Caracterización de la relación ecológica del frailejón-microhongo fitopatógeno en el Parque Natural Nacional Chingaza como una alternativa para fortalecer los valores ambientales del ecosistema de Páramo en los estudiantes del Comité Ambiental Escolar del Colegio Emilio Valenzuela.
El Trabajo de Grado reconoce el Parque Nacional Natural Chingaza como punto de biodiversidad y riqueza de agua, donde las relaciones ecológicas deben ser óptimas para el equilibrio y conexión ecosistémica, pero debido a la infectación que genera el microhongo fitopatógeno al frailejón Espeletia gran...
- Autores:
-
Corredor Rodríguez, Natalia María
Delgadillo Pulido, Lady Shirley
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10130
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10130
- Palabra clave:
- Estrategia didáctica
Enseñanza de la biología
Valores ambientales
Coeducación
Páramo
Parque Nacional Natural Chingaza
Frailejones
Espeletia grandiflora
Fitopatógenos
Micro-hongos
Sclerotinia SP
Conservación
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_2e30700572901e17770bec8339b97bdc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10130 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Caracterización de la relación ecológica del frailejón-microhongo fitopatógeno en el Parque Natural Nacional Chingaza como una alternativa para fortalecer los valores ambientales del ecosistema de Páramo en los estudiantes del Comité Ambiental Escolar del Colegio Emilio Valenzuela. |
title |
Caracterización de la relación ecológica del frailejón-microhongo fitopatógeno en el Parque Natural Nacional Chingaza como una alternativa para fortalecer los valores ambientales del ecosistema de Páramo en los estudiantes del Comité Ambiental Escolar del Colegio Emilio Valenzuela. |
spellingShingle |
Caracterización de la relación ecológica del frailejón-microhongo fitopatógeno en el Parque Natural Nacional Chingaza como una alternativa para fortalecer los valores ambientales del ecosistema de Páramo en los estudiantes del Comité Ambiental Escolar del Colegio Emilio Valenzuela. Estrategia didáctica Enseñanza de la biología Valores ambientales Coeducación Páramo Parque Nacional Natural Chingaza Frailejones Espeletia grandiflora Fitopatógenos Micro-hongos Sclerotinia SP Conservación |
title_short |
Caracterización de la relación ecológica del frailejón-microhongo fitopatógeno en el Parque Natural Nacional Chingaza como una alternativa para fortalecer los valores ambientales del ecosistema de Páramo en los estudiantes del Comité Ambiental Escolar del Colegio Emilio Valenzuela. |
title_full |
Caracterización de la relación ecológica del frailejón-microhongo fitopatógeno en el Parque Natural Nacional Chingaza como una alternativa para fortalecer los valores ambientales del ecosistema de Páramo en los estudiantes del Comité Ambiental Escolar del Colegio Emilio Valenzuela. |
title_fullStr |
Caracterización de la relación ecológica del frailejón-microhongo fitopatógeno en el Parque Natural Nacional Chingaza como una alternativa para fortalecer los valores ambientales del ecosistema de Páramo en los estudiantes del Comité Ambiental Escolar del Colegio Emilio Valenzuela. |
title_full_unstemmed |
Caracterización de la relación ecológica del frailejón-microhongo fitopatógeno en el Parque Natural Nacional Chingaza como una alternativa para fortalecer los valores ambientales del ecosistema de Páramo en los estudiantes del Comité Ambiental Escolar del Colegio Emilio Valenzuela. |
title_sort |
Caracterización de la relación ecológica del frailejón-microhongo fitopatógeno en el Parque Natural Nacional Chingaza como una alternativa para fortalecer los valores ambientales del ecosistema de Páramo en los estudiantes del Comité Ambiental Escolar del Colegio Emilio Valenzuela. |
dc.creator.fl_str_mv |
Corredor Rodríguez, Natalia María Delgadillo Pulido, Lady Shirley |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Jiménez Melo, Hugo Mauricio |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Corredor Rodríguez, Natalia María Delgadillo Pulido, Lady Shirley |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Estrategia didáctica Enseñanza de la biología Valores ambientales Coeducación Páramo Parque Nacional Natural Chingaza Frailejones Espeletia grandiflora Fitopatógenos Micro-hongos Sclerotinia SP Conservación |
topic |
Estrategia didáctica Enseñanza de la biología Valores ambientales Coeducación Páramo Parque Nacional Natural Chingaza Frailejones Espeletia grandiflora Fitopatógenos Micro-hongos Sclerotinia SP Conservación |
description |
El Trabajo de Grado reconoce el Parque Nacional Natural Chingaza como punto de biodiversidad y riqueza de agua, donde las relaciones ecológicas deben ser óptimas para el equilibrio y conexión ecosistémica, pero debido a la infectación que genera el microhongo fitopatógeno al frailejón Espeletia grandiflora, altera su ciclo de vida con síntomas como entorchamiento, marchitamiento y podredumbre blanca, ocasionando su deterioro y posteriormente la muerte a esta especie, afectando su capacidad de capturar agua. Por eso el reconocimiento de la infección fitopatógena permite el acercamiento pedagógico ante la problemática ambiental emergente sobre el organismo y el ecosistema, realizado con los estudiantes de la Fundación Colegio Emilio Valenzuela, reconociendo y caracterizando la relación de estos dos organismos frailejón-microhongo; fortaleciendo los valores ambientales mediante el cambio actitudinal, científico y reflexivo asumiendo responsabilidad en el cuidado y conservación del ecosistema. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-09-02T16:31:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-09-02T16:31:36Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-23183 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10130 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-23183 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10130 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agrios, G. (2015). Fitopatología de plantas. Amsterdam: Elsevier academic press. Álvarez, L. (2016). Perceptions of the ecosystem services in Frontino-Urrao páramo complex, Department of Antioquia, Colombia. Biota Colombiana. Supplement, Vol. 17, 134-147 Becerra, J. y Torres, N. (2014). El diseño de material didáctico como aporte al abordaje de los problemas ambientales en entornos educativos y comunitarios. Educación, 1- 18. Benítez, M. (2009). El juego como herramienta de aprendizaje. Innovación y experiencias educativas, pp.1-11. Betancourt, F. Sarria, G. y Varón, F. (2017) Caracterización cultural, patogénica y morfométrica de aislamientos de Pestalotiopsis sp obtenidos a partir de lesiones foliares en el Híbrido Elaeis oleifera x Elaeis guineensis (OXG) de palma de aceite en Tumaco. Revista Fitopatología Colombiana. XXXIII Congresos Colombianos de Fitopatología y Ciencias: Los desafíos de la protección vegetal, su relación con el cambio climático y la conservación con el medio ambiente en Palmira Valle del Cauca. Colombia. Recuperado de http://www.cenicana.org/investigacion/seica/memorias/2017/XXXIII_Congreso_Fitopatologia.pdf Bucher, E. Castro, G. y Floris, V. (2000) Conservación de ecosistemas de agua dulce: Hacia una estrategia de manejo integrado de recursos hídricos. No. ENV-114.Washington, D.C. Recuperado de https://webimages.iadb.org/publications/spanish/document/ Conservaci%C3%B3n-de-ecosistemas-de-agua-dulce-Hacia-una-estrategia-de-manejo-integrado-de-recursos-h%C3%ADdricos.pdf Cabezas, M. Peña, F. Duarte, H. Colorado, J. y Silva, R. (2009). Un modelo para la estimación del área foliar en tres especies forestales de forma no destructiva. (2012). U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 121-130. Callejas, N. (2015) Manejo Ambiental Sostenible para el Ecosistema de Páramo: Caso Páramo de Santurbán. 4to Simposio Internacional de Investigación en Ciencias Económicas, Administrativas y Contables - Sociedad y Desarrollo. Bogotá. Colombia. Recuperado de http://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2016/4sin/B69.pdf Callicott, B. Crowder, L .y Mumford, K. (1999). Current Normative Concepts in Conservation. Conservation Biology, p.p. 22–35. Cañal, P. (2004). La enseñanza de la Biología: ¿Cuál es la situación actual y qué hacer para mejorarla? En: Alambique. No. 41, pp. 27-41. CAR (2003) Páramos de la CAR. Panamericana Formas e impresos. S.A. Recuperado el 19 de junio de 2019 de http://hdl.handle.net/20.500.11786/36137 Caríssimo, M.;Del Cero, P.; Fonalleras, M.; Silva, P. y Giordano. M. (2013) Ecosistemas acuáticos. Instituto Nacional de Formación Docente. Área de Desarrollo Curricular. Recuperado de http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/handle/123456789/110372 Castaño, C. (2002) Páramos y ecosistemas altos andinos de Colombia en condición HotSpot y Global Climatic Tensor. Imprenta IDEAM. Colombia. Recuperado de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/000689/Introduccion.pdf Castro, F., Gutiérrez, A., García, F. y Rojas, S. (2015) Parcela permanente de monitoreo de bosque de galería, en Puerto Gaitán, Meta. Corpoica Cienc. Tecnol. Agropecu. Vol. 16 No. 1 (pp. 113-129) Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ccta/v16n1/v16n1a11.pdf Constitución Política de Colombia (1991) Constitución Política de Colombia 1991 actualizada con los actos legislativos a 2016. Bogotá. Colombia. Recuperado en Mayo 20 de 2018 de htt p://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf Crisci, J. V. (2006). Espejos de nuestra época: Biodiversidad, sistemática y educación. Gayana Bot, 106-114. Cuesta, F. Sevink, J. Llambí, L. Bièvre, B. y Posnera, J. (2014). Avances en investigación para la conservación de paramos andinos. Quito- Ecuador: CONDESAN. Daza, E. y Moreno J. (2010) El pensamiento del profesor de ciencias en ejercicio. Concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias. Vol. 9 Nº3, pp. 549-568. Recuperado de http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen9/ART4_Vol9_N3.pdf Delgado, M. y Solano, A. (2009). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje. Actualidades Investigativas en Educación. Vol. 9, Núm. 2, pp. 1-21. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/447/44713058027.pdf. Díaz, L. (2011). La observación. México: Textos de apoyo didáctico. Durango, M. (2012) La microbiología en la escuela. Una experiencia didáctica, aplicada a séptimo grado de educación básica. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Colombia. Recuperado en Mayo 12 de 2018 de http://bdigital.unal.edu.co/8318/2/la_microbiologia_en_la_escuela%2C_una_propuesta_didactica_aplicada_a_septimo_grado_de_educacion_basica.pdf Eirín, R. García, H. y Montero, L. (2009). Desarrollo Profesional Y Profesionalización Docente Perspectivas Y Problemas. Profesorado revista de curriculum y formación del profesorado, pp. 1-13. Fundación 3CIN (2010) Los páramos colombianos podrían desaparecer como consecuencia del cambio climático. Agencia Iberoamericana para la difusión de la ciencia y la tecnología. Colombia. Recuperado de http://www.dicyt.com/noticias/los-paramos- colombianos-podrian-desaparecer-como-consecuencia-del-cambio-climático Gasca, J., y Torres, D. (2013). Conservación de la biodiversidad en Colombia, una reflexión para una meta: conocer y educar para conservar Cuadernos de Biodiversidad 42: 31-37 González, L. G. (2009) Apuntes sobre lógica y argumentación jurídica. Área de Filosofía del Derecho universidad de Alicante. Recuperado el 26 de Febrero de 2019 de http://www.filosoficas.unam.mx/~cruzparc/apuntes.de.logica.pdf González, T. (2005). La Pintura De Paisaje: Del Taoísmo Chino Al Romanticismo Europeo: Paralelismos Plásticos Y Estéticos. Madrid: Universidad Complutense. Gómez, J. (2003). Iniap confirmará ataque del exótico virus que causa el entorchamiento del arroz. El Universo. Gordillo, L. (2017). Microorganismos en la escuela: diseño de una propuesta didáctica mediante investigación dirigida. Universidad de Sevilla. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstre am/handle/11441/62976/TFG%20LAURA%20GORDILLO%20MORENO.pdf?sequence=1 Guzmán, I. Triana, J. y Giraldo, G. (2013) Estrategias didácticas para el fortalecimiento del proceso de Concienciación ambiental hacia la conservación del Humedal de la Vaca en la localidad de Kennedy Bogotá D.C. Bio-grafía, pp. 160-167. Hofstede, R. Segarra, P. y Mena, P. (2003). Los Páramos del mundo. Quito, Ecuador: Global Peatland Initiative. Hofstede, R. Calles, J. López, V. Polanco, R. Torres, F. Ulloa, A. Vásquez, A. y Cerra, M. (2014). Los Páramos Andinos ¿Qué sabemos? Estado de conocimiento sobre el impacto del cambio climático en el ecosistema Páramo. UICN, Quito, Ecuador. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, (2018) Extraño daño en frailejones colombianos preocupa a investigadores. Instituto Humboldt Colombia. Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones. Recuperado el 3 de Julio de 2018 de http://www.humboldt.org.co/es/boletines- y-comunicados/item/1180-frailejones-en-peligro?highlight=YToxOntpOjA7czo4OiJjaGluZ2F6 YSI7fQ== Instituto de la Mujer (2007) Guía de Coeducación Síntesis sobre la Educación para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres. Observatorio para la Igualdad de Oportunidades Red2Red Consultores S.L. Madrid. España. Recuperado de http://www3.gobiernodecanarias. org/medusa/campus/oc/htmls/zona_igualdad/Banco_de_recursos/Documentacion/doc07.pdf Jiménez, H. (2018) Aspergillus fumigatus productor de amilasas como herramienta didáctica para la enseñanza de biología. Guía práctica de laboratorio. Biología de los hongos. Departamento de Biología. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.D.C. Junta Directiva del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (1968) Resolución número 65 de 1968. Declaración como Parques Nacionales Naturales, los páramos de Sumapaz y Chingaza. Colombia, Recuperado el 6 de octubre de 2018 de http://www.parquesnacionales. gov.co/portal/wp-content/uploads/2015/04/KMBT_211_05713.pdf Lage, F. (2001). El Modelo De Aprendizaje Cooperativo-Colaborativo. Argentina: Ambiente distribuido aplicado a la formación/capacitación de RR HH: Un modelo de aprendizaje cooperativo-colaborativo. Lara, K. y Cárdenas, J. (2015). Aspectos de la propagación sexual de Espeletia grandiflora en un sector intervenido del páramo de chisacá (P.N.N. Sumapaz, Colombia). Bogotá: Universidad De Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Leymonié, J. (2009). Enseñar para comprender la biología: Las situaciones problema como tópicos generativos. Recuperado el 01 de 02 de 2019, de Memoria Académica: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.614/ev.614.pdf Lomas, P. (2010). La biodiversidad, los ecosistemas y sus valores. Colombia: CIP-Ecosocial. Madigan, M. Martinko, J. y Parker, J. (2003). Brock. Biología de los Microorganismos. 10° Edición. Pearson Prentice Hall. Madrid. España Manual de convivencia (2017). Manual de convivencia Colegio Emilio Valenzuela. Martínez, R. (2010) La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Vol. XIV, N° 1, (pp.97-111). Recuperado de https://www.redalyc.org/html/1941/194114419010/ Mayos, G. (2007). La ilustración. Barcelona: UOC. Medio Ambiente, (2016) Valores ambientales. Ecolife. Cuidemos el ambiente. San Diego. California. Medioambiente (2018). La extraña enfermedad que ataca los frailejones en Latinoamérica. Revista El Tiempo. Colombia. Recuperado de https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/extrana-enfermedad-que-ataca-los-frailejones-en-colombia-ecuador-y-venezuela-184590 Ministerio de Educación Ambiental. (1993). Ley 99 de 1993. Ley General Ambiental de Colombia. Recuperado el 13 de abril de 2018 de http://biblioteca.saludcapital.gov.co/img_ upload/03d591f205ab80e521292987c313699c/ley-99-de-1993_1.pdf Ministerio de Educación Nacional. MEN (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Formar en ciencias ¡el desafío! Bogotá. Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-81033_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional. MEN (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Bogotá. Colombia. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Naturales.pdf Ministerio del Medio Ambiente (2002). Páramos, Programa para el manejo sostenible y restauración de ecosistemas de la alta montaña colombiana. Ministerio del Medio Ambiente. Primera Edición. Bogotá. Colombia. Recuperado el Mayo 6 de 2018 de http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Paramos/5595_250510__rest_alta_montana_paramo.pdf Ministerio del Medio Ambiente (2002). Resolución Número 769 de 2002” Por la cual se dictan disposiciones para contribuir a la protección, conservación y sostenibilidad de los Páramos”. Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá. Colombia. Recuperado el 15 de Mayo de 2018 de http://corponarino.gov.co/expedientes/juridica/2002resolucion769.pdf Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2015). Resolución 1814 de 2015. “Por la cual se declaran y delimitan unas zonas de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables y del medio ambiente y se toman otras determinaciones”. Bogotá. Colombia. Recuperado el 17 de Mayo de http://servicios.minminas.gov.co/ compilacionnormativa/docs/pdf/resolucion_minambienteds_1814_2015.pdf Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2017). Resolución 0389 “Por la cual se adopta el Plan de Manejo del Parque Nacional Natural Chingaza” Colombia. Recuperado el 5 de octubre de 2017 de https://storage.googleapis.com/pnn-web/uploads/ 2013/12/res_0389_2017-PNN-CHINGAZA.pdf Montaño, N. Sandoval, A. Camargo, S. y Sánchez, J. (2010). Los microorganismos: pequeños gigantes. Ciencia Y Cultura, Elementos, 15- 23. Mulladé, J. (2006). ¿Por qué los humanos tienen la necesidad de entender el universo? Recuperado el 16 de diciembre del 2018 de https://es.quora.com/Por-qu%C3%A9 -los- humanos-tienen-la-necesidad- de- entender-el-universo Muñoz, M. (2015). Conocer para Conservar. Recuperado el 10 de abril de 2018 de https://www.eldiario.es/inspira/Conocer-conservar_6_350724955.html Navarro, R. y Ramírez, M. (2006) Construyendo el significado del cuidado ambiental: un estudio de caso en educación secundaria. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 4, núm. 1 (pp. 52-70) Red Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio y Eficacia Escolar Madrid, España. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/551/55140106.pdf Ortiz, C. (2009). Estrategias didácticas en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Revista de educación y pensamiento, págs. 63-72. Osalde, M. (2015). El aprendizaje colaborativo y el aprendizaje cooperativo en el ámbito educativo. México: Universidad Mexicana. Parques Nacionales Naturales de Colombia (2016). Reformulación Participativa del Plan de Manejo Parque Nacional Natural Chingaza. Colombia. Recuperado el 5 de octubre de 2018 de https://storage.googleapis.com/pnn-web/uploads/2017/03/PM-Chingaza-Mar8_2017.pdf Pasquali, C. Acedo, M. y Ochoa, B. (2011). Propuesta para una estrategia didáctica en educación ambiental: la observación de aves. Investigación arbitrada, pp. 543-650. Pérez, V. (2007). La importancia del mutualismo para la conservación biológica. Herreriana. Periódico el Tiempo (2018). La extraña enfermedad que ataca los frailejones en Latinoamérica. Periódico el Tiempo. Colombia Recuperado el Abril 12 de 2018 de http://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/extrana-enfermedad-que-ataca-los-frailejones-en-colombia-ecuador-y-venezuela-184590 Primack, R. (2010). Fundamentos de Biología de la Conservación. Traducido y adaptado de Essentials of Conservation Biology (fifth Edition). Por Torres R. M.Sc profesor asociado. Departamento de Biología, Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá Colombia. Ramírez, M. Gouvela, E. y Lozada, J. (2011). El trabajo de campo estrategia metodológica para estudiar las comunidades. Omnia, 9- 22. Reig, C. I. (2014). La caricatura personal. Nivelación y agudización de la forma: de lo cómico a lo grotesco. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. Resolución número 65 (1968). Por la cual se reserva y declara como parques nacionales Naturales, los páramos de Sumapaz y Chingaza. Buscador jurídico. minambiente. Colombia Restrepo, Rada y Páez, (2017). Estudio epidemiológico de Colletotrichum spp. asociado a tres especies forestales. Revista Fitopatología Colombiana. XXXIII Congresos Colombianos de Fitopatología y Ciencias: Los desafíos de la protección vegetal, su relación con el cambio climático y la conservación con el medio ambiente en Palmira Valle del Cauca. Colombia. Recuperado de http://www.ascolfi.org/fitopatocol/archivos/fito-especiales/2017%20 Fitopatocol%20V41(1)%20Suplemento,%20Memorias%2033%20Congreso.pdf Robert, J. (2017). Toda Mafalda. Argentina: Instituto Martha Zerbini. Rodríguez, P. (2001). Biodiversidad de los hongos fitopatógenos del suelo de México. México: Instituto de Fitosanidad Colegio de Postgraduados. Ruiz, M (2011). Políticas Públicas en Salud y su impacto en el seguro popular en Culiacán, Sinaloa, México. Capítulo IV. Diseño e instrumentos metodológicos. Tesis de grado. Universidad Autónoma de Sinaloa. México D.F. [online] Recuperado de http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/indice.htm Sanabria, I. y Gutiérrez, G. (2014). El Páramo y su conservación: Aula abierta para el aprendizaje de las ciencias. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, (p. 12). Buenos Aires, Argentina. Sampieri, R. Fernández, C & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (Quinta edición). México: Mc Graw Hill. Schwartz, S. & Bislky, W. (1987). Toward a universal psychological structure of human values. Journal of Personality and Social Psychology, 53(3), 550-562. Seminis (2015). ¿Qué son los fitopatógenos? Innovación y experiencia. México D.F. Recuperado el 30 de noviembre de 2018 de http://www.seminis.mx/blog -que-son-los-fitopatogenos/ Sarmiento, C. Cadena, C. Sarmiento, M. y Zapata J. (2013). Aportes a la conservación estratégica de los páramos de Colombia: actualización de la cartografía de los complejos de páramo a escala 1:100.000. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Soto, V. Duran, M. (2010). El trabajo de campo: clave en la investigación cualitativa. AQUICHAN, 253-266. Soto, J. (2013). El equipo de trabajo multidisciplinario. Colombia. Stenger, M. (2015). ¿Por qué la curiosidad mejora el aprendizaje?. Uno Internacional. Recuperado el 10 de Enero de 2019 de https://mx.unoi.com/2015/01/13/por-que-la-curiosidad-mejora-el-aprendizaje/ Valcárcel, L. (2014) La enseñanza de las Ciencias Biológicas. Revistas de investigación UNMSM. Vol. (5) núm. 8. Recuperado de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index. php/educa/article/view/8373 Vásquez, F. (2010). Estrategias de enseñanza : investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto. Kimpres. Universidad de la Salle. Bogotá D.C. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117011106/Estrategias.pdf Velasco, V. (2018). Biología Reproductiva De Una Población Espeletia curialensis var. exigua Rodr.-Cabeza & S. Díaz, (CORDILLERA ORIENTAL, COLOMBIA). Colombia: Universidad Distrital De Bogotá. Villegas, C. Pineda, A. & Vargas, M. (2011). Introducción al dibujo artístico. México: Biblioteca Central de UNAM. Tafalla, M. (2013). La apreciación estética de los animales. Consideraciones estéticas y éticas . Bioética y derecho, 72-90. Tobasura, I. (2006). Una visión integral de la biodiversidad en Colombia. Universidad de Caldas. Colombia. Universidad Estatal a Distancia (UNED). (2013). ¿Qué son las estrategias didácticas? Costa Rica: Centro de capacitación en Educación a Distancia Ziemendorff, S. y Krause, A. (2003). Guía de Validación de Materiales Educativos (Con enfoque en materiales de Educación Sanitaria) 1-mera Edición. Santa Victoria. Chiclayo. Recuperado el 27 de noviembre de 2018 de http://www.bvsde.paho.org/tutorialin/pdf/eduperu.pdf |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10130/3/TE-23183.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10130/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10130/1/TE-23183.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ab6662fb1d9337e2ba81323b783b09f2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 fbd69e66a6af3afb26725a283588c235 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445021401710592 |
spelling |
Jiménez Melo, Hugo MauricioCorredor Rodríguez, Natalia MaríaDelgadillo Pulido, Lady Shirley2019-09-02T16:31:36Z2019-09-02T16:31:36Z2019TE-23183http://hdl.handle.net/20.500.12209/10130instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El Trabajo de Grado reconoce el Parque Nacional Natural Chingaza como punto de biodiversidad y riqueza de agua, donde las relaciones ecológicas deben ser óptimas para el equilibrio y conexión ecosistémica, pero debido a la infectación que genera el microhongo fitopatógeno al frailejón Espeletia grandiflora, altera su ciclo de vida con síntomas como entorchamiento, marchitamiento y podredumbre blanca, ocasionando su deterioro y posteriormente la muerte a esta especie, afectando su capacidad de capturar agua. Por eso el reconocimiento de la infección fitopatógena permite el acercamiento pedagógico ante la problemática ambiental emergente sobre el organismo y el ecosistema, realizado con los estudiantes de la Fundación Colegio Emilio Valenzuela, reconociendo y caracterizando la relación de estos dos organismos frailejón-microhongo; fortaleciendo los valores ambientales mediante el cambio actitudinal, científico y reflexivo asumiendo responsabilidad en el cuidado y conservación del ecosistema.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-09-02T16:30:55Z No. of bitstreams: 1 TE-23183.pdf: 3425288 bytes, checksum: fbd69e66a6af3afb26725a283588c235 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-09-02T16:31:36Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23183.pdf: 3425288 bytes, checksum: fbd69e66a6af3afb26725a283588c235 (MD5)Made available in DSpace on 2019-09-02T16:31:36Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23183.pdf: 3425288 bytes, checksum: fbd69e66a6af3afb26725a283588c235 (MD5)Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEstrategia didácticaEnseñanza de la biologíaValores ambientalesCoeducaciónPáramoParque Nacional Natural ChingazaFrailejonesEspeletia grandifloraFitopatógenosMicro-hongosSclerotinia SPConservaciónCaracterización de la relación ecológica del frailejón-microhongo fitopatógeno en el Parque Natural Nacional Chingaza como una alternativa para fortalecer los valores ambientales del ecosistema de Páramo en los estudiantes del Comité Ambiental Escolar del Colegio Emilio Valenzuela.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAgrios, G. (2015). Fitopatología de plantas. Amsterdam: Elsevier academic press.Álvarez, L. (2016). Perceptions of the ecosystem services in Frontino-Urrao páramo complex, Department of Antioquia, Colombia. Biota Colombiana. Supplement, Vol. 17, 134-147Becerra, J. y Torres, N. (2014). El diseño de material didáctico como aporte al abordaje de los problemas ambientales en entornos educativos y comunitarios. Educación, 1- 18.Benítez, M. (2009). El juego como herramienta de aprendizaje. Innovación y experiencias educativas, pp.1-11.Betancourt, F. Sarria, G. y Varón, F. (2017) Caracterización cultural, patogénica y morfométrica de aislamientos de Pestalotiopsis sp obtenidos a partir de lesiones foliares en el Híbrido Elaeis oleifera x Elaeis guineensis (OXG) de palma de aceite en Tumaco. Revista Fitopatología Colombiana. XXXIII Congresos Colombianos de Fitopatología y Ciencias: Los desafíos de la protección vegetal, su relación con el cambio climático y la conservación con el medio ambiente en Palmira Valle del Cauca. Colombia. Recuperado de http://www.cenicana.org/investigacion/seica/memorias/2017/XXXIII_Congreso_Fitopatologia.pdfBucher, E. Castro, G. y Floris, V. (2000) Conservación de ecosistemas de agua dulce: Hacia una estrategia de manejo integrado de recursos hídricos. No. ENV-114.Washington, D.C. Recuperado de https://webimages.iadb.org/publications/spanish/document/ Conservaci%C3%B3n-de-ecosistemas-de-agua-dulce-Hacia-una-estrategia-de-manejo-integrado-de-recursos-h%C3%ADdricos.pdfCabezas, M. Peña, F. Duarte, H. Colorado, J. y Silva, R. (2009). Un modelo para la estimación del área foliar en tres especies forestales de forma no destructiva. (2012). U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 121-130.Callejas, N. (2015) Manejo Ambiental Sostenible para el Ecosistema de Páramo: Caso Páramo de Santurbán. 4to Simposio Internacional de Investigación en Ciencias Económicas, Administrativas y Contables - Sociedad y Desarrollo. Bogotá. Colombia. Recuperado de http://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2016/4sin/B69.pdfCallicott, B. Crowder, L .y Mumford, K. (1999). Current Normative Concepts in Conservation. Conservation Biology, p.p. 22–35.Cañal, P. (2004). La enseñanza de la Biología: ¿Cuál es la situación actual y qué hacer para mejorarla? En: Alambique. No. 41, pp. 27-41.CAR (2003) Páramos de la CAR. Panamericana Formas e impresos. S.A. Recuperado el 19 de junio de 2019 de http://hdl.handle.net/20.500.11786/36137Caríssimo, M.;Del Cero, P.; Fonalleras, M.; Silva, P. y Giordano. M. (2013) Ecosistemas acuáticos. Instituto Nacional de Formación Docente. Área de Desarrollo Curricular. Recuperado de http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/handle/123456789/110372Castaño, C. (2002) Páramos y ecosistemas altos andinos de Colombia en condición HotSpot y Global Climatic Tensor. Imprenta IDEAM. Colombia. Recuperado de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/000689/Introduccion.pdfCastro, F., Gutiérrez, A., García, F. y Rojas, S. (2015) Parcela permanente de monitoreo de bosque de galería, en Puerto Gaitán, Meta. Corpoica Cienc. Tecnol. Agropecu. Vol. 16 No. 1 (pp. 113-129) Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ccta/v16n1/v16n1a11.pdfConstitución Política de Colombia (1991) Constitución Política de Colombia 1991 actualizada con los actos legislativos a 2016. Bogotá. Colombia. Recuperado en Mayo 20 de 2018 de htt p://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdfCrisci, J. V. (2006). Espejos de nuestra época: Biodiversidad, sistemática y educación. Gayana Bot, 106-114.Cuesta, F. Sevink, J. Llambí, L. Bièvre, B. y Posnera, J. (2014). Avances en investigación para la conservación de paramos andinos. Quito- Ecuador: CONDESAN.Daza, E. y Moreno J. (2010) El pensamiento del profesor de ciencias en ejercicio. Concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias. Vol. 9 Nº3, pp. 549-568. Recuperado de http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen9/ART4_Vol9_N3.pdfDelgado, M. y Solano, A. (2009). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje. Actualidades Investigativas en Educación. Vol. 9, Núm. 2, pp. 1-21. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/447/44713058027.pdf.Díaz, L. (2011). La observación. México: Textos de apoyo didáctico.Durango, M. (2012) La microbiología en la escuela. Una experiencia didáctica, aplicada a séptimo grado de educación básica. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Colombia. Recuperado en Mayo 12 de 2018 de http://bdigital.unal.edu.co/8318/2/la_microbiologia_en_la_escuela%2C_una_propuesta_didactica_aplicada_a_septimo_grado_de_educacion_basica.pdfEirín, R. García, H. y Montero, L. (2009). Desarrollo Profesional Y Profesionalización Docente Perspectivas Y Problemas. Profesorado revista de curriculum y formación del profesorado, pp. 1-13.Fundación 3CIN (2010) Los páramos colombianos podrían desaparecer como consecuencia del cambio climático. Agencia Iberoamericana para la difusión de la ciencia y la tecnología. Colombia. Recuperado de http://www.dicyt.com/noticias/los-paramos- colombianos-podrian-desaparecer-como-consecuencia-del-cambio-climáticoGasca, J., y Torres, D. (2013). Conservación de la biodiversidad en Colombia, una reflexión para una meta: conocer y educar para conservar Cuadernos de Biodiversidad 42: 31-37González, L. G. (2009) Apuntes sobre lógica y argumentación jurídica. Área de Filosofía del Derecho universidad de Alicante. Recuperado el 26 de Febrero de 2019 de http://www.filosoficas.unam.mx/~cruzparc/apuntes.de.logica.pdfGonzález, T. (2005). La Pintura De Paisaje: Del Taoísmo Chino Al Romanticismo Europeo: Paralelismos Plásticos Y Estéticos. Madrid: Universidad Complutense.Gómez, J. (2003). Iniap confirmará ataque del exótico virus que causa el entorchamiento del arroz. El Universo.Gordillo, L. (2017). Microorganismos en la escuela: diseño de una propuesta didáctica mediante investigación dirigida. Universidad de Sevilla. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstre am/handle/11441/62976/TFG%20LAURA%20GORDILLO%20MORENO.pdf?sequence=1Guzmán, I. Triana, J. y Giraldo, G. (2013) Estrategias didácticas para el fortalecimiento del proceso de Concienciación ambiental hacia la conservación del Humedal de la Vaca en la localidad de Kennedy Bogotá D.C. Bio-grafía, pp. 160-167.Hofstede, R. Segarra, P. y Mena, P. (2003). Los Páramos del mundo. Quito, Ecuador: Global Peatland Initiative.Hofstede, R. Calles, J. López, V. Polanco, R. Torres, F. Ulloa, A. Vásquez, A. y Cerra, M. (2014). Los Páramos Andinos ¿Qué sabemos? Estado de conocimiento sobre el impacto del cambio climático en el ecosistema Páramo. UICN, Quito, Ecuador.Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, (2018) Extraño daño en frailejones colombianos preocupa a investigadores. Instituto Humboldt Colombia. Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones. Recuperado el 3 de Julio de 2018 de http://www.humboldt.org.co/es/boletines- y-comunicados/item/1180-frailejones-en-peligro?highlight=YToxOntpOjA7czo4OiJjaGluZ2F6 YSI7fQ==Instituto de la Mujer (2007) Guía de Coeducación Síntesis sobre la Educación para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres. Observatorio para la Igualdad de Oportunidades Red2Red Consultores S.L. Madrid. España. Recuperado de http://www3.gobiernodecanarias. org/medusa/campus/oc/htmls/zona_igualdad/Banco_de_recursos/Documentacion/doc07.pdfJiménez, H. (2018) Aspergillus fumigatus productor de amilasas como herramienta didáctica para la enseñanza de biología. Guía práctica de laboratorio. Biología de los hongos. Departamento de Biología. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.D.C.Junta Directiva del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (1968) Resolución número 65 de 1968. Declaración como Parques Nacionales Naturales, los páramos de Sumapaz y Chingaza. Colombia, Recuperado el 6 de octubre de 2018 de http://www.parquesnacionales. gov.co/portal/wp-content/uploads/2015/04/KMBT_211_05713.pdfLage, F. (2001). El Modelo De Aprendizaje Cooperativo-Colaborativo. Argentina: Ambiente distribuido aplicado a la formación/capacitación de RR HH: Un modelo de aprendizaje cooperativo-colaborativo.Lara, K. y Cárdenas, J. (2015). Aspectos de la propagación sexual de Espeletia grandiflora en un sector intervenido del páramo de chisacá (P.N.N. Sumapaz, Colombia). Bogotá: Universidad De Bogotá Jorge Tadeo Lozano.Leymonié, J. (2009). Enseñar para comprender la biología: Las situaciones problema como tópicos generativos. Recuperado el 01 de 02 de 2019, de Memoria Académica: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.614/ev.614.pdfLomas, P. (2010). La biodiversidad, los ecosistemas y sus valores. Colombia: CIP-Ecosocial.Madigan, M. Martinko, J. y Parker, J. (2003). Brock. Biología de los Microorganismos. 10° Edición. Pearson Prentice Hall. Madrid. EspañaManual de convivencia (2017). Manual de convivencia Colegio Emilio Valenzuela.Martínez, R. (2010) La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Vol. XIV, N° 1, (pp.97-111). Recuperado de https://www.redalyc.org/html/1941/194114419010/Mayos, G. (2007). La ilustración. Barcelona: UOC.Medio Ambiente, (2016) Valores ambientales. Ecolife. Cuidemos el ambiente. San Diego. California.Medioambiente (2018). La extraña enfermedad que ataca los frailejones en Latinoamérica. Revista El Tiempo. Colombia. Recuperado de https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/extrana-enfermedad-que-ataca-los-frailejones-en-colombia-ecuador-y-venezuela-184590Ministerio de Educación Ambiental. (1993). Ley 99 de 1993. Ley General Ambiental de Colombia. Recuperado el 13 de abril de 2018 de http://biblioteca.saludcapital.gov.co/img_ upload/03d591f205ab80e521292987c313699c/ley-99-de-1993_1.pdfMinisterio de Educación Nacional. MEN (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Formar en ciencias ¡el desafío! Bogotá. Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-81033_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. MEN (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Bogotá. Colombia. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Naturales.pdfMinisterio del Medio Ambiente (2002). Páramos, Programa para el manejo sostenible y restauración de ecosistemas de la alta montaña colombiana. Ministerio del Medio Ambiente. Primera Edición. Bogotá. Colombia. Recuperado el Mayo 6 de 2018 de http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Paramos/5595_250510__rest_alta_montana_paramo.pdfMinisterio del Medio Ambiente (2002). Resolución Número 769 de 2002” Por la cual se dictan disposiciones para contribuir a la protección, conservación y sostenibilidad de los Páramos”. Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá. Colombia. Recuperado el 15 de Mayo de 2018 de http://corponarino.gov.co/expedientes/juridica/2002resolucion769.pdfMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2015). Resolución 1814 de 2015. “Por la cual se declaran y delimitan unas zonas de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables y del medio ambiente y se toman otras determinaciones”. Bogotá. Colombia. Recuperado el 17 de Mayo de http://servicios.minminas.gov.co/ compilacionnormativa/docs/pdf/resolucion_minambienteds_1814_2015.pdfMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2017). Resolución 0389 “Por la cual se adopta el Plan de Manejo del Parque Nacional Natural Chingaza” Colombia. Recuperado el 5 de octubre de 2017 de https://storage.googleapis.com/pnn-web/uploads/ 2013/12/res_0389_2017-PNN-CHINGAZA.pdfMontaño, N. Sandoval, A. Camargo, S. y Sánchez, J. (2010). Los microorganismos: pequeños gigantes. Ciencia Y Cultura, Elementos, 15- 23.Mulladé, J. (2006). ¿Por qué los humanos tienen la necesidad de entender el universo? Recuperado el 16 de diciembre del 2018 de https://es.quora.com/Por-qu%C3%A9 -los- humanos-tienen-la-necesidad- de- entender-el-universoMuñoz, M. (2015). Conocer para Conservar. Recuperado el 10 de abril de 2018 de https://www.eldiario.es/inspira/Conocer-conservar_6_350724955.htmlNavarro, R. y Ramírez, M. (2006) Construyendo el significado del cuidado ambiental: un estudio de caso en educación secundaria. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 4, núm. 1 (pp. 52-70) Red Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio y Eficacia Escolar Madrid, España. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/551/55140106.pdfOrtiz, C. (2009). Estrategias didácticas en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Revista de educación y pensamiento, págs. 63-72.Osalde, M. (2015). El aprendizaje colaborativo y el aprendizaje cooperativo en el ámbito educativo. México: Universidad Mexicana.Parques Nacionales Naturales de Colombia (2016). Reformulación Participativa del Plan de Manejo Parque Nacional Natural Chingaza. Colombia. Recuperado el 5 de octubre de 2018 de https://storage.googleapis.com/pnn-web/uploads/2017/03/PM-Chingaza-Mar8_2017.pdfPasquali, C. Acedo, M. y Ochoa, B. (2011). Propuesta para una estrategia didáctica en educación ambiental: la observación de aves. Investigación arbitrada, pp. 543-650.Pérez, V. (2007). La importancia del mutualismo para la conservación biológica. Herreriana.Periódico el Tiempo (2018). La extraña enfermedad que ataca los frailejones en Latinoamérica. Periódico el Tiempo. Colombia Recuperado el Abril 12 de 2018 de http://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/extrana-enfermedad-que-ataca-los-frailejones-en-colombia-ecuador-y-venezuela-184590Primack, R. (2010). Fundamentos de Biología de la Conservación. Traducido y adaptado de Essentials of Conservation Biology (fifth Edition). Por Torres R. M.Sc profesor asociado. Departamento de Biología, Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá Colombia.Ramírez, M. Gouvela, E. y Lozada, J. (2011). El trabajo de campo estrategia metodológica para estudiar las comunidades. Omnia, 9- 22.Reig, C. I. (2014). La caricatura personal. Nivelación y agudización de la forma: de lo cómico a lo grotesco. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.Resolución número 65 (1968). Por la cual se reserva y declara como parques nacionales Naturales, los páramos de Sumapaz y Chingaza. Buscador jurídico. minambiente. ColombiaRestrepo, Rada y Páez, (2017). Estudio epidemiológico de Colletotrichum spp. asociado a tres especies forestales. Revista Fitopatología Colombiana. XXXIII Congresos Colombianos de Fitopatología y Ciencias: Los desafíos de la protección vegetal, su relación con el cambio climático y la conservación con el medio ambiente en Palmira Valle del Cauca. Colombia. Recuperado de http://www.ascolfi.org/fitopatocol/archivos/fito-especiales/2017%20 Fitopatocol%20V41(1)%20Suplemento,%20Memorias%2033%20Congreso.pdfRobert, J. (2017). Toda Mafalda. Argentina: Instituto Martha Zerbini.Rodríguez, P. (2001). Biodiversidad de los hongos fitopatógenos del suelo de México. México: Instituto de Fitosanidad Colegio de Postgraduados.Ruiz, M (2011). Políticas Públicas en Salud y su impacto en el seguro popular en Culiacán, Sinaloa, México. Capítulo IV. Diseño e instrumentos metodológicos. Tesis de grado. Universidad Autónoma de Sinaloa. México D.F. [online] Recuperado de http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/indice.htmSanabria, I. y Gutiérrez, G. (2014). El Páramo y su conservación: Aula abierta para el aprendizaje de las ciencias. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, (p. 12). Buenos Aires, Argentina.Sampieri, R. Fernández, C & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (Quinta edición). México: Mc Graw Hill.Schwartz, S. & Bislky, W. (1987). Toward a universal psychological structure of human values. Journal of Personality and Social Psychology, 53(3), 550-562.Seminis (2015). ¿Qué son los fitopatógenos? Innovación y experiencia. México D.F. Recuperado el 30 de noviembre de 2018 de http://www.seminis.mx/blog -que-son-los-fitopatogenos/Sarmiento, C. Cadena, C. Sarmiento, M. y Zapata J. (2013). Aportes a la conservación estratégica de los páramos de Colombia: actualización de la cartografía de los complejos de páramo a escala 1:100.000. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.Soto, V. Duran, M. (2010). El trabajo de campo: clave en la investigación cualitativa. AQUICHAN, 253-266.Soto, J. (2013). El equipo de trabajo multidisciplinario. Colombia.Stenger, M. (2015). ¿Por qué la curiosidad mejora el aprendizaje?. Uno Internacional. Recuperado el 10 de Enero de 2019 de https://mx.unoi.com/2015/01/13/por-que-la-curiosidad-mejora-el-aprendizaje/Valcárcel, L. (2014) La enseñanza de las Ciencias Biológicas. Revistas de investigación UNMSM. Vol. (5) núm. 8. Recuperado de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index. php/educa/article/view/8373Vásquez, F. (2010). Estrategias de enseñanza : investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto. Kimpres. Universidad de la Salle. Bogotá D.C. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117011106/Estrategias.pdfVelasco, V. (2018). Biología Reproductiva De Una Población Espeletia curialensis var. exigua Rodr.-Cabeza & S. Díaz, (CORDILLERA ORIENTAL, COLOMBIA). Colombia: Universidad Distrital De Bogotá.Villegas, C. Pineda, A. & Vargas, M. (2011). Introducción al dibujo artístico. México: Biblioteca Central de UNAM.Tafalla, M. (2013). La apreciación estética de los animales. Consideraciones estéticas y éticas . Bioética y derecho, 72-90.Tobasura, I. (2006). Una visión integral de la biodiversidad en Colombia. Universidad de Caldas. Colombia.Universidad Estatal a Distancia (UNED). (2013). ¿Qué son las estrategias didácticas? Costa Rica: Centro de capacitación en Educación a DistanciaZiemendorff, S. y Krause, A. (2003). Guía de Validación de Materiales Educativos (Con enfoque en materiales de Educación Sanitaria) 1-mera Edición. Santa Victoria. Chiclayo. Recuperado el 27 de noviembre de 2018 de http://www.bvsde.paho.org/tutorialin/pdf/eduperu.pdfTHUMBNAILTE-23183.pdf.jpgTE-23183.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2989http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10130/3/TE-23183.pdf.jpgab6662fb1d9337e2ba81323b783b09f2MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10130/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23183.pdfTE-23183.pdfapplication/pdf3425288http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10130/1/TE-23183.pdffbd69e66a6af3afb26725a283588c235MD5120.500.12209/10130oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/101302023-08-28 14:20:56.393Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |