Música como práctica discursiva de poder : un análisis crítico del texto de las alabaoras de Bojayá en la firma del Acuerdo de Paz (2016).

La tesis que se propone en el presente trabajo hace especial hincapié en una ecología del saber que le devuelva –de alguna manera- la importancia al arte como experiencia estética de orden vital. En el presente texto se realiza la construcción de un modelo de análisis crítico para eventos de orden e...

Full description

Autores:
Niño Sanabria, Andrés Felipe
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1594
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1594
Palabra clave:
Discurso
Desarrollo de la comunidad - Bojayá (Chocó)
Poder
Análisis musical
Acuerdo de paz - Colombia
Intersemiosis
Experiencia estética
Ecología de saberes
Auto-poiesis
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_2dc02869d26f24540d4666a30c7fd6d1
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1594
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Música como práctica discursiva de poder : un análisis crítico del texto de las alabaoras de Bojayá en la firma del Acuerdo de Paz (2016).
title Música como práctica discursiva de poder : un análisis crítico del texto de las alabaoras de Bojayá en la firma del Acuerdo de Paz (2016).
spellingShingle Música como práctica discursiva de poder : un análisis crítico del texto de las alabaoras de Bojayá en la firma del Acuerdo de Paz (2016).
Discurso
Desarrollo de la comunidad - Bojayá (Chocó)
Poder
Análisis musical
Acuerdo de paz - Colombia
Intersemiosis
Experiencia estética
Ecología de saberes
Auto-poiesis
title_short Música como práctica discursiva de poder : un análisis crítico del texto de las alabaoras de Bojayá en la firma del Acuerdo de Paz (2016).
title_full Música como práctica discursiva de poder : un análisis crítico del texto de las alabaoras de Bojayá en la firma del Acuerdo de Paz (2016).
title_fullStr Música como práctica discursiva de poder : un análisis crítico del texto de las alabaoras de Bojayá en la firma del Acuerdo de Paz (2016).
title_full_unstemmed Música como práctica discursiva de poder : un análisis crítico del texto de las alabaoras de Bojayá en la firma del Acuerdo de Paz (2016).
title_sort Música como práctica discursiva de poder : un análisis crítico del texto de las alabaoras de Bojayá en la firma del Acuerdo de Paz (2016).
dc.creator.fl_str_mv Niño Sanabria, Andrés Felipe
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Jaimes Carvajal, Francisco Abelardo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Niño Sanabria, Andrés Felipe
dc.subject.spa.fl_str_mv Discurso
Desarrollo de la comunidad - Bojayá (Chocó)
Poder
Análisis musical
Acuerdo de paz - Colombia
Intersemiosis
Experiencia estética
Ecología de saberes
Auto-poiesis
topic Discurso
Desarrollo de la comunidad - Bojayá (Chocó)
Poder
Análisis musical
Acuerdo de paz - Colombia
Intersemiosis
Experiencia estética
Ecología de saberes
Auto-poiesis
description La tesis que se propone en el presente trabajo hace especial hincapié en una ecología del saber que le devuelva –de alguna manera- la importancia al arte como experiencia estética de orden vital. En el presente texto se realiza la construcción de un modelo de análisis crítico para eventos de orden estético, teniendo como primer acercamiento el análisis del texto de una intervención musical –para este caso, la intervención de las Alabaoras de Bojayá en la firma del acuerdo de paz entre las FARC-EP y el Gobierno Nacional de Colombia-, evidenciando el trasfondo político y pedagógico que se puede entrever a partir de la mirada del investigador respecto al entramado de significado que carga de sentido a la herramienta de análisis. De esta forma, la música como aspecto activo del conocimiento no se limita a lo sonoro, sino que en la práctica musical se evidencian diferentes hilos semióticos que se entrelazan en una suerte de contrapunto que permiten comprender –a un nivel macro- todo el poder simbólico que alimenta el espectro artístico, aprehendiendo la experiencia estética como una experiencia de orden vital.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-28T20:56:14Z
2017-12-12T21:50:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-28T20:56:14Z
2017-12-12T21:50:48Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv TE-20064
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/1594
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-20064
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/1594
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ana Ayuste & Jaume Trilla. (2003). “Pedagogías de la modernidad y discursos postmodernos sobre la educación”. Revista de Educación, núm. 336 (2005), p.219-248. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Antelo, E. (2005). “Notas sobre la (incalculable) experiencia de educar”. Argentina: Editorial del Estante.
Arévalo, G.A. (2015) “La ideología en Marx. Más alá de la falsa conciencia”. Bogotá D.C: Colombia. Revista Pensamiento y Cultura: Vol. 18-1 Junio 2015. pp. 107-131. Universidad de la Sabana. DOI: 10.5294/pecu.2018.18.1.4. ISSN: 0123-0999
Barbero, J.M (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: Gustavo Gil.
Bedoya Sánchez, S. (1987). “Regiones, música y danzas campesinas” Colombia: Revista Contratiempo No. 1. pág. 3 – 17
Bernstein, Basil. (1971). “Class, codes and control 1: theoretical studies towards a sociology of lenguaje”. Londres: Paladin.
Birembaum, M. (2006). “La música pacífica al pacífico violento: Música, multiculturalismo y marginalización en el Pacífico negro colombiano”. Revista Trans 10. Colombia: SIBE (Sociedad de Etnomusicología)
Bourdieu, P. (2000). “Poder, derecho y clases sociales” Bilbao-España: Editorial Desclée de Brouwer, S.A.
Circourel, Aaron. (1969). “La semántica generativa y la estructura de la nteración social”. En International days of sociolinguistics. Roma: Luigi Sturzo Institute.
Corporación Colombiana de Teatro. (2015) “Cumbre mundial de arte y cultura para la paz: Muestra nacional y latinoamericana: Teatro y Conflicto”. Bogotá D.C. - Colombia. IDARTES, FOKUS, APP (Artistas por la paz) y Universidad Nacional de Colombia.
Dewey, J. (1934). [2008]. “El arte como experiencia”. Barcelona: Paidós – Estética 45. 405p.
Efland, A. (2004). ”Arte y cognición: la integración de las artes visuales en el currículum”. Ed. Octaedro. España: Barcelona.
Elliot, D. & International Society for Music Education (1997). “Música, educación y valores musicales” en “La transformación de la educación musical a las puertas del siglo XXI”. Argentina: Editorial Guadalupe. Pág. 11 – 34. 158p.
Fairclough & Wodak (1994) “Critical discourse analysis” Londres: Sage. P. 258 – 284
Friedemann &. Jaime Arocha. (1986). “De sol a sol: génesis, transformación y presencia de los negros en Colombia”. Colombia: Editorial Planeta.
Foucault, M. (1970) [1992]. “El orden del discurso”. Buenos Aires- Argentina: Tusquets Editores. Trad. Alberto González Troyano.
. (1978) [2012]. “Historia de la sexualidad”. Madrid: Biblioteca Nueva.
(1975) [1988]. “Vigilar y Castigar”. Madrid: Siglo XXI Editores.
(1994). “Dits et écrits Vol. 4., recopilación de todos sus artículos y entrevistas”. Paris: Gallimard. 847p.
Freire, P. (1993) [2002] “Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido”. México: Siglo XXI Editores. 5ta Edición. pp.8.
Fundación Ideas Para la Paz. (2014) “Oropéndola, Arte y Conflicto”. Bogotá D.C., Colombia. Centro Nacional de Memoria Histórica. DOT: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/museo/oropendola/ [Citado el: 17 de Abril de 2016].
Garcia Fanlo, L. (2011). ¿Qué es el dispositivo? Foucault, Deleuze, Agamben. A Parte Rei, Revista de Filosofía., (74), pág. 1 – 8
Geertz, C. (1973) [2009]. “La interpretación de las culturas”. Barcelona: Gedisa. 392p.
Gramsci, A. (1926 - 1932) [1975]. “Cartas desde la cárcel” Madrid: Edicusa. 266p.
Habermas (1962) [1981] “Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública” Barcelona: Editorial Gustavo Gil.
(1981) [1991]. “Teoría de la acción comunicativa 1” Ed. Taurus Humanidades. Trad: Manuel Jiménez Redondo. España.
Halliday (1982) [2013]. “El lenguaje como semiótica social: la interpretación social del lenguaje y del significado”. México: Fondo de cultura económica. Trad: Jorge Ferreiro Santana
Howarth, D. (2002) “Teoría y métodos de la ciencia política - Capítulo VI: La teoría del discurso” (Marsh, D & Stoker, G., et al; 1997).
Jäger, S. (2001) “Discurso y conocimiento: aspectos teóricos y metodológicos de la crítica del discurso y del análisis de dispositivos.” Barcelona: Editorial Gedisa. Trad: Tomás Fernández Aúz & Beatriz Eguibar.
Javier Echegoyen Olleta. S.F. Revista Historia de la Filosofía. Volumen 3: Filosofía Contemporánea. Editorial Edinumen. DOT: http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-lafilosofia/Filosofiacontemporanea/Marx/Marx-ClaseSocial.htm [Citado el 20 de Marzo de 2016].
Jung, C.G. 1959. [1979]. Los arquetipos y lo inconsciente colectivo. Paidós. Buenos Aires: Argentina. Trad: Miguel Murmis
Kramer, L. (2010). “Interpreting Music”. Berkeley: University of California Press. 336p.
L.C. Rojas B & Suárez, M.T. (2008). “El lenguaje como instrumento de poder”. Boyacá: Colombia. Maestría en Lingüística, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Avance de investigación.
Laclau, E. en Goodin, R & Pettit, P. (1993). “The Blackwell Companion to Contemporary Political Thought: The Speech”. Australia. Ed: The Australian National University. Philosophy Program. Traducción de Daniel G. Saur para la Universidad de Essex; Estate Universyty of New York.
López Cano, R. (2011). Música y discurso. Papeles Sueltos. Revisado el 7 de Febrero de 2017 en: http://rlopezcano.blogspot.com.co/2011/11/musica-y-discurso.html
Lorenzo, P. 2001. Principales teorías sobre el conflicto social. Cáceres, Extremadura: España. Revista de historia: Norba 15. 237 – 254. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Extremadura.
Marx, K & Engels, F. 1848 [1985] El manifiesto del Partido Comunista. Madrid: España. Ed. De Alhambra, p.45. [Citado en Lorenzo, P. 2001].
Maturana, H. (1990) [1997]. “Emociones y lenguaje en Educación y Política”. Santiago de Chile – Chile. Ed: Comunicaciones Noreste LTDA. Inscripción N° 74248. Centro de Estudios del Desarrollo de Chile.
(1991) [1992] “El sentido de lo Humano” ”. Santiago de Chile – Chile. Ed: HACHETTE.
(1999). “Transformación en la convivencia”. Madrid: Dolmen Ediciones. 283p.
McIntosh & Stevens, et al (1964) “Patterns of language: essays in theoretical, descriptive and applied linguistics” Biblioteca Longman de Lingüística. Universidad de Indiana Bloomington – Estados Unidos.
Mediación Vygotsky. Grupo de investigación STELLAE. DOT: http://stellae.usc.es/red/blog/view/6474/mediacion-vygotsky Citado el 27 de Febrero de 2016.
Merriam, A. en Cruces Francisco. (1964) [2001]. “Culturas Musicales. Capítulo 11: Usos y Funciones”. Madrid: España. Lecturas de Etnomusicología, Ed. Trotta. 494p. Traducción: Maria Santacecilia. Revisión: Eli Rodríguez y Jaume Ayats. 275 – 296p.
Ministerio de Cultura. (2015). “Foro Comunicación, cultura e innovación en el posconflicto” Colombia: Manizales. Dirección de comunicaciones del Ministerio de Cultura. Programa de Gestión Cultural y Comunicativa: Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. Compilación: Sandra Milena Páramo Posada. Campus la Nubia: Auditorio Q (27 de Agosto de 2015)
Mora, M. (2003). “La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici”. Revista Athenea Digital,2. México: Universidad de Guadalajara. Pág. 1 – 25. www.blues.uab.es/athenea/num2/mora.pdf
Ramirez, E. (2008). “Historia crítica de la pedagogía en Colombia”. Bogotá, Colombia: Editorial El Búho. 109p.
Robinson, J. 2012. Wittgenstein, sobre el lenguaje. México D.F - México. Revista ESTUDIOS 102: Filosofía, Historia y letras, vol. X, otoño 2012. Traducción: José Manuel Orozco Garibay. ITAM (Instituto Tecnológico Autónomo de México) ISSSN: 0185-6383
Rojas, L. & Suarez, M.T. 2008. “El lenguaje como instrumento de poder”. Avance de investigación de la línea Sociolingüística y afines, de la maestría en Lingüística de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Román de la Calle. (2002). “John Dewey: Experiencia estética y experiencia crítica” España: Edicions Alfons El Magnánim. 85p.
Sánchez Vázquez, Adolfo. (1985). Ensayos marxistas sobre filosofía e ideología. México: Océano.
Santos, Boaventura de Sousa. (2009) [2013]. “Una Epistemología del Sur”. México D.F: México. Ed: Siglo XXI- CLACSO. 368p. (Sociología y política).
Schiller, F. (1795) [1990]. “Cartas sobre la educación estética del Hombre” España: Anthropos. Trad. Jaime Freijoo & Jorge Seca Gil. 398p.
Sotelo, I. (1997). “La filosofía moral y política de Jürgen Habermas” Madrid: España. Ed: Gimbernat. 157p.
Torop, P. (2002). Intersemiosis y traducción intersemiótica. Cuicuilco, vol. 9, núm. 25, mayoagosto. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia. ISSSN 1405-7779. Pág. 1 – 30.
Trejos, L. 2013. Colombia: Una revisión Teórica de su Conflicto Armado. Santiago de Chile – Chile. Revista Enfoques de Ciencia Política y Administración Pública: Vol. XI, N° 18, 55–75. ISSN 0718-9656. Universidad Central.
Universidad de los Andes (2016). “Conversatorio: Arte y reconciliación: Lugar, aportes y responsabilidades de las artes en el pos-acuerdo”. Bogotá, D.C: Colombia. Facultad de Artes y Humanidades. Departamento de Humanidades y Literatura: Doctorado en Literatura & Maestría en Construcción de Paz (11 de Febrero de 2016) Auditorio: Mario Laserna C.
Van Dijk, T. (1999). “El Análisis Crítico del Discurso”. Ed: Revista Anthropos (Barcelona), 186, pp. 23 – 36. Traducción de Manuel González Ávila.
(1997). “El discurso como estructura y proceso: Estudios sobre el discurso, una introducción multidisciplinaria”. Barcelona: Gedisa Editorial.
(2005). Política ideología y discurso. Revista Cuorum Académico Vol. 2, pp. 15 – 47. Zulia, Venezuela: Universidad de Zulia. Trad: Irene Méndez.
Vergalito, E. 2009. “Acotaciones filosóficas a la hermenéutica diatópica de Boaventura de Sousa Santos”. Piracicaba: Brasil. Revista Impulso 19 (48) – Jul – Dic: 2009. Facultad de Ciencias Sociales: Universidad de Buenos Aires – Argentina.
Veyne, P. (1986), en Eribon, D. (2004). “El Infrecuentable Michael Foucault” en “Un arqueólogo escéptico”. Buenos Aires: Letra Viva/Edelp. P.83.
Viscardi, R. (1986). “¿Qué es el discurso político”. Uruguay: Fundación de Cultura Universitaria.
Wittgenstein. (1922). [2007]. “Tractatus Logico-philosophicus”. Editorial: TECNOS. Madrid: España. Trad. Luis Manuel Valdés Villanueva. 304p.
Wodak & Meyer. (2003). “Métodos de análisis crítico del discurso”. Barcelona: Editoral Gedisa. 286p.
Zemelman, H. (2012). Conferencia: Educar supone hacer hablar al futuro. Zacualtipán de Ángeles, Hidalgo: México. Universidad Tecnológica de la Sierra Hidalguense.
Zofío, R & Bonavena, P. (2008). “El objetivismo sociológico y el problema del conflicto social: La perspectiva de Emilio Durkheim”. Buenos Aires: Argentina. Revista del Programa de Investigaciones sobre Conflicto Social – Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA) ISSSN 1852-2262.
Zuleta, E. (2015) “Elogio de la dificultad y otros ensayos” Ed: Alberto Valencia Gutiérrez. Ariel de Editorial Planeta. 172p.
(1985). “Ensayo sobre la guerra” en Sobre la idealización en la vida personal y colectiva. Colombia: Procultura.
(1974). “Acerca de la ideología”. Colombia: EAFIT.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Música
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Bellas Artes
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1594/1/TE-20064.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1594/2/TE-20064.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3f24e2844f66554b7de27734f8ba3819
8caeafc3f6d447b7a01b3d39a5aa1e86
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1808399779284123648
spelling Jaimes Carvajal, Francisco AbelardoNiño Sanabria, Andrés Felipe2017-11-28T20:56:14Z2017-12-12T21:50:48Z2017-11-28T20:56:14Z2017-12-12T21:50:48Z2017TE-20064http://hdl.handle.net/20.500.12209/1594instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La tesis que se propone en el presente trabajo hace especial hincapié en una ecología del saber que le devuelva –de alguna manera- la importancia al arte como experiencia estética de orden vital. En el presente texto se realiza la construcción de un modelo de análisis crítico para eventos de orden estético, teniendo como primer acercamiento el análisis del texto de una intervención musical –para este caso, la intervención de las Alabaoras de Bojayá en la firma del acuerdo de paz entre las FARC-EP y el Gobierno Nacional de Colombia-, evidenciando el trasfondo político y pedagógico que se puede entrever a partir de la mirada del investigador respecto al entramado de significado que carga de sentido a la herramienta de análisis. De esta forma, la música como aspecto activo del conocimiento no se limita a lo sonoro, sino que en la práctica musical se evidencian diferentes hilos semióticos que se entrelazan en una suerte de contrapunto que permiten comprender –a un nivel macro- todo el poder simbólico que alimenta el espectro artístico, aprehendiendo la experiencia estética como una experiencia de orden vital.Submitted by Maria Emilia Rojas (merojas@pedagogica.edu.co) on 2017-07-13T15:30:24Z No. of bitstreams: 1 TE-20064.pdf: 4268447 bytes, checksum: 3f24e2844f66554b7de27734f8ba3819 (MD5)Approved for entry into archive by Sara Rubio (sparra@pedagogica.edu.co) on 2017-11-28T20:56:14Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-20064.pdf: 4268447 bytes, checksum: 3f24e2844f66554b7de27734f8ba3819 (MD5)Made available in DSpace on 2017-11-28T20:56:14Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-20064.pdf: 4268447 bytes, checksum: 3f24e2844f66554b7de27734f8ba3819 (MD5) Previous issue date: 2017-06-06Made available in DSpace on 2017-12-12T21:50:48Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-20064.pdf: 4268447 bytes, checksum: 3f24e2844f66554b7de27734f8ba3819 (MD5) Previous issue date: 2017-06-06Licenciado en MúsicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en MúsicaFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalDiscursoDesarrollo de la comunidad - Bojayá (Chocó)PoderAnálisis musicalAcuerdo de paz - ColombiaIntersemiosisExperiencia estéticaEcología de saberesAuto-poiesisMúsica como práctica discursiva de poder : un análisis crítico del texto de las alabaoras de Bojayá en la firma del Acuerdo de Paz (2016).info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAna Ayuste & Jaume Trilla. (2003). “Pedagogías de la modernidad y discursos postmodernos sobre la educación”. Revista de Educación, núm. 336 (2005), p.219-248. Barcelona: Universitat de Barcelona.Antelo, E. (2005). “Notas sobre la (incalculable) experiencia de educar”. Argentina: Editorial del Estante.Arévalo, G.A. (2015) “La ideología en Marx. Más alá de la falsa conciencia”. Bogotá D.C: Colombia. Revista Pensamiento y Cultura: Vol. 18-1 Junio 2015. pp. 107-131. Universidad de la Sabana. DOI: 10.5294/pecu.2018.18.1.4. ISSN: 0123-0999Barbero, J.M (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: Gustavo Gil.Bedoya Sánchez, S. (1987). “Regiones, música y danzas campesinas” Colombia: Revista Contratiempo No. 1. pág. 3 – 17Bernstein, Basil. (1971). “Class, codes and control 1: theoretical studies towards a sociology of lenguaje”. Londres: Paladin.Birembaum, M. (2006). “La música pacífica al pacífico violento: Música, multiculturalismo y marginalización en el Pacífico negro colombiano”. Revista Trans 10. Colombia: SIBE (Sociedad de Etnomusicología)Bourdieu, P. (2000). “Poder, derecho y clases sociales” Bilbao-España: Editorial Desclée de Brouwer, S.A.Circourel, Aaron. (1969). “La semántica generativa y la estructura de la nteración social”. En International days of sociolinguistics. Roma: Luigi Sturzo Institute.Corporación Colombiana de Teatro. (2015) “Cumbre mundial de arte y cultura para la paz: Muestra nacional y latinoamericana: Teatro y Conflicto”. Bogotá D.C. - Colombia. IDARTES, FOKUS, APP (Artistas por la paz) y Universidad Nacional de Colombia.Dewey, J. (1934). [2008]. “El arte como experiencia”. Barcelona: Paidós – Estética 45. 405p.Efland, A. (2004). ”Arte y cognición: la integración de las artes visuales en el currículum”. Ed. Octaedro. España: Barcelona.Elliot, D. & International Society for Music Education (1997). “Música, educación y valores musicales” en “La transformación de la educación musical a las puertas del siglo XXI”. Argentina: Editorial Guadalupe. Pág. 11 – 34. 158p.Fairclough & Wodak (1994) “Critical discourse analysis” Londres: Sage. P. 258 – 284Friedemann &. Jaime Arocha. (1986). “De sol a sol: génesis, transformación y presencia de los negros en Colombia”. Colombia: Editorial Planeta.Foucault, M. (1970) [1992]. “El orden del discurso”. Buenos Aires- Argentina: Tusquets Editores. Trad. Alberto González Troyano.. (1978) [2012]. “Historia de la sexualidad”. Madrid: Biblioteca Nueva.(1975) [1988]. “Vigilar y Castigar”. Madrid: Siglo XXI Editores.(1994). “Dits et écrits Vol. 4., recopilación de todos sus artículos y entrevistas”. Paris: Gallimard. 847p.Freire, P. (1993) [2002] “Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido”. México: Siglo XXI Editores. 5ta Edición. pp.8.Fundación Ideas Para la Paz. (2014) “Oropéndola, Arte y Conflicto”. Bogotá D.C., Colombia. Centro Nacional de Memoria Histórica. DOT: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/museo/oropendola/ [Citado el: 17 de Abril de 2016].Garcia Fanlo, L. (2011). ¿Qué es el dispositivo? Foucault, Deleuze, Agamben. A Parte Rei, Revista de Filosofía., (74), pág. 1 – 8Geertz, C. (1973) [2009]. “La interpretación de las culturas”. Barcelona: Gedisa. 392p.Gramsci, A. (1926 - 1932) [1975]. “Cartas desde la cárcel” Madrid: Edicusa. 266p.Habermas (1962) [1981] “Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública” Barcelona: Editorial Gustavo Gil.(1981) [1991]. “Teoría de la acción comunicativa 1” Ed. Taurus Humanidades. Trad: Manuel Jiménez Redondo. España.Halliday (1982) [2013]. “El lenguaje como semiótica social: la interpretación social del lenguaje y del significado”. México: Fondo de cultura económica. Trad: Jorge Ferreiro SantanaHowarth, D. (2002) “Teoría y métodos de la ciencia política - Capítulo VI: La teoría del discurso” (Marsh, D & Stoker, G., et al; 1997).Jäger, S. (2001) “Discurso y conocimiento: aspectos teóricos y metodológicos de la crítica del discurso y del análisis de dispositivos.” Barcelona: Editorial Gedisa. Trad: Tomás Fernández Aúz & Beatriz Eguibar.Javier Echegoyen Olleta. S.F. Revista Historia de la Filosofía. Volumen 3: Filosofía Contemporánea. Editorial Edinumen. DOT: http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-lafilosofia/Filosofiacontemporanea/Marx/Marx-ClaseSocial.htm [Citado el 20 de Marzo de 2016].Jung, C.G. 1959. [1979]. Los arquetipos y lo inconsciente colectivo. Paidós. Buenos Aires: Argentina. Trad: Miguel MurmisKramer, L. (2010). “Interpreting Music”. Berkeley: University of California Press. 336p.L.C. Rojas B & Suárez, M.T. (2008). “El lenguaje como instrumento de poder”. Boyacá: Colombia. Maestría en Lingüística, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Avance de investigación.Laclau, E. en Goodin, R & Pettit, P. (1993). “The Blackwell Companion to Contemporary Political Thought: The Speech”. Australia. Ed: The Australian National University. Philosophy Program. Traducción de Daniel G. Saur para la Universidad de Essex; Estate Universyty of New York.López Cano, R. (2011). Música y discurso. Papeles Sueltos. Revisado el 7 de Febrero de 2017 en: http://rlopezcano.blogspot.com.co/2011/11/musica-y-discurso.htmlLorenzo, P. 2001. Principales teorías sobre el conflicto social. Cáceres, Extremadura: España. Revista de historia: Norba 15. 237 – 254. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Extremadura.Marx, K & Engels, F. 1848 [1985] El manifiesto del Partido Comunista. Madrid: España. Ed. De Alhambra, p.45. [Citado en Lorenzo, P. 2001].Maturana, H. (1990) [1997]. “Emociones y lenguaje en Educación y Política”. Santiago de Chile – Chile. Ed: Comunicaciones Noreste LTDA. Inscripción N° 74248. Centro de Estudios del Desarrollo de Chile.(1991) [1992] “El sentido de lo Humano” ”. Santiago de Chile – Chile. Ed: HACHETTE.(1999). “Transformación en la convivencia”. Madrid: Dolmen Ediciones. 283p.McIntosh & Stevens, et al (1964) “Patterns of language: essays in theoretical, descriptive and applied linguistics” Biblioteca Longman de Lingüística. Universidad de Indiana Bloomington – Estados Unidos.Mediación Vygotsky. Grupo de investigación STELLAE. DOT: http://stellae.usc.es/red/blog/view/6474/mediacion-vygotsky Citado el 27 de Febrero de 2016.Merriam, A. en Cruces Francisco. (1964) [2001]. “Culturas Musicales. Capítulo 11: Usos y Funciones”. Madrid: España. Lecturas de Etnomusicología, Ed. Trotta. 494p. Traducción: Maria Santacecilia. Revisión: Eli Rodríguez y Jaume Ayats. 275 – 296p.Ministerio de Cultura. (2015). “Foro Comunicación, cultura e innovación en el posconflicto” Colombia: Manizales. Dirección de comunicaciones del Ministerio de Cultura. Programa de Gestión Cultural y Comunicativa: Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. Compilación: Sandra Milena Páramo Posada. Campus la Nubia: Auditorio Q (27 de Agosto de 2015)Mora, M. (2003). “La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici”. Revista Athenea Digital,2. México: Universidad de Guadalajara. Pág. 1 – 25. www.blues.uab.es/athenea/num2/mora.pdfRamirez, E. (2008). “Historia crítica de la pedagogía en Colombia”. Bogotá, Colombia: Editorial El Búho. 109p.Robinson, J. 2012. Wittgenstein, sobre el lenguaje. México D.F - México. Revista ESTUDIOS 102: Filosofía, Historia y letras, vol. X, otoño 2012. Traducción: José Manuel Orozco Garibay. ITAM (Instituto Tecnológico Autónomo de México) ISSSN: 0185-6383Rojas, L. & Suarez, M.T. 2008. “El lenguaje como instrumento de poder”. Avance de investigación de la línea Sociolingüística y afines, de la maestría en Lingüística de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.Román de la Calle. (2002). “John Dewey: Experiencia estética y experiencia crítica” España: Edicions Alfons El Magnánim. 85p.Sánchez Vázquez, Adolfo. (1985). Ensayos marxistas sobre filosofía e ideología. México: Océano.Santos, Boaventura de Sousa. (2009) [2013]. “Una Epistemología del Sur”. México D.F: México. Ed: Siglo XXI- CLACSO. 368p. (Sociología y política).Schiller, F. (1795) [1990]. “Cartas sobre la educación estética del Hombre” España: Anthropos. Trad. Jaime Freijoo & Jorge Seca Gil. 398p.Sotelo, I. (1997). “La filosofía moral y política de Jürgen Habermas” Madrid: España. Ed: Gimbernat. 157p.Torop, P. (2002). Intersemiosis y traducción intersemiótica. Cuicuilco, vol. 9, núm. 25, mayoagosto. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia. ISSSN 1405-7779. Pág. 1 – 30.Trejos, L. 2013. Colombia: Una revisión Teórica de su Conflicto Armado. Santiago de Chile – Chile. Revista Enfoques de Ciencia Política y Administración Pública: Vol. XI, N° 18, 55–75. ISSN 0718-9656. Universidad Central.Universidad de los Andes (2016). “Conversatorio: Arte y reconciliación: Lugar, aportes y responsabilidades de las artes en el pos-acuerdo”. Bogotá, D.C: Colombia. Facultad de Artes y Humanidades. Departamento de Humanidades y Literatura: Doctorado en Literatura & Maestría en Construcción de Paz (11 de Febrero de 2016) Auditorio: Mario Laserna C.Van Dijk, T. (1999). “El Análisis Crítico del Discurso”. Ed: Revista Anthropos (Barcelona), 186, pp. 23 – 36. Traducción de Manuel González Ávila.(1997). “El discurso como estructura y proceso: Estudios sobre el discurso, una introducción multidisciplinaria”. Barcelona: Gedisa Editorial.(2005). Política ideología y discurso. Revista Cuorum Académico Vol. 2, pp. 15 – 47. Zulia, Venezuela: Universidad de Zulia. Trad: Irene Méndez.Vergalito, E. 2009. “Acotaciones filosóficas a la hermenéutica diatópica de Boaventura de Sousa Santos”. Piracicaba: Brasil. Revista Impulso 19 (48) – Jul – Dic: 2009. Facultad de Ciencias Sociales: Universidad de Buenos Aires – Argentina.Veyne, P. (1986), en Eribon, D. (2004). “El Infrecuentable Michael Foucault” en “Un arqueólogo escéptico”. Buenos Aires: Letra Viva/Edelp. P.83.Viscardi, R. (1986). “¿Qué es el discurso político”. Uruguay: Fundación de Cultura Universitaria.Wittgenstein. (1922). [2007]. “Tractatus Logico-philosophicus”. Editorial: TECNOS. Madrid: España. Trad. Luis Manuel Valdés Villanueva. 304p.Wodak & Meyer. (2003). “Métodos de análisis crítico del discurso”. Barcelona: Editoral Gedisa. 286p.Zemelman, H. (2012). Conferencia: Educar supone hacer hablar al futuro. Zacualtipán de Ángeles, Hidalgo: México. Universidad Tecnológica de la Sierra Hidalguense.Zofío, R & Bonavena, P. (2008). “El objetivismo sociológico y el problema del conflicto social: La perspectiva de Emilio Durkheim”. Buenos Aires: Argentina. Revista del Programa de Investigaciones sobre Conflicto Social – Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA) ISSSN 1852-2262.Zuleta, E. (2015) “Elogio de la dificultad y otros ensayos” Ed: Alberto Valencia Gutiérrez. Ariel de Editorial Planeta. 172p.(1985). “Ensayo sobre la guerra” en Sobre la idealización en la vida personal y colectiva. Colombia: Procultura.(1974). “Acerca de la ideología”. Colombia: EAFIT.ORIGINALTE-20064.pdfapplication/pdf4268447http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1594/1/TE-20064.pdf3f24e2844f66554b7de27734f8ba3819MD51THUMBNAILTE-20064.pdf.jpgTE-20064.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10929http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1594/2/TE-20064.pdf.jpg8caeafc3f6d447b7a01b3d39a5aa1e86MD5220.500.12209/1594oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/15942023-09-04 09:15:08.851Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co