Perspectivas feministas para la enseñanza de la física desde el caso de Anne Finch.
El presente trabajo tiene como propósito, presentar una interpretación feminista del surgimiento de las ciencias modernas y la invisibilización de la mujer; específicamente en el caso de Anne Finch como una propuesta pedagógica para los y las estudiantes de decimo grado de escolaridad, de tal manera...
- Autores:
-
Ríos Pérez, Ana Lucía
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17062
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/17062
- Palabra clave:
- Feminismo
Anne Finch
Energía
Monádas
Cacería de brujas
Feminism
Anne Finch
Witch hunt
Energy
Monádas
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_2ed9dd0c6bfddef083872a8fa0c340a4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17062 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Perspectivas feministas para la enseñanza de la física desde el caso de Anne Finch. |
title |
Perspectivas feministas para la enseñanza de la física desde el caso de Anne Finch. |
spellingShingle |
Perspectivas feministas para la enseñanza de la física desde el caso de Anne Finch. Feminismo Anne Finch Energía Monádas Cacería de brujas Feminism Anne Finch Witch hunt Energy Monádas |
title_short |
Perspectivas feministas para la enseñanza de la física desde el caso de Anne Finch. |
title_full |
Perspectivas feministas para la enseñanza de la física desde el caso de Anne Finch. |
title_fullStr |
Perspectivas feministas para la enseñanza de la física desde el caso de Anne Finch. |
title_full_unstemmed |
Perspectivas feministas para la enseñanza de la física desde el caso de Anne Finch. |
title_sort |
Perspectivas feministas para la enseñanza de la física desde el caso de Anne Finch. |
dc.creator.fl_str_mv |
Ríos Pérez, Ana Lucía |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Trujillo Téllez, Judith |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ríos Pérez, Ana Lucía |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Feminismo Anne Finch Energía Monádas Cacería de brujas |
topic |
Feminismo Anne Finch Energía Monádas Cacería de brujas Feminism Anne Finch Witch hunt Energy Monádas |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Feminism Anne Finch Witch hunt Energy Monádas |
description |
El presente trabajo tiene como propósito, presentar una interpretación feminista del surgimiento de las ciencias modernas y la invisibilización de la mujer; específicamente en el caso de Anne Finch como una propuesta pedagógica para los y las estudiantes de decimo grado de escolaridad, de tal manera que el presente documento se desarrolla en cinco capítulos, cada uno de los cuales aporta elementos que permitirán resolver la pregunta problema; estos a la vez van enfocados durante el periodo de tiempo en el que vivió Anne Finch, a saber, el siglo XVII. El primer capítulo va enfocado a la contextualización general del trabajo de grado en donde se puede evidenciar la problemática o los objetivos a trabajar. El segundo capítulo es un contexto histórico, en el cual se muestran los factores del por qué casi no se conocen los aportes de las mujeres en la física. Ante esto, el capítulo se fracciona en dos partes: la primera, son las condiciones en las que vivieron las mujeres tanto burguesas como obreras y campesinas durante el siglo XVII, mostrando los castigos obtenidos al saber algún tipo de ciencia, puesto que las acusaban de brujas en el continente europeo. La segunda parte, habla sobre cómo en este periodo de tiempo (siglo XVII) se genera la transición al mundo moderno y las implicaciones que tuvieron sobre las mujeres durante esta transición; ambos apartados se desarrollan desde una perspectiva feminista. Para el tercer capítulo y luego de tener las bases históricas en la que se desenvolvió Anne Finch, se hace un análisis de su vida y obra, por ello se divide en dos sub capítulos: el primero su biografía y las influencias académicas en su vida; la segunda parte, sobre los aportes desde la monadología a la teoría de movimiento. Seguido a esto, es necesario mencionar que este proyecto de grado busca la enseñanza de la física desde los aportes realizados por las mujeres, especialmente en el caso particular de la mujer investigada, por tal motivo el cuarto capítulo es relacionado al desarrollo de una narrativa epistolar, que pretende ser un medio de andamiaje para la enseñanza del movimiento y la energía desde los aportes de Anne Finch, en este se encuentra el marco teórico sobre el que se trabajo y el por qué se decide una narrativa epistolar. Con relación a lo anterior, y debido a la dificultad de leer la narrativa por parte de los estudiantes de décimo grado de escolaridad, se optó por dar a conocer dicho escrito a personas profesionales expertas en física y a personas con otro tipo de profesión. De esta manera en el quinto capítulo, se realizó un análisis sobre las percepciones que se tenían de la narrativa, a través de una encuesta de opción múltiple con preguntas cerradas como instrumento de análisis que permitió hacer sobre los objetivos de la narrativa. Para finalizar el trabajo se cierra con las reflexiones y/o conclusiones que se obtuvieron de este proceso investigativo. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-04-21T20:40:39Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-04-21T20:40:39Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17062 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17062 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agudelo Restrepo, C. C. (2015). Orígenes de las Leyes de conservación como un principio unificador de las Ciencias Naturales. El caso de la invariancia de la energía en Física. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Alic, M. (1991). EL LEGADO DE HIPATIA Historia de las mujeres en la ciencia desde la Antigüedad hasta finales del siglo XIX. Madrid: Siglo XIX editores S.A. Fontanella S.A and Blanco Pérez, C. A. (2005). Leibniz y la teoría de la relación, Thémata. Revista de filosofía, V. 34, 249–258. Ceballos, D. L. (1994). Hechicería, brujería e inquisición en el Nuevo Reino de Granada, un duelo de imaginarios. En Historia y Sociedad. Medellín: Universidad Nacional Cirilo Flórez, M., & Gómez Rabal, A. (Eds.). (2011). Tratado del hombre. En Descartes. Madrid: Editorial Gredos. Cuaderno de Cultura Científica. (s. f.). La ciencia Moderna y la Ilustración. https://culturacientifica.com/2014/08/07/la-ciencia-moderna-y-la-ilustracion/ Domoulin, J., & Larguía, I. (1976). Hacia una ciencia de la liberación de la mujer. Caracas: Editorial Anagrama. Escandell, J. J. (2005). Espontaneidad de la mónada y la metafísica de lo posible en Leibniz. Anuario filosófico, V. 38, 241–253 Federici, S. (2005). Caliban y la bruja. Mujeres cuerpo y acumulación. (Segunda ed.). Buenos Aires: Tinta Limón. Gargallo, F. (2008). El feminismo y la educación en y para nuestra América. Revista venezolana de estudios de la mujer, 13(31), 17–26. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012008000200003 Hutton, S. (2004). Anne Conway and Henry More. In Anne Conway: A Woman Philosopher. Cambridge: Cambridge University Press. DOI:10.1017/CBO9780511487217.005 Martinez Martin, I. (2016). Contrucción de una pedagógia feminista para una ciudadania transformadora y contra-hegemónica. Foro de educación Matzkevich, H. (2015). La influencia de Abraham Cohen de Herrera en la Filosofía Natural del siglo XVII: Su importancia en los ´´Principia Philosophiae´´ de Anne Conway. Sefarad: Revista de Estudios Hebraicos y Sefardíes, V. 2, 345–379. Míguez, Pablo. (2015) El Nacimiento del Estado Moderno y Los Orígenes de La Economía Política. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, V. 22. https://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/download/NOMA0909240205A/26178/0 Palma Lohse, E. E. (2009). Bacon y Descartes: Las bases filosóficas de la ciencia moderna. Santiago de Chile: Universidad de Chile. http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/fi-palma_e/pdfAmont/fi-palma_e.pdf Roldan, Concha. (2018). La Filosofía de Anne F. Conway: Monismo Metafísico y Compensación Ética para un universo sostenible. En Ecología y género en diálogo interdisciplinar. Madrid: Editorial Plaza y Valdés. Rovira Madrid, R. (2005). ¿Qué es una mónada? Una lección sobre la ontología de Leibniz. Revista Anuario Filosófico, V. 38, 113-144. Sanchez Bello,Ana (2002). El androcentrismo cientifico: El obstaculo para la igualdad de genero. Coruña: Educar. Vol 29, pag 91-102 Schiebinger, L. (2004). ¿Tiene sexo la mente? Madrid: Ediciones Cátedra (Grupo Anaya S.A.). Silva, R. (2016). La Ilustración y por qué sigue siendo importante para nosotros. Fronteras de la Historia, V 21, n. 2, 197-202. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S202746882016000200197&lng=en&tlng=es. (01/03/2021). TONOS DIGITAL. ISSN 1577-6921. (s/f). Www.um.es. Recuperado el 28 de marzo de 2022, de https://www.um.es/tonosdigital/znum26/secciones/estudios-16-texto_epistolar_krasniqi.htm Varela, N. (2009). Feminismo para principiantes. España: Ministerio de Cultura y Deporte. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Continente Europeo |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
siglo XVII |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Física |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17062/6/Perspectiva%20feminista%20para%20la%20ense%c3%b1anza%20de%20la%20fisica%20el%20caso%20de%20Anne%20Finch.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17062/4/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17062/5/202203600056133-05%20ABR%2022%20ANA%20RIOS.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17062/1/Perspectiva%20feminista%20para%20la%20ense%c3%b1anza%20de%20la%20fisica%20el%20caso%20de%20Anne%20Finch.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4b4c8c10d6305d6c854f2bac6838551a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 42682e95946d822a8dc33ed39c5a729f 59fb3f2c6dfb8b7c1a18a1247f6f0432 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445212600107008 |
spelling |
Trujillo Téllez, JudithRíos Pérez, Ana LucíaContinente Europeosiglo XVII2022-04-21T20:40:39Z2022-04-21T20:40:39Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/17062instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo tiene como propósito, presentar una interpretación feminista del surgimiento de las ciencias modernas y la invisibilización de la mujer; específicamente en el caso de Anne Finch como una propuesta pedagógica para los y las estudiantes de decimo grado de escolaridad, de tal manera que el presente documento se desarrolla en cinco capítulos, cada uno de los cuales aporta elementos que permitirán resolver la pregunta problema; estos a la vez van enfocados durante el periodo de tiempo en el que vivió Anne Finch, a saber, el siglo XVII. El primer capítulo va enfocado a la contextualización general del trabajo de grado en donde se puede evidenciar la problemática o los objetivos a trabajar. El segundo capítulo es un contexto histórico, en el cual se muestran los factores del por qué casi no se conocen los aportes de las mujeres en la física. Ante esto, el capítulo se fracciona en dos partes: la primera, son las condiciones en las que vivieron las mujeres tanto burguesas como obreras y campesinas durante el siglo XVII, mostrando los castigos obtenidos al saber algún tipo de ciencia, puesto que las acusaban de brujas en el continente europeo. La segunda parte, habla sobre cómo en este periodo de tiempo (siglo XVII) se genera la transición al mundo moderno y las implicaciones que tuvieron sobre las mujeres durante esta transición; ambos apartados se desarrollan desde una perspectiva feminista. Para el tercer capítulo y luego de tener las bases históricas en la que se desenvolvió Anne Finch, se hace un análisis de su vida y obra, por ello se divide en dos sub capítulos: el primero su biografía y las influencias académicas en su vida; la segunda parte, sobre los aportes desde la monadología a la teoría de movimiento. Seguido a esto, es necesario mencionar que este proyecto de grado busca la enseñanza de la física desde los aportes realizados por las mujeres, especialmente en el caso particular de la mujer investigada, por tal motivo el cuarto capítulo es relacionado al desarrollo de una narrativa epistolar, que pretende ser un medio de andamiaje para la enseñanza del movimiento y la energía desde los aportes de Anne Finch, en este se encuentra el marco teórico sobre el que se trabajo y el por qué se decide una narrativa epistolar. Con relación a lo anterior, y debido a la dificultad de leer la narrativa por parte de los estudiantes de décimo grado de escolaridad, se optó por dar a conocer dicho escrito a personas profesionales expertas en física y a personas con otro tipo de profesión. De esta manera en el quinto capítulo, se realizó un análisis sobre las percepciones que se tenían de la narrativa, a través de una encuesta de opción múltiple con preguntas cerradas como instrumento de análisis que permitió hacer sobre los objetivos de la narrativa. Para finalizar el trabajo se cierra con las reflexiones y/o conclusiones que se obtuvieron de este proceso investigativo.Submitted by Ana Lucia Rios Perez (dfi_ariosp335@pedagogica.edu.co) on 2022-04-06T03:41:28Z No. of bitstreams: 1 Perspectiva feminista para la enseñanza de la fisica el caso de Anne Finch.pdf: 3631776 bytes, checksum: 59fb3f2c6dfb8b7c1a18a1247f6f0432 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Debe adjuntar la licencia de uso, en fecha debe ir solo 2021 ya que este trabajo pertenece a ese periodo revisar el nombre del trabajo ya que debe coincidir en todos los documentos (redacción dede). on 2022-04-08T22:51:08Z (GMT)Submitted by Ana Lucia Rios Perez (dfi_ariosp335@pedagogica.edu.co) on 2022-04-09T03:11:05Z No. of bitstreams: 2 Perspectiva feminista para la enseñanza de la fisica el caso de Anne Finch.pdf: 3631776 bytes, checksum: 59fb3f2c6dfb8b7c1a18a1247f6f0432 (MD5) Licencia de uso Ana Lucía Ríos.pdf: 900118 bytes, checksum: 42682e95946d822a8dc33ed39c5a729f (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-04-18T18:50:40Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Perspectiva feminista para la enseñanza de la fisica el caso de Anne Finch.pdf: 3631776 bytes, checksum: 59fb3f2c6dfb8b7c1a18a1247f6f0432 (MD5) Licencia de uso Ana Lucía Ríos.pdf: 900118 bytes, checksum: 42682e95946d822a8dc33ed39c5a729f (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2022-04-21T20:40:39Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Perspectiva feminista para la enseñanza de la fisica el caso de Anne Finch.pdf: 3631776 bytes, checksum: 59fb3f2c6dfb8b7c1a18a1247f6f0432 (MD5) Licencia de uso Ana Lucía Ríos.pdf: 900118 bytes, checksum: 42682e95946d822a8dc33ed39c5a729f (MD5)Made available in DSpace on 2022-04-21T20:40:39Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Perspectiva feminista para la enseñanza de la fisica el caso de Anne Finch.pdf: 3631776 bytes, checksum: 59fb3f2c6dfb8b7c1a18a1247f6f0432 (MD5) Licencia de uso Ana Lucía Ríos.pdf: 900118 bytes, checksum: 42682e95946d822a8dc33ed39c5a729f (MD5) Previous issue date: 2021Licenciado en FísicaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en FísicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalreponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalFeminismoAnne FinchEnergíaMonádasCacería de brujasFeminismAnne FinchWitch huntEnergyMonádasPerspectivas feministas para la enseñanza de la física desde el caso de Anne Finch.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAgudelo Restrepo, C. C. (2015). Orígenes de las Leyes de conservación como un principio unificador de las Ciencias Naturales. El caso de la invariancia de la energía en Física. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.Alic, M. (1991). EL LEGADO DE HIPATIA Historia de las mujeres en la ciencia desde la Antigüedad hasta finales del siglo XIX. Madrid: Siglo XIX editores S.A.Fontanella S.A and Blanco Pérez, C. A. (2005). Leibniz y la teoría de la relación, Thémata. Revista de filosofía, V. 34, 249–258.Ceballos, D. L. (1994). Hechicería, brujería e inquisición en el Nuevo Reino de Granada, un duelo de imaginarios. En Historia y Sociedad. Medellín: Universidad NacionalCirilo Flórez, M., & Gómez Rabal, A. (Eds.). (2011). Tratado del hombre. En Descartes. Madrid: Editorial Gredos.Cuaderno de Cultura Científica. (s. f.). La ciencia Moderna y la Ilustración. https://culturacientifica.com/2014/08/07/la-ciencia-moderna-y-la-ilustracion/Domoulin, J., & Larguía, I. (1976). Hacia una ciencia de la liberación de la mujer. Caracas: Editorial Anagrama.Escandell, J. J. (2005). Espontaneidad de la mónada y la metafísica de lo posible en Leibniz. Anuario filosófico, V. 38, 241–253Federici, S. (2005). Caliban y la bruja. Mujeres cuerpo y acumulación. (Segunda ed.). Buenos Aires: Tinta Limón.Gargallo, F. (2008). El feminismo y la educación en y para nuestra América. Revista venezolana de estudios de la mujer, 13(31), 17–26. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012008000200003Hutton, S. (2004). Anne Conway and Henry More. In Anne Conway: A Woman Philosopher. Cambridge: Cambridge University Press. DOI:10.1017/CBO9780511487217.005Martinez Martin, I. (2016). Contrucción de una pedagógia feminista para una ciudadania transformadora y contra-hegemónica. Foro de educaciónMatzkevich, H. (2015). La influencia de Abraham Cohen de Herrera en la Filosofía Natural del siglo XVII: Su importancia en los ´´Principia Philosophiae´´ de Anne Conway. Sefarad: Revista de Estudios Hebraicos y Sefardíes, V. 2, 345–379.Míguez, Pablo. (2015) El Nacimiento del Estado Moderno y Los Orígenes de La Economía Política. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, V. 22. https://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/download/NOMA0909240205A/26178/0Palma Lohse, E. E. (2009). Bacon y Descartes: Las bases filosóficas de la ciencia moderna. Santiago de Chile: Universidad de Chile. http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/fi-palma_e/pdfAmont/fi-palma_e.pdfRoldan, Concha. (2018). La Filosofía de Anne F. Conway: Monismo Metafísico y Compensación Ética para un universo sostenible. En Ecología y género en diálogo interdisciplinar. Madrid: Editorial Plaza y Valdés.Rovira Madrid, R. (2005). ¿Qué es una mónada? Una lección sobre la ontología de Leibniz. Revista Anuario Filosófico, V. 38, 113-144.Sanchez Bello,Ana (2002). El androcentrismo cientifico: El obstaculo para la igualdad de genero. Coruña: Educar. Vol 29, pag 91-102Schiebinger, L. (2004). ¿Tiene sexo la mente? Madrid: Ediciones Cátedra (Grupo Anaya S.A.).Silva, R. (2016). La Ilustración y por qué sigue siendo importante para nosotros. Fronteras de la Historia, V 21, n. 2, 197-202. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S202746882016000200197&lng=en&tlng=es. (01/03/2021).TONOS DIGITAL. ISSN 1577-6921. (s/f). Www.um.es. Recuperado el 28 de marzo de 2022, de https://www.um.es/tonosdigital/znum26/secciones/estudios-16-texto_epistolar_krasniqi.htmVarela, N. (2009). Feminismo para principiantes. España: Ministerio de Cultura y Deporte.THUMBNAILPerspectiva feminista para la enseñanza de la fisica el caso de Anne Finch.pdf.jpgPerspectiva feminista para la enseñanza de la fisica el caso de Anne Finch.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2967http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17062/6/Perspectiva%20feminista%20para%20la%20ense%c3%b1anza%20de%20la%20fisica%20el%20caso%20de%20Anne%20Finch.pdf.jpg4b4c8c10d6305d6c854f2bac6838551aMD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17062/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54202203600056133-05 ABR 22 ANA RIOS.pdf202203600056133-05 ABR 22 ANA RIOS.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf900118http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17062/5/202203600056133-05%20ABR%2022%20ANA%20RIOS.pdf42682e95946d822a8dc33ed39c5a729fMD55ORIGINALPerspectiva feminista para la enseñanza de la fisica el caso de Anne Finch.pdfPerspectiva feminista para la enseñanza de la fisica el caso de Anne Finch.pdfapplication/pdf3631776http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17062/1/Perspectiva%20feminista%20para%20la%20ense%c3%b1anza%20de%20la%20fisica%20el%20caso%20de%20Anne%20Finch.pdf59fb3f2c6dfb8b7c1a18a1247f6f0432MD5120.500.12209/17062oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/170622023-09-12 11:47:52.921Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |