Desafiando el estereotipo: análisis de la representación de la figura antiheroica femenina en los cómics.
Trabajo de grado que trata un análisis a través de un método semiótico de algunos cómics, teniendo en cuenta que a pesar de éstos que no tienen el mismo apogeo que tenían con anterioridad no debe desconocerse el peso simbólico y su influencia dentro de cultura y la sociedad contemporánea. En este ca...
- Autores:
-
Monroy Medina, Lorena Paola
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12003
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/12003
- Palabra clave:
- Antiheroína
Cómics
Género
Identidad
Semiótica
Antiheroine
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_2d2b36f08c07207857241317d04b6156 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12003 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Desafiando el estereotipo: análisis de la representación de la figura antiheroica femenina en los cómics. |
title |
Desafiando el estereotipo: análisis de la representación de la figura antiheroica femenina en los cómics. |
spellingShingle |
Desafiando el estereotipo: análisis de la representación de la figura antiheroica femenina en los cómics. Antiheroína Cómics Género Identidad Semiótica Antiheroine |
title_short |
Desafiando el estereotipo: análisis de la representación de la figura antiheroica femenina en los cómics. |
title_full |
Desafiando el estereotipo: análisis de la representación de la figura antiheroica femenina en los cómics. |
title_fullStr |
Desafiando el estereotipo: análisis de la representación de la figura antiheroica femenina en los cómics. |
title_full_unstemmed |
Desafiando el estereotipo: análisis de la representación de la figura antiheroica femenina en los cómics. |
title_sort |
Desafiando el estereotipo: análisis de la representación de la figura antiheroica femenina en los cómics. |
dc.creator.fl_str_mv |
Monroy Medina, Lorena Paola |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Sánchez Samaniego, Martha Carolina |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Monroy Medina, Lorena Paola |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Antiheroína Cómics Género Identidad Semiótica |
topic |
Antiheroína Cómics Género Identidad Semiótica Antiheroine |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Antiheroine |
description |
Trabajo de grado que trata un análisis a través de un método semiótico de algunos cómics, teniendo en cuenta que a pesar de éstos que no tienen el mismo apogeo que tenían con anterioridad no debe desconocerse el peso simbólico y su influencia dentro de cultura y la sociedad contemporánea. En este caso se buscó identificar otro tipo de representaciones de la antiheroína dentro de este medio en diferentes contextos: Estados Unidos, Japón y Argentina. La representación de la mujer ha sido fuente de debates por la utilización que se le ha dado, ya que se ha fomentado la desigualdad y la creación de estereotipos. La figura antiheroica funciona como una alegoría de inconformidad frente a las normativas impuestas sobre el cuerpo femenino. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-07-10T22:43:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-07-10T22:43:47Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-24062 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12003 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-24062 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12003 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alernaboy (2009). El cómic americano en los 90‟s: La Era de Cromo. Recuperado de: http://comicologia.blogspot.com/2009/08/el-comic-americano-en-los-90s-la-era-de.html Allepuz (2019). Dororo: Una oda a la vida. Recuperado de: https://elpalomitron.com/critica-dororo/ Annacondia J. (2013). Construcción de género en el cómic de superhéroes estadounidenses. Oviedo, España Barthes, R. (2008), Mitologías. México D. F., Siglo XXI editores Butler, J. (2002) Cuerpos que importan. Sobre de los milites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires. Paidós. Campbell, J. (1991), El Poder del Mito. Barcelona, Emecé Editores Campbell, J. (1949), El heroe de las mil caras. España. Recuperado de: fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25143_91318.pdf Castoriadis, C. (2013). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets Editores, S.A. Denardi, Luciana (2015), Ser chino en Buenos Aires, historia, moralidades y cambios en la diáspora china en Argentina. Horizontes Antropológicos, N° 33, pp. 79-103 Díaz Balda, Maria Antonia (2011). El cómic feminista: Un poco de historia. Universidad de Salamanca. Recuperado de: http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/112914/1/DGL_DiezBalda_comic.pdf CM. Cesar (2013). Representación de la mujer en cómics de superhéroes. Recuperado de: orbitadiversa.wordpress.com/2013/03/11/representacion-de-la-mujer-en-los-comic-de-superheroes-i/ Dorfman y Mattelral (1972). Para leer al pato Donald. Recuperado de: http://www.sigloxxieditores.com.ar/pdfs/dorfman_mattelart_para_leer_al_pato_donald.pdf ---- (2004). Historia de la Belleza. Editorial Lumen S.A. Barcelona, España ---- (2007). Hístoria de la fealdad. Editorial Lumen S.A. Barcelona, España Gil F. (2014). La construcción del personaje en el relato cinematográfico: Héroes y villanos. Madrid, España Goantropologia (2014). Orígenes del manga: Osamu Tezuka y su influencia occidental. Recuperado de: https://gaoantropologia.wordpress.com/2014/05/27/grupo-2-origenes-del-manga-osamu-tezuka-y-su-influencia-occidental/ Grisman (2017). Estudios de la diversidad sociocultural en la Argentina contemporánea. Argentina, Buenos Aires. CLASCO Hernández (sin año). Antiheroes y villanos y su poder de atracción. Recuperado de https://www.elmagacin.com/antiheroes-y-villanos-y-su-poder-de-atraccion/ Icónica (2017). Cine estadounidense de los 90 (2/3): Grandes películas. Recuperado de: http://revistaiconica.com/cine-estadounidense-de-los-90-2-3-grandes-peliculas/ Jiménez. (2019). “Krazy Kat”, el mejor cómic de la historia, en una edición espectacular. Recuperado de: https://www.rtve.es/noticias/20190805/krazy-kat-mejor-comic-historia-edicion-espectacular/1976359.shtml Magarilos (1983). El signo. Recuperado de: http://www.centro-de-semiotica.com.ar/SAUSSURE.htmL McCloud, Scott (1995). Como se hace un cómic: El arte invisible. Ediciones B McCloud, Scott (2012) Hacer Cómics: Secretos Narrativos del cómic, el manga y la novela gráfica; Astiberri Ediciones MM. Cesar (2013). Heroinas Trans. Recuperado de: https://orbitadiversa.wordpress.com/2013/11/20/heroinas-trans/ "Mito" (2018). En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/mito/ Morillo M. (2016). Heroinas y aniheroinas de la ficción televisiva estadounidense actual: un análisis desde la perspectiva de género al fenómeno post Buffy. Sevilla, España. Muñoz y Ruiz (2003). El arte de enseñar a través del arte: el valor didáctico de las imágenes románicas. Oñoderra (2011). Análisis de Figuras Antiheroicas y sus modos de representación en el arte contemporáneo. Ossa (1986). La historieta y su historia. Editorial la rosa, Bogotá, Colombia Pérez y Merino. (2015). Definición de villano. Recuperado de: https://definicion.de/villano/ Palpa (2011). Coexisten muchas culturas en el mismo país: García Canclini. Recuperado de: https://www.jornada.com.mx/2011/06/26/cultura/a05n1cul Quiceno A. (2010). De Barthes al Chapulin Colorado: Una lectura de los héroes y antihéroes como configuraciones míticas. Bogotá, Colombia Raffiño. (2020). Conductismo. Recuperado de : https://concepto.de/conductismo/ Taylor, C. (2006). Las fuentes del yo. Barcelona: Paidós Okdiario (2017) Las 5 características más importantes del Nacionalismo. Recuperado de: https://okdiario.com/curiosidades/caracteristicas-nacionalismo-1349726 (Sin Autor).Origen del Cómic. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: http://webs.ucm.es/info/multidoc/trabajos/comic/Datos/Pag%20web/webs/2%20Historia%20general.html Sáiz (2006). Mujeres asiáticas. Cambio social y modernidad. CIDOB edicions. Barcelona, España Saldarriaga (Sin año). Reseñas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá Colombia. Valenzuela (2012). La doble vida de Miranda. Recuperado de: https://avcomics.wordpress.com/2012/03/27/11432/#more-11432 Teijo (2013). Modelos de mujer en el cómic norteamericano y en el manga japonés en los años 80. Coruña, España West C. (2014). El Triunfo del Antihéroe. Sevilla, España Zárate (2014). La identidad como construcción social, desde la propuesta de Charles Taylor. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-88572015000200007 Tezuka (1967). Dororo. Recuperado de: https://lectortmo.com/library/manga/18790/dororo Eco, U. (1964) Apocalípticos e integrados. Recuperado de: https://monoskop.org/images/c/c4/Eco_Umberto_Apocalipticos_E_Integrados_1984.pdf |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Artes Visuales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Bellas Artes |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12003/4/TE-24062.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12003/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12003/3/TE-24062%20LIC.%20DE%20USO.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12003/1/TE-24062.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c08409ceb19fef23b1aaaf81167672b9 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 f8c410e3f4eeba855570b7b5e3749357 05d18b0871fcf84c10d51a99ac0d50b0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445069296467968 |
spelling |
Sánchez Samaniego, Martha CarolinaMonroy Medina, Lorena Paola2020-07-10T22:43:47Z2020-07-10T22:43:47Z2019TE-24062http://hdl.handle.net/20.500.12209/12003instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que trata un análisis a través de un método semiótico de algunos cómics, teniendo en cuenta que a pesar de éstos que no tienen el mismo apogeo que tenían con anterioridad no debe desconocerse el peso simbólico y su influencia dentro de cultura y la sociedad contemporánea. En este caso se buscó identificar otro tipo de representaciones de la antiheroína dentro de este medio en diferentes contextos: Estados Unidos, Japón y Argentina. La representación de la mujer ha sido fuente de debates por la utilización que se le ha dado, ya que se ha fomentado la desigualdad y la creación de estereotipos. La figura antiheroica funciona como una alegoría de inconformidad frente a las normativas impuestas sobre el cuerpo femenino.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-07-10T22:41:36Z No. of bitstreams: 1 TE-24062.pdf: 10031657 bytes, checksum: 05d18b0871fcf84c10d51a99ac0d50b0 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-07-10T22:42:39Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-24062.pdf: 10031657 bytes, checksum: 05d18b0871fcf84c10d51a99ac0d50b0 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-07-10T22:43:47Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-24062.pdf: 10031657 bytes, checksum: 05d18b0871fcf84c10d51a99ac0d50b0 (MD5)Made available in DSpace on 2020-07-10T22:43:47Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-24062.pdf: 10031657 bytes, checksum: 05d18b0871fcf84c10d51a99ac0d50b0 (MD5) Previous issue date: 2019Licenciado en Artes VisualesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Artes VisualesFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalAntiheroínaCómicsGéneroIdentidadSemióticaAntiheroineDesafiando el estereotipo: análisis de la representación de la figura antiheroica femenina en los cómics.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlernaboy (2009). El cómic americano en los 90‟s: La Era de Cromo. Recuperado de: http://comicologia.blogspot.com/2009/08/el-comic-americano-en-los-90s-la-era-de.htmlAllepuz (2019). Dororo: Una oda a la vida. Recuperado de: https://elpalomitron.com/critica-dororo/Annacondia J. (2013). Construcción de género en el cómic de superhéroes estadounidenses. Oviedo, EspañaBarthes, R. (2008), Mitologías. México D. F., Siglo XXI editoresButler, J. (2002) Cuerpos que importan. Sobre de los milites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires. Paidós.Campbell, J. (1991), El Poder del Mito. Barcelona, Emecé EditoresCampbell, J. (1949), El heroe de las mil caras. España. Recuperado de: fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25143_91318.pdfCastoriadis, C. (2013). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets Editores, S.A.Denardi, Luciana (2015), Ser chino en Buenos Aires, historia, moralidades y cambios en la diáspora china en Argentina. Horizontes Antropológicos, N° 33, pp. 79-103Díaz Balda, Maria Antonia (2011). El cómic feminista: Un poco de historia. Universidad de Salamanca. Recuperado de: http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/112914/1/DGL_DiezBalda_comic.pdfCM. Cesar (2013). Representación de la mujer en cómics de superhéroes. Recuperado de: orbitadiversa.wordpress.com/2013/03/11/representacion-de-la-mujer-en-los-comic-de-superheroes-i/Dorfman y Mattelral (1972). Para leer al pato Donald. Recuperado de: http://www.sigloxxieditores.com.ar/pdfs/dorfman_mattelart_para_leer_al_pato_donald.pdf---- (2004). Historia de la Belleza. Editorial Lumen S.A. Barcelona, España---- (2007). Hístoria de la fealdad. Editorial Lumen S.A. Barcelona, EspañaGil F. (2014). La construcción del personaje en el relato cinematográfico: Héroes y villanos. Madrid, EspañaGoantropologia (2014). Orígenes del manga: Osamu Tezuka y su influencia occidental. Recuperado de: https://gaoantropologia.wordpress.com/2014/05/27/grupo-2-origenes-del-manga-osamu-tezuka-y-su-influencia-occidental/Grisman (2017). Estudios de la diversidad sociocultural en la Argentina contemporánea. Argentina, Buenos Aires. CLASCOHernández (sin año). Antiheroes y villanos y su poder de atracción. Recuperado de https://www.elmagacin.com/antiheroes-y-villanos-y-su-poder-de-atraccion/Icónica (2017). Cine estadounidense de los 90 (2/3): Grandes películas. Recuperado de: http://revistaiconica.com/cine-estadounidense-de-los-90-2-3-grandes-peliculas/Jiménez. (2019). “Krazy Kat”, el mejor cómic de la historia, en una edición espectacular. Recuperado de: https://www.rtve.es/noticias/20190805/krazy-kat-mejor-comic-historia-edicion-espectacular/1976359.shtmlMagarilos (1983). El signo. Recuperado de: http://www.centro-de-semiotica.com.ar/SAUSSURE.htmLMcCloud, Scott (1995). Como se hace un cómic: El arte invisible. Ediciones BMcCloud, Scott (2012) Hacer Cómics: Secretos Narrativos del cómic, el manga y la novela gráfica; Astiberri EdicionesMM. Cesar (2013). Heroinas Trans. Recuperado de: https://orbitadiversa.wordpress.com/2013/11/20/heroinas-trans/"Mito" (2018). En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/mito/Morillo M. (2016). Heroinas y aniheroinas de la ficción televisiva estadounidense actual: un análisis desde la perspectiva de género al fenómeno post Buffy. Sevilla, España.Muñoz y Ruiz (2003). El arte de enseñar a través del arte: el valor didáctico de las imágenes románicas.Oñoderra (2011). Análisis de Figuras Antiheroicas y sus modos de representación en el arte contemporáneo.Ossa (1986). La historieta y su historia. Editorial la rosa, Bogotá, ColombiaPérez y Merino. (2015). Definición de villano. Recuperado de: https://definicion.de/villano/Palpa (2011). Coexisten muchas culturas en el mismo país: García Canclini. Recuperado de: https://www.jornada.com.mx/2011/06/26/cultura/a05n1culQuiceno A. (2010). De Barthes al Chapulin Colorado: Una lectura de los héroes y antihéroes como configuraciones míticas. Bogotá, ColombiaRaffiño. (2020). Conductismo. Recuperado de : https://concepto.de/conductismo/Taylor, C. (2006). Las fuentes del yo. Barcelona: PaidósOkdiario (2017) Las 5 características más importantes del Nacionalismo. Recuperado de: https://okdiario.com/curiosidades/caracteristicas-nacionalismo-1349726(Sin Autor).Origen del Cómic. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: http://webs.ucm.es/info/multidoc/trabajos/comic/Datos/Pag%20web/webs/2%20Historia%20general.htmlSáiz (2006). Mujeres asiáticas. Cambio social y modernidad. CIDOB edicions. Barcelona, EspañaSaldarriaga (Sin año). Reseñas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá Colombia.Valenzuela (2012). La doble vida de Miranda. Recuperado de: https://avcomics.wordpress.com/2012/03/27/11432/#more-11432Teijo (2013). Modelos de mujer en el cómic norteamericano y en el manga japonés en los años 80. Coruña, EspañaWest C. (2014). El Triunfo del Antihéroe. Sevilla, EspañaZárate (2014). La identidad como construcción social, desde la propuesta de Charles Taylor. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-88572015000200007Tezuka (1967). Dororo. Recuperado de: https://lectortmo.com/library/manga/18790/dororoEco, U. (1964) Apocalípticos e integrados. Recuperado de: https://monoskop.org/images/c/c4/Eco_Umberto_Apocalipticos_E_Integrados_1984.pdfTHUMBNAILTE-24062.pdf.jpgTE-24062.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4422http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12003/4/TE-24062.pdf.jpgc08409ceb19fef23b1aaaf81167672b9MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12003/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-24062 LIC. DE USO.pdfTE-24062 LIC. DE USO.pdfapplication/pdf188698http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12003/3/TE-24062%20LIC.%20DE%20USO.pdff8c410e3f4eeba855570b7b5e3749357MD53ORIGINALTE-24062.pdfTE-24062.pdfapplication/pdf10031657http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12003/1/TE-24062.pdf05d18b0871fcf84c10d51a99ac0d50b0MD5120.500.12209/12003oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/120032021-06-08 09:54:14.57Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |