 2015 y 2022. Revista Clio.Quintar, E. (2008). Didáctica no parametral: sendero hacia la descolonización. INSTITUTO PENSAMIENTO Y CULTURA EN AMERICA LATINA.Quiroz, A., & Velasquez, Á. M. (2002). Técnicas Interactivas para la investigación social cualitativa.R4V. (2024). Obtenido de DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN VENEZOLANA EN BOGOTÁ: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.r4v.info/sites/g/files/tmzbdl2426/files/2024-06/Poblacion-venezolana-en-BOGOTA-2024.pdfRamírez, R. (2008). La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos educativos. Revista Folios.Ramos, R. (2016). Entre músicas y silencios La cohesión y construcción social de un pueblo en las fiestas de Los Ramones, Nuevo León, México . Monterrey, Nuevo León.Ramos, R. (2021). Paisajes sonoros de la migración. Música, emociones y consumo en los circuitos migratorios Texas-noreste de México. Encartes.Restrepo, E. (2014). Sujeto e identidad. CLACSO.Reyes, A. (2002). Experiencias de maestros en el trabajo con estudiantes inmigrantes: desafíos para el logro de aulas inclusivas. Revista Colombiana de Educación.Rojas, E. (2020). Corazonando raíces: construcción de una propuesta de enseñanza musical desde la interculturalidad crítica. Universidad Pedagogica Nacional.Romero, C., Pardo, D., & Borja, T. (2015). Procesos comunicacionales y representaciones sociales que tienen los jóvenes sobre la música de gaitas y su influencia en la tradición musical desde San Jacinto, Bolívar. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR.RTVC. (25 de Septiembre de 2022). Tarazona, Paula. Obtenido de Radio Nacional de Colombia: https://www.radionacional.co/actualidad/reapertura-frontera-colombia-y-venezuela-cronologia-del-cierreSanchez, E. (2000). Definiciones y conceptos sobre la migración. Catarina udlap mx.Sans, J. F., & Polanía, J. C. (2021). Tránsitos musicales entre Colombia y Venezuela en el siglo XIX. Quintana. Revista de Estudos do Departamento de Historia da Arte.Santamaría, C. O. (2020). Repensando el poder de las disqueras: el caso de las industrias de la música tropical y la canción romántica en Medellín en los años sesenta.Sassone, S. M. (2007). Migración, territorio e identidad cultural: construcción de "lugares bolivianos" en la ciudad de Buenos Aires. Población de Buenos Aires 4.6.Secretaría de cultura, recreación y deporte. (s.f). Obtenido de Localidad de Tunjuelito: https://www2.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/localidades/tunjuelitoTaylor, E. (2020). Percepción y mito de la identidad nacional venezolana a través de las narrativas testimoniales. Auburn University ProQuest Dissertations & Theses.Torres, F. (2008). Los nuevos vecinos en la plaza. Inmigrantes, espacios y sociabilidad pública. Revista de antropologia iberoamericana.Truiller, B., Lopez, M., & Gallardo, F. (2017). Inmigración, deporte y escuela. Revisión del estado de la cuestión. Universidad Católica de Temuco .Varesi, G. (2016). Hegemonía y lucha politica en Gramsci. Ediciones Luxemburg.Walsh, C. (2007). INTERCULTURALIDAD CRÍTICA Y PEDAGOGÍA DE-COLONIAL: APUESTAS (DES)DE EL IN-SURGIR, RE-EXISTIR Y RE-VIVIR.Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural.Walsh, C. (2012). Interculturalidad y (de) colonialidad: Perspectivas críticas y políticas.Yulceran, A. (2016). El currículo en contextos de estudiantes migrantes: Las complejidades del desarrollo curricular desde la perspectiva de los docentes de aula. Estudios Pedagógicos .THUMBNAILTodos somos migrantes.pdf.jpgTodos somos migrantes.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15095http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21278/9/Todos%20somos%20migrantes.pdf.jpg3df117db0c7496a27349b993346b8facMD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21278/7/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD57202503200116223 - 13 JUN 25 ANDRES Y JULIAN.pdf202503200116223 - 13 JUN 25 ANDRES Y JULIAN.pdflicencia aprobadaapplication/pdf373055http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21278/8/202503200116223%20-%2013%20JUN%2025%20ANDRES%20Y%20JULIAN.pdfc71ebc8bf2c15ddcd1cd53f86fc27323MD58ORIGINALTodos somos migrantes.pdfTodos somos migrantes.pdfapplication/pdf6405804http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21278/3/Todos%20somos%20migrantes.pdfd2184ef4684bbc9db5eeb22487d8f939MD5320.500.12209/21278oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/212782025-06-24 23:00:37.156Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=