Del campo a la ciudad: construcción de pensamiento espacial con estudiantes de grado noveno de la IEDR Las Margaritas (Cogua)
El presente trabajo de grado es el resultado de una experiencia en el aula realizada entre el año 2018-2019, en la I.E.D.R. Las Margaritas en (Cogua, Cundinamarca), en la que se buscó desarrollar pensamiento espacial a partir de los procesos de aprendizaje de las relaciones campo-ciudad con los estu...
- Autores:
-
Álvarez Ahumada, Erika Daniela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12514
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/12514
- Palabra clave:
- Pensamiento espacial
Enseñanza problémica
Relaciones campo-ciudad
Enseñanza de la geografía
Sabana de Bogotá
Spatial thinking
Problemic teaching
Country-city relations
Teaching geography
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_2d0c800805c495b0e61eb60c30be7402 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12514 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Del campo a la ciudad: construcción de pensamiento espacial con estudiantes de grado noveno de la IEDR Las Margaritas (Cogua) |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
From the country to the city: construction of spatial thinking with ninth grade students of the Departmental educational intitute Las Margaritas (Cogua) |
title |
Del campo a la ciudad: construcción de pensamiento espacial con estudiantes de grado noveno de la IEDR Las Margaritas (Cogua) |
spellingShingle |
Del campo a la ciudad: construcción de pensamiento espacial con estudiantes de grado noveno de la IEDR Las Margaritas (Cogua) Pensamiento espacial Enseñanza problémica Relaciones campo-ciudad Enseñanza de la geografía Sabana de Bogotá Spatial thinking Problemic teaching Country-city relations Teaching geography |
title_short |
Del campo a la ciudad: construcción de pensamiento espacial con estudiantes de grado noveno de la IEDR Las Margaritas (Cogua) |
title_full |
Del campo a la ciudad: construcción de pensamiento espacial con estudiantes de grado noveno de la IEDR Las Margaritas (Cogua) |
title_fullStr |
Del campo a la ciudad: construcción de pensamiento espacial con estudiantes de grado noveno de la IEDR Las Margaritas (Cogua) |
title_full_unstemmed |
Del campo a la ciudad: construcción de pensamiento espacial con estudiantes de grado noveno de la IEDR Las Margaritas (Cogua) |
title_sort |
Del campo a la ciudad: construcción de pensamiento espacial con estudiantes de grado noveno de la IEDR Las Margaritas (Cogua) |
dc.creator.fl_str_mv |
Álvarez Ahumada, Erika Daniela |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Castellanos Sepúlveda, Luis Felipe - asesor |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Álvarez Ahumada, Erika Daniela |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Pensamiento espacial Enseñanza problémica Relaciones campo-ciudad Enseñanza de la geografía Sabana de Bogotá |
topic |
Pensamiento espacial Enseñanza problémica Relaciones campo-ciudad Enseñanza de la geografía Sabana de Bogotá Spatial thinking Problemic teaching Country-city relations Teaching geography |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Spatial thinking Problemic teaching Country-city relations Teaching geography |
description |
El presente trabajo de grado es el resultado de una experiencia en el aula realizada entre el año 2018-2019, en la I.E.D.R. Las Margaritas en (Cogua, Cundinamarca), en la que se buscó desarrollar pensamiento espacial a partir de los procesos de aprendizaje de las relaciones campo-ciudad con los estudiantes de grado noveno de la institución. En ese sentido se creó una propuesta pedagógica que estuviese enmarcada en la pedagogía problémica y sustentada metodológicamente en la Investigación Acción Educativa (IAE), que permitió que como docente se hiciera un proceso de planeación, ejecución y reflexión constante de la misma práctica. En este escenario se abrió un espacio de diálogo entorno a las relaciones campo ciudad, las problemáticas rurales, y la lectura del espacio geográfico. Esta experiencia hace un llamado para que se piense la educación rural desde nuevos horizontes en el que se creen proyectos educativos innovadores, que partan del estudio de una situación problema de aprendizaje que surja del contexto inmediato del estudiante. Se concluye que la adquisición de habilidades del pensamiento espacial, son de bastante utilidad para la solución de problemas y la explicación de fenómenos presentes en la vida cotidiana de los estudiantes rurales. Por lo que, es urgente que se transforme la visión de que la inteligencia espacial está más unida al pensamiento lógico-matemático y a la física, que, a las ciencias sociales, y ello se debe ver evidenciado en la formulación del currículo y los planes de estudio en la enseñanza escolar. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-11-09T23:53:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-11-09T23:53:40Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12514 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12514 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía municipal de Cogua. (2018). REVISIÓN GENERAL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. PROYECTAR LTDA. Alcaldía de Cogua. (2002). Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del municipio de Cogua. Cogua. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2014). Región Metropolitana de Bogotá: Una visión de la ocupación del suelo. Bogotá. Alcaraz, R., & Tonda, E. (2017). La construcción del conocimiento geográfico. 49-72. Ávila Sánchez, H. (2005). Líneas de investigación y el debate en los estudios urbano-rurales. En H. Ávila Sánchez, Lo urbano-rural, ¿nuevas expresiones territoriales? México. Berritzegune, Nagusia. (2020). Caracterización de la situación problema. Obtenido de berrigasteiz: https://www.berrigasteiz.com/site_argitalpenak/docs/322_curriculum_lh_dbh/3222016001_Pub_BN_arazo_egoerak_oinarrizko_hezkuntza/3222016001c_Pub_BN_arazo_egoerak_oinarrizkoa_ezaugarriak_c.pdf Camargo, J., Olaya, M., & Ortiz, P. (2011). La enseñanza de la geografía en los contextos rurales andinos y amazónicos: " la geografia de mi casa aprendiendo geografia en la escuela rural una propuesta didáctica. Revista Geográfica de América Central. Comité de dirección académica IEDR Las Margaritas. (2018). Manual de convivencia. Cogua. Comité directivo I.E.D.R Las Margaritas. (2018). P.E.I. Cuevas, M. (2014). Construcción del espacio rural: una mirada a la experiencia perceptiva de niños y adolescentes. Bogotá: UPN. De Michele, A. (2018). Espacio concebido versus espacio vivido. De Miguel González, R. (2015). Pensamiento espacial y conocimiento geográfico en los nuevos estilos de aprendizaje. Del Castillo, J. (2001). Región metropolitana polinuclear un futuro posible para Bogotá y la Sabana. En G. Montañez, Espacio y territorios, razón, pasión e imaginarios. Bogotá: UN. Edward, H. (1972). La dimensión oculta. Buenos Aires: Siglo veintiuno. El Espectador. (21 de jun de 2017). Vecinos de la Sabana gastan dos meses al año viajando a Bogotá. 137 Farinós, J., & Romero, J. (2007). Los territorios rurales en el cambio de siglo. En Geografía humana procesos riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado (págs. 333-394). Barcelona: Ariel. Ferrao, J. (2000). Relações entre mundo rural e mundo urbano Fundación Escuela de la naturaleza. (s.f.). Mapas y voces gente, tierra y decisiones. Cogua García Ramón, M. D. (1995). Geografía Rural. Madrid: Editorial Síntesis. Goebertus, J. (https://www.camara.gov.co/aprobacion-de-proyecto-de-region-metropolitana-bogota-cundinamarca-pasara-la-historia de 2020). Aprobación proyecto de ley región metropolitana. (p. -Senado, Entrevistador) González, R. (2015). Del pensamiento espacial al conocimiento geográfico a través del aprendizaje activo con las tecnologías de la información. Giramundo. Guzmán, J. (2010). Relaciones entre el mundo rural y urbano. El campo, la naturaleza y el paisaje ante la ciudad del siglo XXI. ERÍA, 170-180. Jurado, C. (2012). ¿Dilema de la juventud en territorios rurales de Colombia campo o ciudad? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Lefebvre, H. (1970). De lo rural a lo urbano. Barcelona: Ediciones Península. Lefebvre, H. (1978). El derecho a la ciudad. Barcelona: Ediciones Península. LImonad, E. (2012). Por el derecho a la ciudad entre lo rural y lo urbano. Bogotá: Geo crítica. Lindón, A. (2017). La ciudad movimiento: cotidianidades, afectividades corporizadas y redes topológicas. 107-126. Lussault, M. (2015). El hombre espacial La construcción social del espacio humano. Buenos Aires: AMORRORTU. Martín, L. (2017). Proyecto Pedagógico: Desarrollando el pensamiento espacial de los niños y las niñas de un aula multigrado de la escuela el Frailejonal, mediante la recuperación de sus saberes locales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Medina, C. (1990). La enseñanza problémica. Bogotá: Rodríguez Quito Editores. Medina, C. (1996). Caja de herramientas para transformar la escuela. Rodríguez Quito Editores. Medina, M. (septiembre de 2015). El campo de Colombia se está envejeciendo. El espectador. MEN. (1998). estándares básicos de competencias en matemáticas. Bogotá. MEN. (marzo de 2019). La educación es de todos mineducación. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-340091.html 138 Méndez, M. (2005). Contradicción complementariedad e hibridación de las relaciones entre lo rural y lo urbano. En H. Ávila, ¿Lo urbano - rural? ¿Nuevas expresiones territoriales? (págs. 87-121). Cuernavaca: Universidad Autónoma De México. Moreno, N., Rodríguez, L., & Sánchez, J. (2011). La Salida de campo... se hace escuela al andar. Estudiocaos. Olivos, A. (2007). Voces de las veredas de Cogua. Cogua: Alcaldía Municipal de Cogua. Olivos, A. (s.f.). Voces de las veredas de Cogua. Alcaldía de Cogua ONU. (2014). Más de la mitad de la población vive en áreas urbanas y seguirá creciendo. Obtenido de Naciones Unidas: http://www.un.org/es/development/desa/news/population/world-urbanization-prospects-2014.html Ortiz, A. (2009). Pedagogía problémica- modelo pedagógico para el aprendizaje significativo por problemas. Editorial Magisterio. Ortiz, A. (2012). Pedagogía problémica, significativa y vivencial- Hacia una Metodología del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Ortiz, L. (2017). Desarrollo de habilidades de pensamiento espacial en estudiantes de grado sexto. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Otalora, A. (2008). La investigación acción en la enseñanza y aprendizaje de la geografía. En v. autores, Cotidianidad y enseñanza geográfica. Geopaideia. Paniagua, Á. (2006). Geografía rural. En Hiernaux, & Lindón, Tratado de Geografia Humana. Antrhopos. Paré, L. (2011). La relación campo-ciudad: elementos para agendas en común. Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM. Parra, C. (2017). “La ciudad cambiante una apuesta para enseñar geografía urbana. Bogotá. Ramírez, B. (2005). Miradas y posturas frente a la ciudad y el campo. En H. Sánchez, ¿Lo urbano-rural nuevas expresiones territoriales? México. Restrepo, B. (2003). Aportes de la investigación acción educativa a la hipótesis del maestro investigador. Pedagogía y saberes n.18, 65-69. Restrepo, B. (2004). La investigación- acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y educadores, 45-55. Revista Semillas. (2013). Diálogo campo-ciudad. Revista Semillas. Rivera, N., & Delgado, J. (2008). Territorio y nuevas ruralidades: un recorrido teórico sobre las transformaciones de la relación campo-ciudad. Revista Eure n.102, pp. 77-95. 139 Rodríguez de Moreno, E. (2010). Geografia conceptual- enseñanza y aprendizaje de la geografia en la educación básica secundaria. Bogotá: estudios caos. Rodríguez, A., Pérez, A., & Rodríguez, L. (2003). Algunas habilidades y procesos de pensamiento para comprender la dinámica espacial. Conjeturas. Rodríguez, E., & Torres, R. (2008). Diagnósticos sobre nociones y manejo de conceptos sobre el espacio geográfico. En v. autores, Cotidianidad y enseñanza geográfica. Bogotá: Geopaideia. Rodríguez, J. (2016). Plataforma Digital de Derecho, Ciencias Sociales y Humanidades. Rodríguez, L. (2006). Una geografía escolar (in)visible. Desarrollo del pensamiento espacial desde la construcción de conceptos geográficos. Bogotá: UD. Romero, J., & Joaquín, F. (2007). Los territorios rurales en el cambio de siglo. En v. autores, Geografia Humana: procesos, riesgos, e incertidumbres en un mundo globalizado. (págs. 333-394). Barcelona: Ariel. Rueda, M. (marzo de 2018). ¿Por qué Bogotá y los municipios aledaños deben crear un área metropolitana? El espectador. Sánchez, H. (2014). Tendencias recientes en los estudios de Geografía rural. Desarrollos teóricos y líneas de investigación en países de América Latina. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM. Santiago Rivera, J. A. (2011). Educación rural y la enseñanza de la geografía. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación,, 7-29. Santiago, J. A. (2011). Educación rural y la enseñanza de la geografía. Sapiens, Revista universitaria de investigación, 64-76. Santiago, J. A. (2016). La realidad rural-fronteriza desde la Enseñanza de la Geografía en su práctica escolar cotidiana. Línea imaginaria, 7 - 29. Santos, M. (1988). Metamorfosis del espacio habitado. Sao Paulo: Hucitec. Santos, M. (1996). La naturaleza del espacio. Sao Paulo. Semana Rural. (julio de 2019). El campo, con menos gente de lo que se creía. Revista Semana. Somarribas, L. (2008). Hacia una geografía de redes: un nuevo paradigma de análisis espacial alternativo al enfoque regional. Revista Geográfica de América Central, vol. 1, núm. 41, 1-34. T. Hall, E. (1966). La dimensión oculta. Siglo veintiuno editores. Tironi, M. (2005). Del campo a la ciudad y al campo (y a la ciudad de vuelta). Bifurcaciones revistas de estudios culturales urbanos Vera, M. J. (1996). Cogua, Nuestro bello pueblo sabanero. Cogua. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia -Cundinamarca -Cogua |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2018-2020 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12514/8/Del%20campo%20a%20la%20ciudad%20construcci%c3%b3n%20de%20pensamiento%20espacial.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12514/6/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12514/7/licencia%20de%20uso.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12514/5/Del%20campo%20a%20la%20ciudad%20construcci%c3%b3n%20de%20pensamiento%20espacial.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
903438f6656cd38fc74ecfcdd9a76ac1 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 93f6392522563a9094f33e469c3edc6d 832fe3aa79f1bf95fa56cc7df265aac3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445069053198336 |
spelling |
Castellanos Sepúlveda, Luis Felipe - asesorÁlvarez Ahumada, Erika DanielaColombia -Cundinamarca -Cogua2018-20202020-11-09T23:53:40Z2020-11-09T23:53:40Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12209/12514instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado es el resultado de una experiencia en el aula realizada entre el año 2018-2019, en la I.E.D.R. Las Margaritas en (Cogua, Cundinamarca), en la que se buscó desarrollar pensamiento espacial a partir de los procesos de aprendizaje de las relaciones campo-ciudad con los estudiantes de grado noveno de la institución. En ese sentido se creó una propuesta pedagógica que estuviese enmarcada en la pedagogía problémica y sustentada metodológicamente en la Investigación Acción Educativa (IAE), que permitió que como docente se hiciera un proceso de planeación, ejecución y reflexión constante de la misma práctica. En este escenario se abrió un espacio de diálogo entorno a las relaciones campo ciudad, las problemáticas rurales, y la lectura del espacio geográfico. Esta experiencia hace un llamado para que se piense la educación rural desde nuevos horizontes en el que se creen proyectos educativos innovadores, que partan del estudio de una situación problema de aprendizaje que surja del contexto inmediato del estudiante. Se concluye que la adquisición de habilidades del pensamiento espacial, son de bastante utilidad para la solución de problemas y la explicación de fenómenos presentes en la vida cotidiana de los estudiantes rurales. Por lo que, es urgente que se transforme la visión de que la inteligencia espacial está más unida al pensamiento lógico-matemático y a la física, que, a las ciencias sociales, y ello se debe ver evidenciado en la formulación del currículo y los planes de estudio en la enseñanza escolar.Submitted by Erika Daniela Alvarez (dcs_edalvareza354@pedagogica.edu.co) on 2020-10-23T01:22:36Z No. of bitstreams: 2 Del campo a la ciudad construcción de pensamiento espacial.pdf: 8256448 bytes, checksum: e55e8dfe6d7f033c7f126246dcc45c0d (MD5) licencia de uso.pdf: 162276 bytes, checksum: 93f6392522563a9094f33e469c3edc6d (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Muy Buenos días Erika Debe corregir el título en la portada de su trabajo de grado , según lo indica Biblioteca no debe estar en mayúscula sostenida. Por favor hacer la corrección antes de la 12M. Gracias. on 2020-11-04T14:49:39Z (GMT)Submitted by Erika Daniela Alvarez (dcs_edalvareza354@pedagogica.edu.co) on 2020-11-04T15:54:35Z No. of bitstreams: 2 licencia de uso.pdf: 162276 bytes, checksum: 93f6392522563a9094f33e469c3edc6d (MD5) Del campo a la ciudad construcción de pensamiento espacial.pdf: 8266968 bytes, checksum: 832fe3aa79f1bf95fa56cc7df265aac3 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-11-04T20:17:09Z (GMT) No. of bitstreams: 2 licencia de uso.pdf: 162276 bytes, checksum: 93f6392522563a9094f33e469c3edc6d (MD5) Del campo a la ciudad construcción de pensamiento espacial.pdf: 8266968 bytes, checksum: 832fe3aa79f1bf95fa56cc7df265aac3 (MD5)Rejected by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co), reason: 1. En el director debe poner después del nombre antecedido de un (-) asesor 2. Las palabras claves en ingles y español se deben ingresar una a una teniendo en cuenta que la primera letra va en mayúscula. Ej. Pensamiento espacial dar clic botón añadir , Enseñanza problémica dar clic botón añadir, así sucesivamente. 3. Debe ingresar todas las referencias bibliográficas on 2020-11-07T20:35:47Z (GMT)Submitted by Erika Daniela Alvarez (dcs_edalvareza354@pedagogica.edu.co) on 2020-11-09T14:58:58Z No. of bitstreams: 2 licencia de uso.pdf: 162276 bytes, checksum: 93f6392522563a9094f33e469c3edc6d (MD5) Del campo a la ciudad construcción de pensamiento espacial.pdf: 8266968 bytes, checksum: 832fe3aa79f1bf95fa56cc7df265aac3 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-11-09T23:28:03Z (GMT) No. of bitstreams: 2 licencia de uso.pdf: 162276 bytes, checksum: 93f6392522563a9094f33e469c3edc6d (MD5) Del campo a la ciudad construcción de pensamiento espacial.pdf: 8266968 bytes, checksum: 832fe3aa79f1bf95fa56cc7df265aac3 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2020-11-09T23:53:39Z (GMT) No. of bitstreams: 2 licencia de uso.pdf: 162276 bytes, checksum: 93f6392522563a9094f33e469c3edc6d (MD5) Del campo a la ciudad construcción de pensamiento espacial.pdf: 8266968 bytes, checksum: 832fe3aa79f1bf95fa56cc7df265aac3 (MD5)Made available in DSpace on 2020-11-09T23:53:40Z (GMT). No. of bitstreams: 2 licencia de uso.pdf: 162276 bytes, checksum: 93f6392522563a9094f33e469c3edc6d (MD5) Del campo a la ciudad construcción de pensamiento espacial.pdf: 8266968 bytes, checksum: 832fe3aa79f1bf95fa56cc7df265aac3 (MD5) Previous issue date: 2020I.E.D.R Las MargaritasUniversidad Pedagógica NacionalLicenciado en Ciencias SocialesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalPensamiento espacialEnseñanza problémicaRelaciones campo-ciudadEnseñanza de la geografíaSabana de BogotáSpatial thinkingProblemic teachingCountry-city relationsTeaching geographyDel campo a la ciudad: construcción de pensamiento espacial con estudiantes de grado noveno de la IEDR Las Margaritas (Cogua)From the country to the city: construction of spatial thinking with ninth grade students of the Departmental educational intitute Las Margaritas (Cogua)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlcaldía municipal de Cogua. (2018). REVISIÓN GENERAL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. PROYECTAR LTDA.Alcaldía de Cogua. (2002). Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del municipio de Cogua. Cogua.Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2014). Región Metropolitana de Bogotá: Una visión de la ocupación del suelo. Bogotá.Alcaraz, R., & Tonda, E. (2017). La construcción del conocimiento geográfico. 49-72.Ávila Sánchez, H. (2005). Líneas de investigación y el debate en los estudios urbano-rurales. En H. Ávila Sánchez, Lo urbano-rural, ¿nuevas expresiones territoriales? México.Berritzegune, Nagusia. (2020). Caracterización de la situación problema. Obtenido de berrigasteiz: https://www.berrigasteiz.com/site_argitalpenak/docs/322_curriculum_lh_dbh/3222016001_Pub_BN_arazo_egoerak_oinarrizko_hezkuntza/3222016001c_Pub_BN_arazo_egoerak_oinarrizkoa_ezaugarriak_c.pdfCamargo, J., Olaya, M., & Ortiz, P. (2011). La enseñanza de la geografía en los contextos rurales andinos y amazónicos: " la geografia de mi casa aprendiendo geografia en la escuela rural una propuesta didáctica. Revista Geográfica de América Central.Comité de dirección académica IEDR Las Margaritas. (2018). Manual de convivencia. Cogua.Comité directivo I.E.D.R Las Margaritas. (2018). P.E.I.Cuevas, M. (2014). Construcción del espacio rural: una mirada a la experiencia perceptiva de niños y adolescentes. Bogotá: UPN.De Michele, A. (2018). Espacio concebido versus espacio vivido.De Miguel González, R. (2015). Pensamiento espacial y conocimiento geográfico en los nuevos estilos de aprendizaje.Del Castillo, J. (2001). Región metropolitana polinuclear un futuro posible para Bogotá y la Sabana. En G. Montañez, Espacio y territorios, razón, pasión e imaginarios. Bogotá: UN.Edward, H. (1972). La dimensión oculta. Buenos Aires: Siglo veintiuno.El Espectador. (21 de jun de 2017). Vecinos de la Sabana gastan dos meses al año viajando a Bogotá. 137Farinós, J., & Romero, J. (2007). Los territorios rurales en el cambio de siglo. En Geografía humana procesos riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado (págs. 333-394). Barcelona: Ariel.Ferrao, J. (2000). Relações entre mundo rural e mundo urbanoFundación Escuela de la naturaleza. (s.f.). Mapas y voces gente, tierra y decisiones. CoguaGarcía Ramón, M. D. (1995). Geografía Rural. Madrid: Editorial Síntesis.Goebertus, J. (https://www.camara.gov.co/aprobacion-de-proyecto-de-region-metropolitana-bogota-cundinamarca-pasara-la-historia de 2020). Aprobación proyecto de ley región metropolitana. (p. -Senado, Entrevistador)González, R. (2015). Del pensamiento espacial al conocimiento geográfico a través del aprendizaje activo con las tecnologías de la información. Giramundo.Guzmán, J. (2010). Relaciones entre el mundo rural y urbano. El campo, la naturaleza y el paisaje ante la ciudad del siglo XXI. ERÍA, 170-180.Jurado, C. (2012). ¿Dilema de la juventud en territorios rurales de Colombia campo o ciudad? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.Lefebvre, H. (1970). De lo rural a lo urbano. Barcelona: Ediciones Península.Lefebvre, H. (1978). El derecho a la ciudad. Barcelona: Ediciones Península.LImonad, E. (2012). Por el derecho a la ciudad entre lo rural y lo urbano. Bogotá: Geo crítica.Lindón, A. (2017). La ciudad movimiento: cotidianidades, afectividades corporizadas y redes topológicas. 107-126.Lussault, M. (2015). El hombre espacial La construcción social del espacio humano. Buenos Aires: AMORRORTU.Martín, L. (2017). Proyecto Pedagógico: Desarrollando el pensamiento espacial de los niños y las niñas de un aula multigrado de la escuela el Frailejonal, mediante la recuperación de sus saberes locales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Medina, C. (1990). La enseñanza problémica. Bogotá: Rodríguez Quito Editores.Medina, C. (1996). Caja de herramientas para transformar la escuela. Rodríguez Quito Editores.Medina, M. (septiembre de 2015). El campo de Colombia se está envejeciendo. El espectador.MEN. (1998). estándares básicos de competencias en matemáticas. Bogotá.MEN. (marzo de 2019). La educación es de todos mineducación. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-340091.html 138Méndez, M. (2005). Contradicción complementariedad e hibridación de las relaciones entre lo rural y lo urbano. En H. Ávila, ¿Lo urbano - rural? ¿Nuevas expresiones territoriales? (págs. 87-121). Cuernavaca: Universidad Autónoma De México.Moreno, N., Rodríguez, L., & Sánchez, J. (2011). La Salida de campo... se hace escuela al andar. Estudiocaos.Olivos, A. (2007). Voces de las veredas de Cogua. Cogua: Alcaldía Municipal de Cogua.Olivos, A. (s.f.). Voces de las veredas de Cogua. Alcaldía de CoguaONU. (2014). Más de la mitad de la población vive en áreas urbanas y seguirá creciendo. Obtenido de Naciones Unidas: http://www.un.org/es/development/desa/news/population/world-urbanization-prospects-2014.htmlOrtiz, A. (2009). Pedagogía problémica- modelo pedagógico para el aprendizaje significativo por problemas. Editorial Magisterio.Ortiz, A. (2012). Pedagogía problémica, significativa y vivencial- Hacia una Metodología del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP).Ortiz, L. (2017). Desarrollo de habilidades de pensamiento espacial en estudiantes de grado sexto. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Otalora, A. (2008). La investigación acción en la enseñanza y aprendizaje de la geografía. En v. autores, Cotidianidad y enseñanza geográfica. Geopaideia.Paniagua, Á. (2006). Geografía rural. En Hiernaux, & Lindón, Tratado de Geografia Humana. Antrhopos.Paré, L. (2011). La relación campo-ciudad: elementos para agendas en común. Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM.Parra, C. (2017). “La ciudad cambiante una apuesta para enseñar geografía urbana. Bogotá.Ramírez, B. (2005). Miradas y posturas frente a la ciudad y el campo. En H. Sánchez, ¿Lo urbano-rural nuevas expresiones territoriales? México.Restrepo, B. (2003). Aportes de la investigación acción educativa a la hipótesis del maestro investigador. Pedagogía y saberes n.18, 65-69.Restrepo, B. (2004). La investigación- acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y educadores, 45-55.Revista Semillas. (2013). Diálogo campo-ciudad. Revista Semillas.Rivera, N., & Delgado, J. (2008). Territorio y nuevas ruralidades: un recorrido teórico sobre las transformaciones de la relación campo-ciudad. Revista Eure n.102, pp. 77-95. 139Rodríguez de Moreno, E. (2010). Geografia conceptual- enseñanza y aprendizaje de la geografia en la educación básica secundaria. Bogotá: estudios caos.Rodríguez, A., Pérez, A., & Rodríguez, L. (2003). Algunas habilidades y procesos de pensamiento para comprender la dinámica espacial. Conjeturas.Rodríguez, E., & Torres, R. (2008). Diagnósticos sobre nociones y manejo de conceptos sobre el espacio geográfico. En v. autores, Cotidianidad y enseñanza geográfica. Bogotá: Geopaideia.Rodríguez, J. (2016). Plataforma Digital de Derecho, Ciencias Sociales y Humanidades.Rodríguez, L. (2006). Una geografía escolar (in)visible. Desarrollo del pensamiento espacial desde la construcción de conceptos geográficos. Bogotá: UD.Romero, J., & Joaquín, F. (2007). Los territorios rurales en el cambio de siglo. En v. autores, Geografia Humana: procesos, riesgos, e incertidumbres en un mundo globalizado. (págs. 333-394). Barcelona: Ariel.Rueda, M. (marzo de 2018). ¿Por qué Bogotá y los municipios aledaños deben crear un área metropolitana? El espectador.Sánchez, H. (2014). Tendencias recientes en los estudios de Geografía rural. Desarrollos teóricos y líneas de investigación en países de América Latina. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM.Santiago Rivera, J. A. (2011). Educación rural y la enseñanza de la geografía. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación,, 7-29.Santiago, J. A. (2011). Educación rural y la enseñanza de la geografía. Sapiens, Revista universitaria de investigación, 64-76.Santiago, J. A. (2016). La realidad rural-fronteriza desde la Enseñanza de la Geografía en su práctica escolar cotidiana. Línea imaginaria, 7 - 29.Santos, M. (1988). Metamorfosis del espacio habitado. Sao Paulo: Hucitec.Santos, M. (1996). La naturaleza del espacio. Sao Paulo.Semana Rural. (julio de 2019). El campo, con menos gente de lo que se creía. Revista Semana.Somarribas, L. (2008). Hacia una geografía de redes: un nuevo paradigma de análisis espacial alternativo al enfoque regional. Revista Geográfica de América Central, vol. 1, núm. 41, 1-34.T. Hall, E. (1966). La dimensión oculta. Siglo veintiuno editores.Tironi, M. (2005). Del campo a la ciudad y al campo (y a la ciudad de vuelta). Bifurcaciones revistas de estudios culturales urbanosVera, M. J. (1996). Cogua, Nuestro bello pueblo sabanero. Cogua.THUMBNAILDel campo a la ciudad construcción de pensamiento espacial.pdf.jpgDel campo a la ciudad construcción de pensamiento espacial.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2940http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12514/8/Del%20campo%20a%20la%20ciudad%20construcci%c3%b3n%20de%20pensamiento%20espacial.pdf.jpg903438f6656cd38fc74ecfcdd9a76ac1MD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12514/6/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD56licencia de uso.pdflicencia de uso.pdfapplication/pdf162276http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12514/7/licencia%20de%20uso.pdf93f6392522563a9094f33e469c3edc6dMD57ORIGINALDel campo a la ciudad construcción de pensamiento espacial.pdfDel campo a la ciudad construcción de pensamiento espacial.pdfTrabajo de grado Del campo a la ciudadapplication/pdf8266968http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12514/5/Del%20campo%20a%20la%20ciudad%20construcci%c3%b3n%20de%20pensamiento%20espacial.pdf832fe3aa79f1bf95fa56cc7df265aac3MD5520.500.12209/12514oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/125142021-05-09 19:59:06.189Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |