Estudio sobre los cambios de uso del suelo y las dinámicas agrarias entre 1986 y 2018 en la región del Gualivá.

Este trabajo aborda los cambios, transformaciones y permanencias del uso del suelo y las dinámicas agrarias en la región del Gualivá en el periodo comprendido entre 1986 a la actualidad, desde la recolección de información de carácter oficial con los Esquemas de Ordenamiento Territorial Municipal, t...

Full description

Autores:
Algecira Algecira, Yan Karlo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10534
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10534
Palabra clave:
Uso del suelo
Dinámicas agrarias
Transformación
Campesino
Territorio
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_2d9b49ca02341a1c3fe137295d40b7fc
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10534
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estudio sobre los cambios de uso del suelo y las dinámicas agrarias entre 1986 y 2018 en la región del Gualivá.
title Estudio sobre los cambios de uso del suelo y las dinámicas agrarias entre 1986 y 2018 en la región del Gualivá.
spellingShingle Estudio sobre los cambios de uso del suelo y las dinámicas agrarias entre 1986 y 2018 en la región del Gualivá.
Uso del suelo
Dinámicas agrarias
Transformación
Campesino
Territorio
title_short Estudio sobre los cambios de uso del suelo y las dinámicas agrarias entre 1986 y 2018 en la región del Gualivá.
title_full Estudio sobre los cambios de uso del suelo y las dinámicas agrarias entre 1986 y 2018 en la región del Gualivá.
title_fullStr Estudio sobre los cambios de uso del suelo y las dinámicas agrarias entre 1986 y 2018 en la región del Gualivá.
title_full_unstemmed Estudio sobre los cambios de uso del suelo y las dinámicas agrarias entre 1986 y 2018 en la región del Gualivá.
title_sort Estudio sobre los cambios de uso del suelo y las dinámicas agrarias entre 1986 y 2018 en la región del Gualivá.
dc.creator.fl_str_mv Algecira Algecira, Yan Karlo
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Gómez Nore, Patricia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Algecira Algecira, Yan Karlo
dc.subject.spa.fl_str_mv Uso del suelo
Dinámicas agrarias
Transformación
Campesino
Territorio
topic Uso del suelo
Dinámicas agrarias
Transformación
Campesino
Territorio
description Este trabajo aborda los cambios, transformaciones y permanencias del uso del suelo y las dinámicas agrarias en la región del Gualivá en el periodo comprendido entre 1986 a la actualidad, desde la recolección de información de carácter oficial con los Esquemas de Ordenamiento Territorial Municipal, trabajos académicos, infografías de páginas oficiales, censos poblacionales del DANE y la recolección de información cualitativa de estos procesos con una muestra de uno de los municipios que conforman esta región productiva. además, se busca identificar a través de trabajo etnográfico las principales causas que conllevan a estos procesos de transformación. Se enuncia la llegada del turismo a la región como medida de cambio en las dinámicas económicas, siendo este un tema que se puede abordar en futuras investigaciones.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-02T15:53:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-02T15:53:23Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-22513
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/10534
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-22513
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/10534
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Alcaldia de Nocaima. (09 de Septiembre de 2015). Nocaima rincón dulce ecologico y cultural de Colombia. Obtenido de https://www.facebook.com/Nocaimarincondulceecologicoyculturaldecolombia/videos/10153504 099539543/
Arana Bernal , W. A., Luna Feo, J. C., Doncel López, G. A., & Cardozo, E. (2016). Rescate de la identidad y la memoria cultural asociada a la molienda de caña y la producción de panela, en la provincia del Gualivá, Villeta, 2015. REVISTA TECNOLOGÍA Y PRODUCTIVIDAD. GIRARDOT, REGIONAL CUNDINAMARCA VOL.2 No.2, 23-32.
Bernal, W., López, G., Cardozo, E., & Feo, J. (2015). Rescate de la identidad y la memoria cultural asociada a la molienda de caña y la producción de panela, en la provincia del Gualivá, Villeta. Tecnología y Productividad, 23-33.
DANE. (26 de mayo de 2006). Colombia. Proyecciones de población, por área, según municipios. Colombia. Proyecciones de población, por área, según municipios. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: DANE
DANE. (2014). Estadísticas de Cundinamarca. Bogotá: Gobernación de cundinamarca. Obtenido de Estadísticas de Cundinamarca.
Diaz Bravo, L., Torruco Garcia, U., Martinez Hernandez , M., & Valera Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 162-167.
Escobar, J., & Bonilla Jimenez, F. (S.F). Grupos Focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología , 51-67.
Fajardo Montaña, D. (1981). El Estado y la formación del campesino en el siglo XIX. Bogotá: Historia y Sociedad.
Fajardo Montaña, D. (1993). Formaciones de las regiones agrarias en Colombia. Bogotá: Antropodos
Fals Borda, O. (1982). Historia de la cuestión agraria en Colombia. Bogotá: Carlos Valencia Editores.
García Nossa, A. (1988). Planificación municipal presupuesto y política de inversiones: esquema para una reforma integral del municipio colombiano con participación comunitaria. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Gobernación de Cundinamarca, Universidad del Rosario. (2011). PLAN DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO DE LA PROVINCIA DEL GUALIVÁ. Bogotá: Universidad del Rosario.
Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2004). Metodología de la investigación. México: Mc-Graw Hill Interamericana.
ideam. (2010). Atlas Climatologico de Colombia. Obtenido de Atlas Climatologico de Colombia: http://atlas.ideam.gov.co/visorAtlasClimatologico.html
INVIMA. (2009). ABC de la panela. Bogotá: digitos y diseños
López López, G., Gonzales Celis, J., Paéz Talero , L., & Pinzón , H. (2014). Desarrollo del sector turístico de Nocaima y Nimaima mediante la práctica del exoturismo. Bogotá: ninguna.
Machado, A. (1988). La cuestión agraria en Colombia a fines del milenio. Bogotá: El Ancora.
Machado, A. (1991). Apertura económica y economía campesina. Bogotá: Siglo Ventiuno.
MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. (2006). RESOLUCIÓN 779 DE 2006. BOGOTÁ: DIARIO OFICIAL 46223 DE 2006.
Mora, B. (1993). Incidencia de las vías de comunicación en la vida económica y productiva de Nocaima. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional
Nimaima Extremo. (s.f.). Obtenido de https://www.google.com.co/search?q=anillo+turistico+aventurero+del+gualiva&rlz=1C1CHZL_es CO721CO721&tbm=isch&imgil=pLs_XGAJf9dPM%253A%253BHwcVjsYqpANpoM%253Bhttp%25253A%25252F%25252Fwww.anillot uristicoaventurero.com%25252F&source=iu&pf=m&fir=pL-s_XGAJf9d
Ortiz, T. (2001). Transformaciones espaciales, sociedades y culturales dentro de una finca cafetera en el municipio de Vergara entre 1985-2000. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Osorio Campillo, H., & Rojas Sánchez, E. (2011). La cartografía como medio investigativo y pedagógico. Uniandes, 30-47.
Pareja Mejía, R. I. (Bogotá). Ruralidad en Colombia. Universidad de la Salle, Vol. 32 No.55.
PEDAL DE ACERO. (07 de AGOSTO de 2017). PEDAL DE ACERO. Obtenido de PEDAL DE ACERO: https://www.facebook.com/PedalDeAcero/photos/a.793570144100993.1073741844.407276766 063668/793570227434318/?type=3&theater
Santos, M. (1984). La Geografía a Fines del Siglo XXI Nuevas Funciones de una Disciplina Amenazada. México: Unesco.
Silva, M. L. (25 de Marzo de 2013). You tube. Obtenido de you tube: https://www.youtube.com/watch?v=wNfzltW5QVQ
Toboica Caro, M. A. (1992). Características generales y capacidad del uso del suelo en Nocaima (Cundinamarca). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10534/3/TE-22513.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10534/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10534/4/TE-22513.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10534/1/TE-22513.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 4d8ed68c2b4aab7ab1e39748959c4cba
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
235efa956e7c5bde65d5dcef6553e65b
5fe46848fb61ade97100fac0b2919a45
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931769682657280
spelling Gómez Nore, PatriciaAlgecira Algecira, Yan Karlo2019-10-02T15:53:23Z2019-10-02T15:53:23Z2018TE-22513http://hdl.handle.net/20.500.12209/10534instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo aborda los cambios, transformaciones y permanencias del uso del suelo y las dinámicas agrarias en la región del Gualivá en el periodo comprendido entre 1986 a la actualidad, desde la recolección de información de carácter oficial con los Esquemas de Ordenamiento Territorial Municipal, trabajos académicos, infografías de páginas oficiales, censos poblacionales del DANE y la recolección de información cualitativa de estos procesos con una muestra de uno de los municipios que conforman esta región productiva. además, se busca identificar a través de trabajo etnográfico las principales causas que conllevan a estos procesos de transformación. Se enuncia la llegada del turismo a la región como medida de cambio en las dinámicas económicas, siendo este un tema que se puede abordar en futuras investigaciones.Submitted by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-06-16T01:42:53Z No. of bitstreams: 1 TE-22513.pdf: 6482837 bytes, checksum: 5fe46848fb61ade97100fac0b2919a45 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-10-02T15:53:23Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22513.pdf: 6482837 bytes, checksum: 5fe46848fb61ade97100fac0b2919a45 (MD5)Made available in DSpace on 2019-10-02T15:53:23Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22513.pdf: 6482837 bytes, checksum: 5fe46848fb61ade97100fac0b2919a45 (MD5)Licenciado en Ciencias SocialesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalUso del sueloDinámicas agrariasTransformaciónCampesinoTerritorioEstudio sobre los cambios de uso del suelo y las dinámicas agrarias entre 1986 y 2018 en la región del Gualivá.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlcaldia de Nocaima. (09 de Septiembre de 2015). Nocaima rincón dulce ecologico y cultural de Colombia. Obtenido de https://www.facebook.com/Nocaimarincondulceecologicoyculturaldecolombia/videos/10153504 099539543/Arana Bernal , W. A., Luna Feo, J. C., Doncel López, G. A., & Cardozo, E. (2016). Rescate de la identidad y la memoria cultural asociada a la molienda de caña y la producción de panela, en la provincia del Gualivá, Villeta, 2015. REVISTA TECNOLOGÍA Y PRODUCTIVIDAD. GIRARDOT, REGIONAL CUNDINAMARCA VOL.2 No.2, 23-32.Bernal, W., López, G., Cardozo, E., & Feo, J. (2015). Rescate de la identidad y la memoria cultural asociada a la molienda de caña y la producción de panela, en la provincia del Gualivá, Villeta. Tecnología y Productividad, 23-33.DANE. (26 de mayo de 2006). Colombia. Proyecciones de población, por área, según municipios. Colombia. Proyecciones de población, por área, según municipios. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: DANEDANE. (2014). Estadísticas de Cundinamarca. Bogotá: Gobernación de cundinamarca. Obtenido de Estadísticas de Cundinamarca.Diaz Bravo, L., Torruco Garcia, U., Martinez Hernandez , M., & Valera Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 162-167.Escobar, J., & Bonilla Jimenez, F. (S.F). Grupos Focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología , 51-67.Fajardo Montaña, D. (1981). El Estado y la formación del campesino en el siglo XIX. Bogotá: Historia y Sociedad.Fajardo Montaña, D. (1993). Formaciones de las regiones agrarias en Colombia. Bogotá: AntropodosFals Borda, O. (1982). Historia de la cuestión agraria en Colombia. Bogotá: Carlos Valencia Editores.García Nossa, A. (1988). Planificación municipal presupuesto y política de inversiones: esquema para una reforma integral del municipio colombiano con participación comunitaria. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Gobernación de Cundinamarca, Universidad del Rosario. (2011). PLAN DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO DE LA PROVINCIA DEL GUALIVÁ. Bogotá: Universidad del Rosario.Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2004). Metodología de la investigación. México: Mc-Graw Hill Interamericana.ideam. (2010). Atlas Climatologico de Colombia. Obtenido de Atlas Climatologico de Colombia: http://atlas.ideam.gov.co/visorAtlasClimatologico.htmlINVIMA. (2009). ABC de la panela. Bogotá: digitos y diseñosLópez López, G., Gonzales Celis, J., Paéz Talero , L., & Pinzón , H. (2014). Desarrollo del sector turístico de Nocaima y Nimaima mediante la práctica del exoturismo. Bogotá: ninguna.Machado, A. (1988). La cuestión agraria en Colombia a fines del milenio. Bogotá: El Ancora.Machado, A. (1991). Apertura económica y economía campesina. Bogotá: Siglo Ventiuno.MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. (2006). RESOLUCIÓN 779 DE 2006. BOGOTÁ: DIARIO OFICIAL 46223 DE 2006.Mora, B. (1993). Incidencia de las vías de comunicación en la vida económica y productiva de Nocaima. Bogotá: Universidad Pedagógica NacionalNimaima Extremo. (s.f.). Obtenido de https://www.google.com.co/search?q=anillo+turistico+aventurero+del+gualiva&rlz=1C1CHZL_es CO721CO721&tbm=isch&imgil=pLs_XGAJf9dPM%253A%253BHwcVjsYqpANpoM%253Bhttp%25253A%25252F%25252Fwww.anillot uristicoaventurero.com%25252F&source=iu&pf=m&fir=pL-s_XGAJf9dOrtiz, T. (2001). Transformaciones espaciales, sociedades y culturales dentro de una finca cafetera en el municipio de Vergara entre 1985-2000. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Osorio Campillo, H., & Rojas Sánchez, E. (2011). La cartografía como medio investigativo y pedagógico. Uniandes, 30-47.Pareja Mejía, R. I. (Bogotá). Ruralidad en Colombia. Universidad de la Salle, Vol. 32 No.55.PEDAL DE ACERO. (07 de AGOSTO de 2017). PEDAL DE ACERO. Obtenido de PEDAL DE ACERO: https://www.facebook.com/PedalDeAcero/photos/a.793570144100993.1073741844.407276766 063668/793570227434318/?type=3&theaterSantos, M. (1984). La Geografía a Fines del Siglo XXI Nuevas Funciones de una Disciplina Amenazada. México: Unesco.Silva, M. L. (25 de Marzo de 2013). You tube. Obtenido de you tube: https://www.youtube.com/watch?v=wNfzltW5QVQToboica Caro, M. A. (1992). Características generales y capacidad del uso del suelo en Nocaima (Cundinamarca). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.THUMBNAILTE-22513.pdf.jpgTE-22513.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6823http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10534/3/TE-22513.pdf.jpg4d8ed68c2b4aab7ab1e39748959c4cbaMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10534/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22513.pdfTE-22513.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf1024308http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10534/4/TE-22513.pdf235efa956e7c5bde65d5dcef6553e65bMD54ORIGINALTE-22513.pdfTE-22513.pdfapplication/pdf6482837http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10534/1/TE-22513.pdf5fe46848fb61ade97100fac0b2919a45MD5120.500.12209/10534oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/105342025-04-03 11:07:56.457Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=