El juguete de Einstein : una experiencia que permite evidenciar el principio de equivalencia en el aula.
El Juguete de Einstein es un artefacto el cual propone un problema, que se debe solucionar, consiste en un objeto atado de un extremo de una banda elástica, el otro extremo se encuentra atado al fondo de una copa y/o lata, la idea es introducir el objeto dentro de la copa, sin tocarla o usar algún e...
- Autores:
-
Ortiz Ibáñez, Erick Rodolfo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13007
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/13007
- Palabra clave:
- Juguete de Einstein
Principio de equivalencia
Relatividad general
Experiencia y educación
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
General relativity
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_2eddbe32fe1d01651f8c0e6e69f096dc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13007 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El juguete de Einstein : una experiencia que permite evidenciar el principio de equivalencia en el aula. |
title |
El juguete de Einstein : una experiencia que permite evidenciar el principio de equivalencia en el aula. |
spellingShingle |
El juguete de Einstein : una experiencia que permite evidenciar el principio de equivalencia en el aula. Juguete de Einstein Principio de equivalencia Relatividad general Experiencia y educación Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) General relativity |
title_short |
El juguete de Einstein : una experiencia que permite evidenciar el principio de equivalencia en el aula. |
title_full |
El juguete de Einstein : una experiencia que permite evidenciar el principio de equivalencia en el aula. |
title_fullStr |
El juguete de Einstein : una experiencia que permite evidenciar el principio de equivalencia en el aula. |
title_full_unstemmed |
El juguete de Einstein : una experiencia que permite evidenciar el principio de equivalencia en el aula. |
title_sort |
El juguete de Einstein : una experiencia que permite evidenciar el principio de equivalencia en el aula. |
dc.creator.fl_str_mv |
Ortiz Ibáñez, Erick Rodolfo |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Cardona Rodríguez, Giovanni Monroy Cañón, Ignacio Alberto |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ortiz Ibáñez, Erick Rodolfo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Juguete de Einstein Principio de equivalencia Relatividad general Experiencia y educación Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) |
topic |
Juguete de Einstein Principio de equivalencia Relatividad general Experiencia y educación Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) General relativity |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
General relativity |
description |
El Juguete de Einstein es un artefacto el cual propone un problema, que se debe solucionar, consiste en un objeto atado de un extremo de una banda elástica, el otro extremo se encuentra atado al fondo de una copa y/o lata, la idea es introducir el objeto dentro de la copa, sin tocarla o usar algún elemento. Albert Einstein le dio solución enunciado que si se cumple el Principio de Equivalencia el objeto se introducirá dentro de la copa. Este principio fue la piedra angular para la formulación de la Teoría General de la Relatividad la cual describe la utilización de las leyes físicas para marcos acelerados y una nueva concepción acerca de la gravedad. Esta teoría fue una de las más influyentes en el siglo XX por tal motivo se propone la enseñanza del Principio de Equivalencia en el aula de grado undécimo, para persuadir a los estudiantes sobre los avances que ha tenido las teorías físicas y que estas no solo tratan hasta la era de Newton. Se introduce un modelo de enseñanza haciendo uso de la asociación entre El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y la teoría de John Dewey la Experiencia como Educación, por medio de estos modelos y aplicándolos al Juguete de Einstein, se lleva la estudiante de básica secundaria la enseñanza de este principio y cuál fue su importancia para la física, haciendo al estudiante parte activo en su proceso de formación académica. |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-03-23T18:25:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-03-23T18:25:45Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-15992 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/13007 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-15992 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/13007 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alema~n Berenguer, R. A., & P erez Selles, J. (2000). Ense~nanza por cambio conceptual: de la f sica cl asica a la relatividad. Ense~nanza de las Ciencias, 3(18), 463-471. Almeida, A., & Camargo, M. (2 de Junio de 2011). Los modelos pedag ogicos visto desde miradas y re exiones human sticas. Recuperado el 28 de Marzo de 2013, de http://carpetatareascatedrarafa.blogspot.com/2011/06/dewey-experiencia-y-educacionprofs. html Barbosa, L. (2008). Los Experimentos Discrepantes en el aprendizaje activo de la F sica. Latin-American Journal of physics Education, 3 (2), 246-252. Barry, P. (18 de Mayo de 2007). National Aeronautics and Space Administration. Recuperado el 5 de Septiembre de 2012, de: http://ciencia.nasa.gov/science-atnasa/ 2007/18may�����equivalenceprinciple/ Canedo, X. (2007). Ense~nanza de la F sica mediante el uso de juguetes. Revista Boliviana de f sica(13), 166-167. del Rinc on y Latorre, A. (1992). S ntesis de las caracter siticas de los paradigmas de investigaci on en educaci on. Recuperado el 28 de Marzo de 2013, de http://www.uam.es/personal�����pdi/stmaria/jmurillo/Met�����inves�����TED/Documentos/Para digmas.pdf Dewey, J. (1958). Experiencia y Educaci on 6ta Ed y 9na ED. Buenos Aires: Losada,S.A. D az Barriga, F. (2005). El aprendizaje basado en problemas y el m etodo de casos. En Ense~nanza situada: V nculo entre la escuela y la vida (p ag. Cap tulo 3). M exico: McGraw Hill. D'Inverno, R. (1992). The Principles of General Relativity. En Introducing Einstein's Relativity (p ags. 120-132). Oxford University Press. Direcci on de Investigacion y Desarrolo Educativo. (2004). Aprendizaje Basado en Problemas como t ecnica did actica. Vicerrector a Acad emica, Instituro Tecnologico y de Estudios Superiores de Monterrey.Recuperado el 13 de Diciembre de 2012, de http://www.ub.edu/mercanti/abp.pdf. Due~nas, V. H. (2001). El aprendizaje basado en problemas como enfoque pedag ogica en la educaci on en salud. Colombia Medica, 32, 189-196. Einstein, A. (4 de Diciembre de 1907). On the relativity principle and the conclusions drawn from it. Traducido de: Uber das Relativit atsprinzip und die aus demselben gezogenen Folgerungen. Jahrubuch der Radioactivit at und Elektronik 4 (1907): 411-462. Recuperado el 3 de Enero de 2012 de: http://www.pitt.edu/ jdnorton/teaching/GR&Grav�����2007/pdf/Einstein�����1907.pdf Einstein, A. (11 de junio de 1911). On the in uence of gravitation on the propagation of light. Traducido de: Uber den Einjluss des Schwercraft auf die Ausbreitung des lichtes. Annalen der Physik, 35 (1911) Recuperado el 10 de Diciembre de 2012 de: http://qss.stanford.edu/ godfrey/physics/Einstein�����On�����the�����In u�����of�����Grav�����on�����Light.pdf Enciclopedia Pr actica de Pedagog a. (s.f.). Modelos Pedag ogicos Vol. 2 . Planeta. Florez, V. J. (1997). El Principio de Equivalencia. En Las Ondas Gravitacionales. La gran ilusi on III. (p ags. 71-77). G. Field (1921/1958).General formulation of the principle of equivalence. Conection between gravitation and metric. Theory of Relativity by W. Pauli. (pp. 145-149) Dover Publications, New York. Giancoli, D. C. (2006). F sica Principios con Aplicaciones 6ta Ed. . M exico: Pearson Educaci on. Giancoli, D. C. (2009). General Relativity: Gravity and the curvature of Space. En Physics for Scientists & Engineers with Modern Physics 4ta ed. (p ags. 1205-1209). United States of America: Pearson Prentice Hall Gonz alez Arias, A. (2005). La F sica en 2005 y el aprendizaje signi cativo. Recuperado el Marzo de 15 de 2013, de http://www.rieoei.org/deloslectores/1101Gonzalez.pdf Gravity Probe B. Testing Einstein`s Universe. (s.f.). Recuperado el 20 de Enero de 2013, de http://einstein.stanford.edu/RESOURCES/education-index.html G u emez, J. Fiolhais, C. Fiolhais, M. (2009). Toys in physics lectures and demonstrations-abrief review. Physics Education, 44, (1), pp. 44-53. G u emez, J. (2007). F sica de juguetes y dispositivos sencillos. Principio de Equivalencia de Einstein, p. 1-9. G u emez, J. (2007). F sica de juguetes y dispositivos sencillos. Ca da libre de un muelle. Departamento de F sica Aplicada, Universidad de Cantabria. p. 1-6 Hartle, J. B. (2003). The Equivalence Principle. En Gravity An introduction to Einstein's General Relativity. (p ags. 110-113). United States of American: Pearson Education, Inc. L opez Garc a, V. (2004). La F sica de los Juguetes. (R. E. ciencias, Ed.) Recuperado el 15 de Enero de 2013, de http://www.disfrutalaciencia.es/archivos/102408061912 sicajug.pdf Ministerio de Educaci on Nacional. (2006). Est andares B asicos de Competencias en Lenguaje, Matem~naticas, Ciencias y Ciudadanas. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-116042.html Morales Bueno, P., & Landa Fitzgerald, V. (29 de Octubre de 2004). Aprendizaje Basado en Problemas. (Theoria, Ed.) Recuperado el 15 de Enero de 2013, de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/299/29901314.pdf Mutis Ibarra, L. (s.f.). La investigaci on como metodolog a. Recuperado el 11 de Enero de 2013, de http://es.scribd.com/doc/20600917/4/La-investigacion-empirica-%E2%80 %93- analitica Osorio, D. Osorio, A. Velasquez, L & Zuluaga, O. (1993). La pedagog a de John Dewey. Revista Educaci on y Pedagog a (10-11), 20-30. Recuperado el 6 de Julio del 2012, de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/5697/5117. Universidad de Antioquia - Facultad de Educaci on. Otero. C. L. (2007). Einstein y la teor a de la relatividad. Del universo est atico al universo en expansi on. Revista Ubmbral Pe~na, L. (2003)La idea m as felz de mi vida. En Albert Einstein: navegante solitario 3a. ed (p ags. 56-60). M exico: Fondo de Cultura Econ omica, FCE. Planella, J., Escoda, L., & Su~nol, J. J. (1 de Junio de 2009). An alisis de una expericia de aprendizaje basado en problemas en la asignatura de Fundamentos de F sica. Recuperado el 16 de Febrero de 2013, de http://www.um.es/ead/Red�����u/3 Pulido, M. C. (1995). El Proyecto Educativo: Elementos para la construcci on colectiva de una instituci on de calidad. En M. C. Pulido, El Proyecto Educativo: Elementos para la construcci on colectiva de una instituci on de calidad (p ag. 35). Bogot a: Magisterio. Rago, H. (2001). Relatividad General o la atractiva del ser. Recuperado el 23 de Febrero de 2013, de http://webdelprofesor.ula.ve/ciencias/rago/cursos�����archivos/minicursos/hablando�����de����� relatividad�����2.pdf Restrepo Mesa, M. C. (2008 3ra ed. ). Enfoque emp rico-anal itico. En Produccion de textos educativos (p ag. 86). Bogot a: Cooperativa Editorial Magisterio Rojo Asenjo, O. (1990). Sobre la ense~nanza de la f sica. Aula Abierta(55), 37-43. Sarmiento Gal an, A. (2004). Principio de Equivalencia. En Gravitaci on Teor a General de la Relatividad. (p ags. 1-25). M exico: Facultad de Ciencias, UNAM. Serway, R. A., & Jewett Jr, J. W. (2005). F sica para Ciencias e Ingenier as 6ta Ed. . Thomson. Serway, R. A., Moses, C. J., & Moyer, C. A. (2005). General Relativity. En Modern Physics, 3ra ed. (p ags. 53-56). Thomson Learning, Inc. Tejeiro Sarmiento, J. M. (2005). Ley de gravitaci on universal. En Notas de Clase, Principio de Relatividad General (p ags. 83-87). Bogot a: Universidad Nacional de Colombia, Faculta de Ciencias. Torre, L. (2008). El Principio de Equivalencia. En Elementos de Relatividad (p ags. 292-298). Medelllin: Universidad de Antioquia. Totastronom a. (18 de Octubre de 2012). Recuperado el 29 de Enero de 2013, de http://www.totastronomia.com/2012/10/ingravidez-o-caida-libre-en-el-espacio.html Valero, M (1982/2005). F sica 1 8va reimpresi on, Editorial Norma Vellareal, M., Lobo, H., & Brice~no , J. (Marzo de 2005). La ense~nanza de la f sica frente al nuevo milenio. Obtenido de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/16941/2/articulo1.pdf Versaci, R. A. (s.f.). Problem atica en la ense~nanza de la F sica. La F sica de cominezos del siglo XX. Recuperado el 15 de Marzo de 2013, de http://www.caedi.org.ar/pcdi/Area %207/7- 152.PDF Vicario, A., Zubiaga, I., Guti errez-Zorilla, J. M., & Insausti, M. (s.f.). Aprendizaje Basado en Problemas. Una estrategia creativa para mejorar el aprendizaje en las titulaciones de Biolog a y Qu mica. Recuperado el 17 de Enero de 2013, de http://pendientedemigracion.ucm.es/centros/cont/descargas/documento3679.pdf Weinberg, S. (1972). En Gravitation and Cosmology: Principles and Applications of the General Theory of Relativity. (p ags. 11-15; 67-79). New York: John Wiley & Sons, Inc. Wong, C., Youn, S., & Yasui, K. (2006). Two falling-chain demostrations based on Einstein's equivalence principle. (U. o. California, Ed.) Department of Physics and Astronomy, Univesity of California. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Física |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13007/3/TE-15992.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13007/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13007/1/TE-15992.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
758a35979bf957ebc8d0d1dd43b9a482 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 2997a56854226434ab996f2f5786de80 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445136435740672 |
spelling |
Cardona Rodríguez, GiovanniMonroy Cañón, Ignacio AlbertoOrtiz Ibáñez, Erick Rodolfo2021-03-23T18:25:45Z2021-03-23T18:25:45Z2013TE-15992http://hdl.handle.net/20.500.12209/13007instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El Juguete de Einstein es un artefacto el cual propone un problema, que se debe solucionar, consiste en un objeto atado de un extremo de una banda elástica, el otro extremo se encuentra atado al fondo de una copa y/o lata, la idea es introducir el objeto dentro de la copa, sin tocarla o usar algún elemento. Albert Einstein le dio solución enunciado que si se cumple el Principio de Equivalencia el objeto se introducirá dentro de la copa. Este principio fue la piedra angular para la formulación de la Teoría General de la Relatividad la cual describe la utilización de las leyes físicas para marcos acelerados y una nueva concepción acerca de la gravedad. Esta teoría fue una de las más influyentes en el siglo XX por tal motivo se propone la enseñanza del Principio de Equivalencia en el aula de grado undécimo, para persuadir a los estudiantes sobre los avances que ha tenido las teorías físicas y que estas no solo tratan hasta la era de Newton. Se introduce un modelo de enseñanza haciendo uso de la asociación entre El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y la teoría de John Dewey la Experiencia como Educación, por medio de estos modelos y aplicándolos al Juguete de Einstein, se lleva la estudiante de básica secundaria la enseñanza de este principio y cuál fue su importancia para la física, haciendo al estudiante parte activo en su proceso de formación académica.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2021-03-23T18:22:32Z No. of bitstreams: 1 TE-15992.pdf: 5107647 bytes, checksum: 2997a56854226434ab996f2f5786de80 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-03-23T18:23:15Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-15992.pdf: 5107647 bytes, checksum: 2997a56854226434ab996f2f5786de80 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2021-03-23T18:25:45Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-15992.pdf: 5107647 bytes, checksum: 2997a56854226434ab996f2f5786de80 (MD5)Made available in DSpace on 2021-03-23T18:25:45Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-15992.pdf: 5107647 bytes, checksum: 2997a56854226434ab996f2f5786de80 (MD5) Previous issue date: 2013Licenciado en FísicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en FísicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalJuguete de EinsteinPrincipio de equivalenciaRelatividad generalExperiencia y educaciónAprendizaje Basado en Problemas (ABP)General relativityEl juguete de Einstein : una experiencia que permite evidenciar el principio de equivalencia en el aula.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlema~n Berenguer, R. A., & P erez Selles, J. (2000). Ense~nanza por cambio conceptual: de la f sica cl asica a la relatividad. Ense~nanza de las Ciencias, 3(18), 463-471.Almeida, A., & Camargo, M. (2 de Junio de 2011). Los modelos pedag ogicos visto desde miradas y re exiones human sticas. Recuperado el 28 de Marzo de 2013, de http://carpetatareascatedrarafa.blogspot.com/2011/06/dewey-experiencia-y-educacionprofs. htmlBarbosa, L. (2008). Los Experimentos Discrepantes en el aprendizaje activo de la F sica. Latin-American Journal of physics Education, 3 (2), 246-252.Barry, P. (18 de Mayo de 2007). National Aeronautics and Space Administration. Recuperado el 5 de Septiembre de 2012, de: http://ciencia.nasa.gov/science-atnasa/ 2007/18may�����equivalenceprinciple/Canedo, X. (2007). Ense~nanza de la F sica mediante el uso de juguetes. Revista Boliviana de f sica(13), 166-167.del Rinc on y Latorre, A. (1992). S ntesis de las caracter siticas de los paradigmas de investigaci on en educaci on. Recuperado el 28 de Marzo de 2013, de http://www.uam.es/personal�����pdi/stmaria/jmurillo/Met�����inves�����TED/Documentos/Para digmas.pdfDewey, J. (1958). Experiencia y Educaci on 6ta Ed y 9na ED. Buenos Aires: Losada,S.A.D az Barriga, F. (2005). El aprendizaje basado en problemas y el m etodo de casos. En Ense~nanza situada: V nculo entre la escuela y la vida (p ag. Cap tulo 3). M exico: McGraw Hill.D'Inverno, R. (1992). The Principles of General Relativity. En Introducing Einstein's Relativity (p ags. 120-132). Oxford University Press.Direcci on de Investigacion y Desarrolo Educativo. (2004). Aprendizaje Basado en Problemas como t ecnica did actica. Vicerrector a Acad emica, Instituro Tecnologico y de Estudios Superiores de Monterrey.Recuperado el 13 de Diciembre de 2012, de http://www.ub.edu/mercanti/abp.pdf.Due~nas, V. H. (2001). El aprendizaje basado en problemas como enfoque pedag ogica en la educaci on en salud. Colombia Medica, 32, 189-196.Einstein, A. (4 de Diciembre de 1907). On the relativity principle and the conclusions drawn from it. Traducido de: Uber das Relativit atsprinzip und die aus demselben gezogenen Folgerungen. Jahrubuch der Radioactivit at und Elektronik 4 (1907): 411-462. Recuperado el 3 de Enero de 2012 de: http://www.pitt.edu/ jdnorton/teaching/GR&Grav�����2007/pdf/Einstein�����1907.pdfEinstein, A. (11 de junio de 1911). On the in uence of gravitation on the propagation of light. Traducido de: Uber den Einjluss des Schwercraft auf die Ausbreitung des lichtes. Annalen der Physik, 35 (1911) Recuperado el 10 de Diciembre de 2012 de: http://qss.stanford.edu/ godfrey/physics/Einstein�����On�����the�����In u�����of�����Grav�����on�����Light.pdfEnciclopedia Pr actica de Pedagog a. (s.f.). Modelos Pedag ogicos Vol. 2 . Planeta.Florez, V. J. (1997). El Principio de Equivalencia. En Las Ondas Gravitacionales. La gran ilusi on III. (p ags. 71-77).G. Field (1921/1958).General formulation of the principle of equivalence. Conection between gravitation and metric. Theory of Relativity by W. Pauli. (pp. 145-149) Dover Publications, New York.Giancoli, D. C. (2006). F sica Principios con Aplicaciones 6ta Ed. . M exico: Pearson Educaci on.Giancoli, D. C. (2009). General Relativity: Gravity and the curvature of Space. En Physics for Scientists & Engineers with Modern Physics 4ta ed. (p ags. 1205-1209). United States of America: Pearson Prentice HallGonz alez Arias, A. (2005). La F sica en 2005 y el aprendizaje signi cativo. Recuperado el Marzo de 15 de 2013, de http://www.rieoei.org/deloslectores/1101Gonzalez.pdfGravity Probe B. Testing Einstein`s Universe. (s.f.). Recuperado el 20 de Enero de 2013, de http://einstein.stanford.edu/RESOURCES/education-index.htmlG u emez, J. Fiolhais, C. Fiolhais, M. (2009). Toys in physics lectures and demonstrations-abrief review. Physics Education, 44, (1), pp. 44-53.G u emez, J. (2007). F sica de juguetes y dispositivos sencillos. Principio de Equivalencia de Einstein, p. 1-9.G u emez, J. (2007). F sica de juguetes y dispositivos sencillos. Ca da libre de un muelle. Departamento de F sica Aplicada, Universidad de Cantabria. p. 1-6Hartle, J. B. (2003). The Equivalence Principle. En Gravity An introduction to Einstein's General Relativity. (p ags. 110-113). United States of American: Pearson Education, Inc.L opez Garc a, V. (2004). La F sica de los Juguetes. (R. E. ciencias, Ed.) Recuperado el 15 de Enero de 2013, de http://www.disfrutalaciencia.es/archivos/102408061912 sicajug.pdfMinisterio de Educaci on Nacional. (2006). Est andares B asicos de Competencias en Lenguaje, Matem~naticas, Ciencias y Ciudadanas. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-116042.htmlMorales Bueno, P., & Landa Fitzgerald, V. (29 de Octubre de 2004). Aprendizaje Basado en Problemas. (Theoria, Ed.) Recuperado el 15 de Enero de 2013, de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/299/29901314.pdfMutis Ibarra, L. (s.f.). La investigaci on como metodolog a. Recuperado el 11 de Enero de 2013, de http://es.scribd.com/doc/20600917/4/La-investigacion-empirica-%E2%80 %93- analiticaOsorio, D. Osorio, A. Velasquez, L & Zuluaga, O. (1993). La pedagog a de John Dewey. Revista Educaci on y Pedagog a (10-11), 20-30. Recuperado el 6 de Julio del 2012, de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/5697/5117. Universidad de Antioquia - Facultad de Educaci on.Otero. C. L. (2007). Einstein y la teor a de la relatividad. Del universo est atico al universo en expansi on. Revista UbmbralPe~na, L. (2003)La idea m as felz de mi vida. En Albert Einstein: navegante solitario 3a. ed (p ags. 56-60). M exico: Fondo de Cultura Econ omica, FCE.Planella, J., Escoda, L., & Su~nol, J. J. (1 de Junio de 2009). An alisis de una expericia de aprendizaje basado en problemas en la asignatura de Fundamentos de F sica. Recuperado el 16 de Febrero de 2013, de http://www.um.es/ead/Red�����u/3Pulido, M. C. (1995). El Proyecto Educativo: Elementos para la construcci on colectiva de una instituci on de calidad. En M. C. Pulido, El Proyecto Educativo: Elementos para la construcci on colectiva de una instituci on de calidad (p ag. 35). Bogot a: Magisterio.Rago, H. (2001). Relatividad General o la atractiva del ser. Recuperado el 23 de Febrero de 2013, de http://webdelprofesor.ula.ve/ciencias/rago/cursos�����archivos/minicursos/hablando�����de����� relatividad�����2.pdfRestrepo Mesa, M. C. (2008 3ra ed. ). Enfoque emp rico-anal itico. En Produccion de textos educativos (p ag. 86). Bogot a: Cooperativa Editorial MagisterioRojo Asenjo, O. (1990). Sobre la ense~nanza de la f sica. Aula Abierta(55), 37-43.Sarmiento Gal an, A. (2004). Principio de Equivalencia. En Gravitaci on Teor a General de la Relatividad. (p ags. 1-25). M exico: Facultad de Ciencias, UNAM.Serway, R. A., & Jewett Jr, J. W. (2005). F sica para Ciencias e Ingenier as 6ta Ed. . Thomson.Serway, R. A., Moses, C. J., & Moyer, C. A. (2005). General Relativity. En Modern Physics, 3ra ed. (p ags. 53-56). Thomson Learning, Inc.Tejeiro Sarmiento, J. M. (2005). Ley de gravitaci on universal. En Notas de Clase, Principio de Relatividad General (p ags. 83-87). Bogot a: Universidad Nacional de Colombia, Faculta de Ciencias.Torre, L. (2008). El Principio de Equivalencia. En Elementos de Relatividad (p ags. 292-298). Medelllin: Universidad de Antioquia.Totastronom a. (18 de Octubre de 2012). Recuperado el 29 de Enero de 2013, de http://www.totastronomia.com/2012/10/ingravidez-o-caida-libre-en-el-espacio.htmlValero, M (1982/2005). F sica 1 8va reimpresi on, Editorial NormaVellareal, M., Lobo, H., & Brice~no , J. (Marzo de 2005). La ense~nanza de la f sica frente al nuevo milenio. Obtenido de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/16941/2/articulo1.pdfVersaci, R. A. (s.f.). Problem atica en la ense~nanza de la F sica. La F sica de cominezos del siglo XX. Recuperado el 15 de Marzo de 2013, de http://www.caedi.org.ar/pcdi/Area %207/7- 152.PDFVicario, A., Zubiaga, I., Guti errez-Zorilla, J. M., & Insausti, M. (s.f.). Aprendizaje Basado en Problemas. Una estrategia creativa para mejorar el aprendizaje en las titulaciones de Biolog a y Qu mica. Recuperado el 17 de Enero de 2013, de http://pendientedemigracion.ucm.es/centros/cont/descargas/documento3679.pdfWeinberg, S. (1972). En Gravitation and Cosmology: Principles and Applications of the General Theory of Relativity. (p ags. 11-15; 67-79). New York: John Wiley & Sons, Inc.Wong, C., Youn, S., & Yasui, K. (2006). Two falling-chain demostrations based on Einstein's equivalence principle. (U. o. California, Ed.) Department of Physics and Astronomy, Univesity of California.THUMBNAILTE-15992.pdf.jpgTE-15992.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4378http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13007/3/TE-15992.pdf.jpg758a35979bf957ebc8d0d1dd43b9a482MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13007/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-15992.pdfTE-15992.pdfapplication/pdf5107647http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13007/1/TE-15992.pdf2997a56854226434ab996f2f5786de80MD5120.500.12209/13007oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/130072023-05-16 14:08:10.399Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |