Es posible el derecho a la educación en Colombia si la sentencia es : ¿o come o estudia?
Este texto tiene la intención de provocar y animar la reflexión sobre las reales condiciones del derecho a la educación para toda la población colombiana. Reconociendo que la sentencia para un amplio sector poblacional es "o come o estudia", como se expresa en el informe 2004 de la Relator...
- Autores:
-
Martínez Pineda, María Cristina
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2005
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/7343
- Acceso en línea:
- https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/6728
http://hdl.handle.net/20.500.12209/7343
- Palabra clave:
- Derecho a la educación
Población vulnerable
Políticas educativas
Capital humano
Focalización
Equidad
Right to the education
Vulnerable population
Educative policies
Human capital
Focalización
Fairness
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Summary: | Este texto tiene la intención de provocar y animar la reflexión sobre las reales condiciones del derecho a la educación para toda la población colombiana. Reconociendo que la sentencia para un amplio sector poblacional es "o come o estudia", como se expresa en el informe 2004 de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre las realidades de este derecho en nuestro país, se busca desentrañar y documentar los contenidos subyacentes al interrogante con que se ha titulado.Para alcanzarlo, su contenido se estructura en tres apartados: el primero, pone en escena, de manera sucinta, algunas premisas que prefiguran la realidad sobre los modos como se definen y establecen las políticas educativas en Colombia y los referentes de actuación que se tienen; el segundo presenta, a manera de tensiones, una mirada a las realidades sobre el derecho a la educación para las poblaciones en "mayor condición de vulnerabilidad". Se documenta con informes recientes que se han elaborado sobre el tema, y se contrasta con las estrategias planteadas en la llamada "revolución educativa” del Plan de desarrollo del actual gobierno. Finalmente se esbozan algunas pistas para salidas emergentes y para aportar a la agenda que sobre el tema busca Construir la movilización social por la educación. |
---|