Música como práctica discursiva de poder : un análisis crítico del texto de las alabaoras de Bojayá en la firma del Acuerdo de Paz (2016).
La tesis que se propone en el presente trabajo hace especial hincapié en una ecología del saber que le devuelva –de alguna manera- la importancia al arte como experiencia estética de orden vital. En el presente texto se realiza la construcción de un modelo de análisis crítico para eventos de orden e...
- Autores:
-
Niño Sanabria, Andrés Felipe
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1594
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/1594
- Palabra clave:
- Discurso
Desarrollo de la comunidad - Bojayá (Chocó)
Poder
Análisis musical
Acuerdo de paz - Colombia
Intersemiosis
Experiencia estética
Ecología de saberes
Auto-poiesis
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_2dc02869d26f24540d4666a30c7fd6d1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1594 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Música como práctica discursiva de poder : un análisis crítico del texto de las alabaoras de Bojayá en la firma del Acuerdo de Paz (2016). |
title |
Música como práctica discursiva de poder : un análisis crítico del texto de las alabaoras de Bojayá en la firma del Acuerdo de Paz (2016). |
spellingShingle |
Música como práctica discursiva de poder : un análisis crítico del texto de las alabaoras de Bojayá en la firma del Acuerdo de Paz (2016). Discurso Desarrollo de la comunidad - Bojayá (Chocó) Poder Análisis musical Acuerdo de paz - Colombia Intersemiosis Experiencia estética Ecología de saberes Auto-poiesis |
title_short |
Música como práctica discursiva de poder : un análisis crítico del texto de las alabaoras de Bojayá en la firma del Acuerdo de Paz (2016). |
title_full |
Música como práctica discursiva de poder : un análisis crítico del texto de las alabaoras de Bojayá en la firma del Acuerdo de Paz (2016). |
title_fullStr |
Música como práctica discursiva de poder : un análisis crítico del texto de las alabaoras de Bojayá en la firma del Acuerdo de Paz (2016). |
title_full_unstemmed |
Música como práctica discursiva de poder : un análisis crítico del texto de las alabaoras de Bojayá en la firma del Acuerdo de Paz (2016). |
title_sort |
Música como práctica discursiva de poder : un análisis crítico del texto de las alabaoras de Bojayá en la firma del Acuerdo de Paz (2016). |
dc.creator.fl_str_mv |
Niño Sanabria, Andrés Felipe |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Jaimes Carvajal, Francisco Abelardo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Niño Sanabria, Andrés Felipe |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Discurso Desarrollo de la comunidad - Bojayá (Chocó) Poder Análisis musical Acuerdo de paz - Colombia Intersemiosis Experiencia estética Ecología de saberes Auto-poiesis |
topic |
Discurso Desarrollo de la comunidad - Bojayá (Chocó) Poder Análisis musical Acuerdo de paz - Colombia Intersemiosis Experiencia estética Ecología de saberes Auto-poiesis |
description |
La tesis que se propone en el presente trabajo hace especial hincapié en una ecología del saber que le devuelva –de alguna manera- la importancia al arte como experiencia estética de orden vital. En el presente texto se realiza la construcción de un modelo de análisis crítico para eventos de orden estético, teniendo como primer acercamiento el análisis del texto de una intervención musical –para este caso, la intervención de las Alabaoras de Bojayá en la firma del acuerdo de paz entre las FARC-EP y el Gobierno Nacional de Colombia-, evidenciando el trasfondo político y pedagógico que se puede entrever a partir de la mirada del investigador respecto al entramado de significado que carga de sentido a la herramienta de análisis. De esta forma, la música como aspecto activo del conocimiento no se limita a lo sonoro, sino que en la práctica musical se evidencian diferentes hilos semióticos que se entrelazan en una suerte de contrapunto que permiten comprender –a un nivel macro- todo el poder simbólico que alimenta el espectro artístico, aprehendiendo la experiencia estética como una experiencia de orden vital. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-11-28T20:56:14Z 2017-12-12T21:50:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-11-28T20:56:14Z 2017-12-12T21:50:48Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-20064 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1594 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-20064 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1594 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ana Ayuste & Jaume Trilla. (2003). “Pedagogías de la modernidad y discursos postmodernos sobre la educación”. Revista de Educación, núm. 336 (2005), p.219-248. Barcelona: Universitat de Barcelona. Antelo, E. (2005). “Notas sobre la (incalculable) experiencia de educar”. Argentina: Editorial del Estante. Arévalo, G.A. (2015) “La ideología en Marx. Más alá de la falsa conciencia”. Bogotá D.C: Colombia. Revista Pensamiento y Cultura: Vol. 18-1 Junio 2015. pp. 107-131. Universidad de la Sabana. DOI: 10.5294/pecu.2018.18.1.4. ISSN: 0123-0999 Barbero, J.M (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: Gustavo Gil. Bedoya Sánchez, S. (1987). “Regiones, música y danzas campesinas” Colombia: Revista Contratiempo No. 1. pág. 3 – 17 Bernstein, Basil. (1971). “Class, codes and control 1: theoretical studies towards a sociology of lenguaje”. Londres: Paladin. Birembaum, M. (2006). “La música pacífica al pacífico violento: Música, multiculturalismo y marginalización en el Pacífico negro colombiano”. Revista Trans 10. Colombia: SIBE (Sociedad de Etnomusicología) Bourdieu, P. (2000). “Poder, derecho y clases sociales” Bilbao-España: Editorial Desclée de Brouwer, S.A. Circourel, Aaron. (1969). “La semántica generativa y la estructura de la nteración social”. En International days of sociolinguistics. Roma: Luigi Sturzo Institute. Corporación Colombiana de Teatro. (2015) “Cumbre mundial de arte y cultura para la paz: Muestra nacional y latinoamericana: Teatro y Conflicto”. Bogotá D.C. - Colombia. IDARTES, FOKUS, APP (Artistas por la paz) y Universidad Nacional de Colombia. Dewey, J. (1934). [2008]. “El arte como experiencia”. Barcelona: Paidós – Estética 45. 405p. Efland, A. (2004). ”Arte y cognición: la integración de las artes visuales en el currículum”. Ed. Octaedro. España: Barcelona. Elliot, D. & International Society for Music Education (1997). “Música, educación y valores musicales” en “La transformación de la educación musical a las puertas del siglo XXI”. Argentina: Editorial Guadalupe. Pág. 11 – 34. 158p. Fairclough & Wodak (1994) “Critical discourse analysis” Londres: Sage. P. 258 – 284 Friedemann &. Jaime Arocha. (1986). “De sol a sol: génesis, transformación y presencia de los negros en Colombia”. Colombia: Editorial Planeta. Foucault, M. (1970) [1992]. “El orden del discurso”. Buenos Aires- Argentina: Tusquets Editores. Trad. Alberto González Troyano. . (1978) [2012]. “Historia de la sexualidad”. Madrid: Biblioteca Nueva. (1975) [1988]. “Vigilar y Castigar”. Madrid: Siglo XXI Editores. (1994). “Dits et écrits Vol. 4., recopilación de todos sus artículos y entrevistas”. Paris: Gallimard. 847p. Freire, P. (1993) [2002] “Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido”. México: Siglo XXI Editores. 5ta Edición. pp.8. Fundación Ideas Para la Paz. (2014) “Oropéndola, Arte y Conflicto”. Bogotá D.C., Colombia. Centro Nacional de Memoria Histórica. DOT: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/museo/oropendola/ [Citado el: 17 de Abril de 2016]. Garcia Fanlo, L. (2011). ¿Qué es el dispositivo? Foucault, Deleuze, Agamben. A Parte Rei, Revista de Filosofía., (74), pág. 1 – 8 Geertz, C. (1973) [2009]. “La interpretación de las culturas”. Barcelona: Gedisa. 392p. Gramsci, A. (1926 - 1932) [1975]. “Cartas desde la cárcel” Madrid: Edicusa. 266p. Habermas (1962) [1981] “Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública” Barcelona: Editorial Gustavo Gil. (1981) [1991]. “Teoría de la acción comunicativa 1” Ed. Taurus Humanidades. Trad: Manuel Jiménez Redondo. España. Halliday (1982) [2013]. “El lenguaje como semiótica social: la interpretación social del lenguaje y del significado”. México: Fondo de cultura económica. Trad: Jorge Ferreiro Santana Howarth, D. (2002) “Teoría y métodos de la ciencia política - Capítulo VI: La teoría del discurso” (Marsh, D & Stoker, G., et al; 1997). Jäger, S. (2001) “Discurso y conocimiento: aspectos teóricos y metodológicos de la crítica del discurso y del análisis de dispositivos.” Barcelona: Editorial Gedisa. Trad: Tomás Fernández Aúz & Beatriz Eguibar. Javier Echegoyen Olleta. S.F. Revista Historia de la Filosofía. Volumen 3: Filosofía Contemporánea. Editorial Edinumen. DOT: http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-lafilosofia/Filosofiacontemporanea/Marx/Marx-ClaseSocial.htm [Citado el 20 de Marzo de 2016]. Jung, C.G. 1959. [1979]. Los arquetipos y lo inconsciente colectivo. Paidós. Buenos Aires: Argentina. Trad: Miguel Murmis Kramer, L. (2010). “Interpreting Music”. Berkeley: University of California Press. 336p. L.C. Rojas B & Suárez, M.T. (2008). “El lenguaje como instrumento de poder”. Boyacá: Colombia. Maestría en Lingüística, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Avance de investigación. Laclau, E. en Goodin, R & Pettit, P. (1993). “The Blackwell Companion to Contemporary Political Thought: The Speech”. Australia. Ed: The Australian National University. Philosophy Program. Traducción de Daniel G. Saur para la Universidad de Essex; Estate Universyty of New York. López Cano, R. (2011). Música y discurso. Papeles Sueltos. Revisado el 7 de Febrero de 2017 en: http://rlopezcano.blogspot.com.co/2011/11/musica-y-discurso.html Lorenzo, P. 2001. Principales teorías sobre el conflicto social. Cáceres, Extremadura: España. Revista de historia: Norba 15. 237 – 254. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Extremadura. Marx, K & Engels, F. 1848 [1985] El manifiesto del Partido Comunista. Madrid: España. Ed. De Alhambra, p.45. [Citado en Lorenzo, P. 2001]. Maturana, H. (1990) [1997]. “Emociones y lenguaje en Educación y Política”. Santiago de Chile – Chile. Ed: Comunicaciones Noreste LTDA. Inscripción N° 74248. Centro de Estudios del Desarrollo de Chile. (1991) [1992] “El sentido de lo Humano” ”. Santiago de Chile – Chile. Ed: HACHETTE. (1999). “Transformación en la convivencia”. Madrid: Dolmen Ediciones. 283p. McIntosh & Stevens, et al (1964) “Patterns of language: essays in theoretical, descriptive and applied linguistics” Biblioteca Longman de Lingüística. Universidad de Indiana Bloomington – Estados Unidos. Mediación Vygotsky. Grupo de investigación STELLAE. DOT: http://stellae.usc.es/red/blog/view/6474/mediacion-vygotsky Citado el 27 de Febrero de 2016. Merriam, A. en Cruces Francisco. (1964) [2001]. “Culturas Musicales. Capítulo 11: Usos y Funciones”. Madrid: España. Lecturas de Etnomusicología, Ed. Trotta. 494p. Traducción: Maria Santacecilia. Revisión: Eli Rodríguez y Jaume Ayats. 275 – 296p. Ministerio de Cultura. (2015). “Foro Comunicación, cultura e innovación en el posconflicto” Colombia: Manizales. Dirección de comunicaciones del Ministerio de Cultura. Programa de Gestión Cultural y Comunicativa: Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. Compilación: Sandra Milena Páramo Posada. Campus la Nubia: Auditorio Q (27 de Agosto de 2015) Mora, M. (2003). “La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici”. Revista Athenea Digital,2. México: Universidad de Guadalajara. Pág. 1 – 25. www.blues.uab.es/athenea/num2/mora.pdf Ramirez, E. (2008). “Historia crítica de la pedagogía en Colombia”. Bogotá, Colombia: Editorial El Búho. 109p. Robinson, J. 2012. Wittgenstein, sobre el lenguaje. México D.F - México. Revista ESTUDIOS 102: Filosofía, Historia y letras, vol. X, otoño 2012. Traducción: José Manuel Orozco Garibay. ITAM (Instituto Tecnológico Autónomo de México) ISSSN: 0185-6383 Rojas, L. & Suarez, M.T. 2008. “El lenguaje como instrumento de poder”. Avance de investigación de la línea Sociolingüística y afines, de la maestría en Lingüística de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Román de la Calle. (2002). “John Dewey: Experiencia estética y experiencia crítica” España: Edicions Alfons El Magnánim. 85p. Sánchez Vázquez, Adolfo. (1985). Ensayos marxistas sobre filosofía e ideología. México: Océano. Santos, Boaventura de Sousa. (2009) [2013]. “Una Epistemología del Sur”. México D.F: México. Ed: Siglo XXI- CLACSO. 368p. (Sociología y política). Schiller, F. (1795) [1990]. “Cartas sobre la educación estética del Hombre” España: Anthropos. Trad. Jaime Freijoo & Jorge Seca Gil. 398p. Sotelo, I. (1997). “La filosofía moral y política de Jürgen Habermas” Madrid: España. Ed: Gimbernat. 157p. Torop, P. (2002). Intersemiosis y traducción intersemiótica. Cuicuilco, vol. 9, núm. 25, mayoagosto. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia. ISSSN 1405-7779. Pág. 1 – 30. Trejos, L. 2013. Colombia: Una revisión Teórica de su Conflicto Armado. Santiago de Chile – Chile. Revista Enfoques de Ciencia Política y Administración Pública: Vol. XI, N° 18, 55–75. ISSN 0718-9656. Universidad Central. Universidad de los Andes (2016). “Conversatorio: Arte y reconciliación: Lugar, aportes y responsabilidades de las artes en el pos-acuerdo”. Bogotá, D.C: Colombia. Facultad de Artes y Humanidades. Departamento de Humanidades y Literatura: Doctorado en Literatura & Maestría en Construcción de Paz (11 de Febrero de 2016) Auditorio: Mario Laserna C. Van Dijk, T. (1999). “El Análisis Crítico del Discurso”. Ed: Revista Anthropos (Barcelona), 186, pp. 23 – 36. Traducción de Manuel González Ávila. (1997). “El discurso como estructura y proceso: Estudios sobre el discurso, una introducción multidisciplinaria”. Barcelona: Gedisa Editorial. (2005). Política ideología y discurso. Revista Cuorum Académico Vol. 2, pp. 15 – 47. Zulia, Venezuela: Universidad de Zulia. Trad: Irene Méndez. Vergalito, E. 2009. “Acotaciones filosóficas a la hermenéutica diatópica de Boaventura de Sousa Santos”. Piracicaba: Brasil. Revista Impulso 19 (48) – Jul – Dic: 2009. Facultad de Ciencias Sociales: Universidad de Buenos Aires – Argentina. Veyne, P. (1986), en Eribon, D. (2004). “El Infrecuentable Michael Foucault” en “Un arqueólogo escéptico”. Buenos Aires: Letra Viva/Edelp. P.83. Viscardi, R. (1986). “¿Qué es el discurso político”. Uruguay: Fundación de Cultura Universitaria. Wittgenstein. (1922). [2007]. “Tractatus Logico-philosophicus”. Editorial: TECNOS. Madrid: España. Trad. Luis Manuel Valdés Villanueva. 304p. Wodak & Meyer. (2003). “Métodos de análisis crítico del discurso”. Barcelona: Editoral Gedisa. 286p. Zemelman, H. (2012). Conferencia: Educar supone hacer hablar al futuro. Zacualtipán de Ángeles, Hidalgo: México. Universidad Tecnológica de la Sierra Hidalguense. Zofío, R & Bonavena, P. (2008). “El objetivismo sociológico y el problema del conflicto social: La perspectiva de Emilio Durkheim”. Buenos Aires: Argentina. Revista del Programa de Investigaciones sobre Conflicto Social – Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA) ISSSN 1852-2262. Zuleta, E. (2015) “Elogio de la dificultad y otros ensayos” Ed: Alberto Valencia Gutiérrez. Ariel de Editorial Planeta. 172p. (1985). “Ensayo sobre la guerra” en Sobre la idealización en la vida personal y colectiva. Colombia: Procultura. (1974). “Acerca de la ideología”. Colombia: EAFIT. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Música |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Bellas Artes |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1594/1/TE-20064.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1594/2/TE-20064.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3f24e2844f66554b7de27734f8ba3819 8caeafc3f6d447b7a01b3d39a5aa1e86 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060431336407040 |
spelling |
Jaimes Carvajal, Francisco AbelardoNiño Sanabria, Andrés Felipe2017-11-28T20:56:14Z2017-12-12T21:50:48Z2017-11-28T20:56:14Z2017-12-12T21:50:48Z2017TE-20064http://hdl.handle.net/20.500.12209/1594instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La tesis que se propone en el presente trabajo hace especial hincapié en una ecología del saber que le devuelva –de alguna manera- la importancia al arte como experiencia estética de orden vital. En el presente texto se realiza la construcción de un modelo de análisis crítico para eventos de orden estético, teniendo como primer acercamiento el análisis del texto de una intervención musical –para este caso, la intervención de las Alabaoras de Bojayá en la firma del acuerdo de paz entre las FARC-EP y el Gobierno Nacional de Colombia-, evidenciando el trasfondo político y pedagógico que se puede entrever a partir de la mirada del investigador respecto al entramado de significado que carga de sentido a la herramienta de análisis. De esta forma, la música como aspecto activo del conocimiento no se limita a lo sonoro, sino que en la práctica musical se evidencian diferentes hilos semióticos que se entrelazan en una suerte de contrapunto que permiten comprender –a un nivel macro- todo el poder simbólico que alimenta el espectro artístico, aprehendiendo la experiencia estética como una experiencia de orden vital.Submitted by Maria Emilia Rojas (merojas@pedagogica.edu.co) on 2017-07-13T15:30:24Z No. of bitstreams: 1 TE-20064.pdf: 4268447 bytes, checksum: 3f24e2844f66554b7de27734f8ba3819 (MD5)Approved for entry into archive by Sara Rubio (sparra@pedagogica.edu.co) on 2017-11-28T20:56:14Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-20064.pdf: 4268447 bytes, checksum: 3f24e2844f66554b7de27734f8ba3819 (MD5)Made available in DSpace on 2017-11-28T20:56:14Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-20064.pdf: 4268447 bytes, checksum: 3f24e2844f66554b7de27734f8ba3819 (MD5) Previous issue date: 2017-06-06Made available in DSpace on 2017-12-12T21:50:48Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-20064.pdf: 4268447 bytes, checksum: 3f24e2844f66554b7de27734f8ba3819 (MD5) Previous issue date: 2017-06-06Licenciado en MúsicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en MúsicaFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalDiscursoDesarrollo de la comunidad - Bojayá (Chocó)PoderAnálisis musicalAcuerdo de paz - ColombiaIntersemiosisExperiencia estéticaEcología de saberesAuto-poiesisMúsica como práctica discursiva de poder : un análisis crítico del texto de las alabaoras de Bojayá en la firma del Acuerdo de Paz (2016).info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAna Ayuste & Jaume Trilla. (2003). “Pedagogías de la modernidad y discursos postmodernos sobre la educación”. Revista de Educación, núm. 336 (2005), p.219-248. Barcelona: Universitat de Barcelona.Antelo, E. (2005). “Notas sobre la (incalculable) experiencia de educar”. Argentina: Editorial del Estante.Arévalo, G.A. (2015) “La ideología en Marx. Más alá de la falsa conciencia”. Bogotá D.C: Colombia. Revista Pensamiento y Cultura: Vol. 18-1 Junio 2015. pp. 107-131. Universidad de la Sabana. DOI: 10.5294/pecu.2018.18.1.4. ISSN: 0123-0999Barbero, J.M (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: Gustavo Gil.Bedoya Sánchez, S. (1987). “Regiones, música y danzas campesinas” Colombia: Revista Contratiempo No. 1. pág. 3 – 17Bernstein, Basil. (1971). “Class, codes and control 1: theoretical studies towards a sociology of lenguaje”. Londres: Paladin.Birembaum, M. (2006). “La música pacífica al pacífico violento: Música, multiculturalismo y marginalización en el Pacífico negro colombiano”. Revista Trans 10. Colombia: SIBE (Sociedad de Etnomusicología)Bourdieu, P. (2000). “Poder, derecho y clases sociales” Bilbao-España: Editorial Desclée de Brouwer, S.A.Circourel, Aaron. (1969). “La semántica generativa y la estructura de la nteración social”. En International days of sociolinguistics. Roma: Luigi Sturzo Institute.Corporación Colombiana de Teatro. (2015) “Cumbre mundial de arte y cultura para la paz: Muestra nacional y latinoamericana: Teatro y Conflicto”. Bogotá D.C. - Colombia. IDARTES, FOKUS, APP (Artistas por la paz) y Universidad Nacional de Colombia.Dewey, J. (1934). [2008]. “El arte como experiencia”. Barcelona: Paidós – Estética 45. 405p.Efland, A. (2004). ”Arte y cognición: la integración de las artes visuales en el currículum”. Ed. Octaedro. España: Barcelona.Elliot, D. & International Society for Music Education (1997). “Música, educación y valores musicales” en “La transformación de la educación musical a las puertas del siglo XXI”. Argentina: Editorial Guadalupe. Pág. 11 – 34. 158p.Fairclough & Wodak (1994) “Critical discourse analysis” Londres: Sage. P. 258 – 284Friedemann &. Jaime Arocha. (1986). “De sol a sol: génesis, transformación y presencia de los negros en Colombia”. Colombia: Editorial Planeta.Foucault, M. (1970) [1992]. “El orden del discurso”. Buenos Aires- Argentina: Tusquets Editores. Trad. Alberto González Troyano.. (1978) [2012]. “Historia de la sexualidad”. Madrid: Biblioteca Nueva.(1975) [1988]. “Vigilar y Castigar”. Madrid: Siglo XXI Editores.(1994). “Dits et écrits Vol. 4., recopilación de todos sus artículos y entrevistas”. Paris: Gallimard. 847p.Freire, P. (1993) [2002] “Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido”. México: Siglo XXI Editores. 5ta Edición. pp.8.Fundación Ideas Para la Paz. (2014) “Oropéndola, Arte y Conflicto”. Bogotá D.C., Colombia. Centro Nacional de Memoria Histórica. DOT: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/museo/oropendola/ [Citado el: 17 de Abril de 2016].Garcia Fanlo, L. (2011). ¿Qué es el dispositivo? Foucault, Deleuze, Agamben. A Parte Rei, Revista de Filosofía., (74), pág. 1 – 8Geertz, C. (1973) [2009]. “La interpretación de las culturas”. Barcelona: Gedisa. 392p.Gramsci, A. (1926 - 1932) [1975]. “Cartas desde la cárcel” Madrid: Edicusa. 266p.Habermas (1962) [1981] “Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública” Barcelona: Editorial Gustavo Gil.(1981) [1991]. “Teoría de la acción comunicativa 1” Ed. Taurus Humanidades. Trad: Manuel Jiménez Redondo. España.Halliday (1982) [2013]. “El lenguaje como semiótica social: la interpretación social del lenguaje y del significado”. México: Fondo de cultura económica. Trad: Jorge Ferreiro SantanaHowarth, D. (2002) “Teoría y métodos de la ciencia política - Capítulo VI: La teoría del discurso” (Marsh, D & Stoker, G., et al; 1997).Jäger, S. (2001) “Discurso y conocimiento: aspectos teóricos y metodológicos de la crítica del discurso y del análisis de dispositivos.” Barcelona: Editorial Gedisa. Trad: Tomás Fernández Aúz & Beatriz Eguibar.Javier Echegoyen Olleta. S.F. Revista Historia de la Filosofía. Volumen 3: Filosofía Contemporánea. Editorial Edinumen. DOT: http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-lafilosofia/Filosofiacontemporanea/Marx/Marx-ClaseSocial.htm [Citado el 20 de Marzo de 2016].Jung, C.G. 1959. [1979]. Los arquetipos y lo inconsciente colectivo. Paidós. Buenos Aires: Argentina. Trad: Miguel MurmisKramer, L. (2010). “Interpreting Music”. Berkeley: University of California Press. 336p.L.C. Rojas B & Suárez, M.T. (2008). “El lenguaje como instrumento de poder”. Boyacá: Colombia. Maestría en Lingüística, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Avance de investigación.Laclau, E. en Goodin, R & Pettit, P. (1993). “The Blackwell Companion to Contemporary Political Thought: The Speech”. Australia. Ed: The Australian National University. Philosophy Program. Traducción de Daniel G. Saur para la Universidad de Essex; Estate Universyty of New York.López Cano, R. (2011). Música y discurso. Papeles Sueltos. Revisado el 7 de Febrero de 2017 en: http://rlopezcano.blogspot.com.co/2011/11/musica-y-discurso.htmlLorenzo, P. 2001. Principales teorías sobre el conflicto social. Cáceres, Extremadura: España. Revista de historia: Norba 15. 237 – 254. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Extremadura.Marx, K & Engels, F. 1848 [1985] El manifiesto del Partido Comunista. Madrid: España. Ed. De Alhambra, p.45. [Citado en Lorenzo, P. 2001].Maturana, H. (1990) [1997]. “Emociones y lenguaje en Educación y Política”. Santiago de Chile – Chile. Ed: Comunicaciones Noreste LTDA. Inscripción N° 74248. Centro de Estudios del Desarrollo de Chile.(1991) [1992] “El sentido de lo Humano” ”. Santiago de Chile – Chile. Ed: HACHETTE.(1999). “Transformación en la convivencia”. Madrid: Dolmen Ediciones. 283p.McIntosh & Stevens, et al (1964) “Patterns of language: essays in theoretical, descriptive and applied linguistics” Biblioteca Longman de Lingüística. Universidad de Indiana Bloomington – Estados Unidos.Mediación Vygotsky. Grupo de investigación STELLAE. DOT: http://stellae.usc.es/red/blog/view/6474/mediacion-vygotsky Citado el 27 de Febrero de 2016.Merriam, A. en Cruces Francisco. (1964) [2001]. “Culturas Musicales. Capítulo 11: Usos y Funciones”. Madrid: España. Lecturas de Etnomusicología, Ed. Trotta. 494p. Traducción: Maria Santacecilia. Revisión: Eli Rodríguez y Jaume Ayats. 275 – 296p.Ministerio de Cultura. (2015). “Foro Comunicación, cultura e innovación en el posconflicto” Colombia: Manizales. Dirección de comunicaciones del Ministerio de Cultura. Programa de Gestión Cultural y Comunicativa: Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. Compilación: Sandra Milena Páramo Posada. Campus la Nubia: Auditorio Q (27 de Agosto de 2015)Mora, M. (2003). “La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici”. Revista Athenea Digital,2. México: Universidad de Guadalajara. Pág. 1 – 25. www.blues.uab.es/athenea/num2/mora.pdfRamirez, E. (2008). “Historia crítica de la pedagogía en Colombia”. Bogotá, Colombia: Editorial El Búho. 109p.Robinson, J. 2012. Wittgenstein, sobre el lenguaje. México D.F - México. Revista ESTUDIOS 102: Filosofía, Historia y letras, vol. X, otoño 2012. Traducción: José Manuel Orozco Garibay. ITAM (Instituto Tecnológico Autónomo de México) ISSSN: 0185-6383Rojas, L. & Suarez, M.T. 2008. “El lenguaje como instrumento de poder”. Avance de investigación de la línea Sociolingüística y afines, de la maestría en Lingüística de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.Román de la Calle. (2002). “John Dewey: Experiencia estética y experiencia crítica” España: Edicions Alfons El Magnánim. 85p.Sánchez Vázquez, Adolfo. (1985). Ensayos marxistas sobre filosofía e ideología. México: Océano.Santos, Boaventura de Sousa. (2009) [2013]. “Una Epistemología del Sur”. México D.F: México. Ed: Siglo XXI- CLACSO. 368p. (Sociología y política).Schiller, F. (1795) [1990]. “Cartas sobre la educación estética del Hombre” España: Anthropos. Trad. Jaime Freijoo & Jorge Seca Gil. 398p.Sotelo, I. (1997). “La filosofía moral y política de Jürgen Habermas” Madrid: España. Ed: Gimbernat. 157p.Torop, P. (2002). Intersemiosis y traducción intersemiótica. Cuicuilco, vol. 9, núm. 25, mayoagosto. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia. ISSSN 1405-7779. Pág. 1 – 30.Trejos, L. 2013. Colombia: Una revisión Teórica de su Conflicto Armado. Santiago de Chile – Chile. Revista Enfoques de Ciencia Política y Administración Pública: Vol. XI, N° 18, 55–75. ISSN 0718-9656. Universidad Central.Universidad de los Andes (2016). “Conversatorio: Arte y reconciliación: Lugar, aportes y responsabilidades de las artes en el pos-acuerdo”. Bogotá, D.C: Colombia. Facultad de Artes y Humanidades. Departamento de Humanidades y Literatura: Doctorado en Literatura & Maestría en Construcción de Paz (11 de Febrero de 2016) Auditorio: Mario Laserna C.Van Dijk, T. (1999). “El Análisis Crítico del Discurso”. Ed: Revista Anthropos (Barcelona), 186, pp. 23 – 36. Traducción de Manuel González Ávila.(1997). “El discurso como estructura y proceso: Estudios sobre el discurso, una introducción multidisciplinaria”. Barcelona: Gedisa Editorial.(2005). Política ideología y discurso. Revista Cuorum Académico Vol. 2, pp. 15 – 47. Zulia, Venezuela: Universidad de Zulia. Trad: Irene Méndez.Vergalito, E. 2009. “Acotaciones filosóficas a la hermenéutica diatópica de Boaventura de Sousa Santos”. Piracicaba: Brasil. Revista Impulso 19 (48) – Jul – Dic: 2009. Facultad de Ciencias Sociales: Universidad de Buenos Aires – Argentina.Veyne, P. (1986), en Eribon, D. (2004). “El Infrecuentable Michael Foucault” en “Un arqueólogo escéptico”. Buenos Aires: Letra Viva/Edelp. P.83.Viscardi, R. (1986). “¿Qué es el discurso político”. Uruguay: Fundación de Cultura Universitaria.Wittgenstein. (1922). [2007]. “Tractatus Logico-philosophicus”. Editorial: TECNOS. Madrid: España. Trad. Luis Manuel Valdés Villanueva. 304p.Wodak & Meyer. (2003). “Métodos de análisis crítico del discurso”. Barcelona: Editoral Gedisa. 286p.Zemelman, H. (2012). Conferencia: Educar supone hacer hablar al futuro. Zacualtipán de Ángeles, Hidalgo: México. Universidad Tecnológica de la Sierra Hidalguense.Zofío, R & Bonavena, P. (2008). “El objetivismo sociológico y el problema del conflicto social: La perspectiva de Emilio Durkheim”. Buenos Aires: Argentina. Revista del Programa de Investigaciones sobre Conflicto Social – Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA) ISSSN 1852-2262.Zuleta, E. (2015) “Elogio de la dificultad y otros ensayos” Ed: Alberto Valencia Gutiérrez. Ariel de Editorial Planeta. 172p.(1985). “Ensayo sobre la guerra” en Sobre la idealización en la vida personal y colectiva. Colombia: Procultura.(1974). “Acerca de la ideología”. Colombia: EAFIT.ORIGINALTE-20064.pdfapplication/pdf4268447http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1594/1/TE-20064.pdf3f24e2844f66554b7de27734f8ba3819MD51THUMBNAILTE-20064.pdf.jpgTE-20064.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10929http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1594/2/TE-20064.pdf.jpg8caeafc3f6d447b7a01b3d39a5aa1e86MD5220.500.12209/1594oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/15942023-09-04 09:15:08.851Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |