Reflexiones acerca del papel de la música en procesos de integración social con jóvenes de IDIPRON.
Reflexiones acerca del papel de la música en procesos de integración social con jóvenes de IDIPRON, es un proyecto de investigación encaminado a profundizar sobre el hacer musical visto desde el aporte social y humano. Este proyecto de investigación muestra la experiencia musical en una población de...
- Autores:
-
Uyazán Narváez, Eliana Constanza
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1623
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/1623
- Palabra clave:
- Práctica musical colectiva
Integración social - Jóvenes
Resiliencia
Música y sociedad - Colombia
Enseñanza de la música
Competencias ciudadanas
Emociones
Vulnerabilidad social
Integración social
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_2c7c1f04d5e3cf90ab05d039cc41885e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1623 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Reflexiones acerca del papel de la música en procesos de integración social con jóvenes de IDIPRON. |
title |
Reflexiones acerca del papel de la música en procesos de integración social con jóvenes de IDIPRON. |
spellingShingle |
Reflexiones acerca del papel de la música en procesos de integración social con jóvenes de IDIPRON. Práctica musical colectiva Integración social - Jóvenes Resiliencia Música y sociedad - Colombia Enseñanza de la música Competencias ciudadanas Emociones Vulnerabilidad social Integración social |
title_short |
Reflexiones acerca del papel de la música en procesos de integración social con jóvenes de IDIPRON. |
title_full |
Reflexiones acerca del papel de la música en procesos de integración social con jóvenes de IDIPRON. |
title_fullStr |
Reflexiones acerca del papel de la música en procesos de integración social con jóvenes de IDIPRON. |
title_full_unstemmed |
Reflexiones acerca del papel de la música en procesos de integración social con jóvenes de IDIPRON. |
title_sort |
Reflexiones acerca del papel de la música en procesos de integración social con jóvenes de IDIPRON. |
dc.creator.fl_str_mv |
Uyazán Narváez, Eliana Constanza |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Castañeda Mosquera, Lila Adriana Jaimes Carvajal, Francisco Abelardo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Uyazán Narváez, Eliana Constanza |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Práctica musical colectiva Integración social - Jóvenes Resiliencia Música y sociedad - Colombia Enseñanza de la música Competencias ciudadanas Emociones Vulnerabilidad social Integración social |
topic |
Práctica musical colectiva Integración social - Jóvenes Resiliencia Música y sociedad - Colombia Enseñanza de la música Competencias ciudadanas Emociones Vulnerabilidad social Integración social |
description |
Reflexiones acerca del papel de la música en procesos de integración social con jóvenes de IDIPRON, es un proyecto de investigación encaminado a profundizar sobre el hacer musical visto desde el aporte social y humano. Este proyecto de investigación muestra la experiencia musical en una población de niños, adolescentes y jóvenes en estado vulnerable, que han sido golpeados por múltiples sucesos a nivel psicológico, emocional y físico y que se han dejado permear por la música siendo ésta un aporte significativo en los procesos de resocialización y resiliencia. Durante el proceso educativo también se evidencia el fortalecimiento de valores y competencias que ayudan a la búsqueda de un proyecto de vida. Desde la experiencia musical se logra la exploración emocional y cognitiva, ayudando con ello al proceso de integración social de estos niños adolescentes y jóvenes. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-11-30T21:55:21Z 2017-12-12T21:50:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-11-30T21:55:21Z 2017-12-12T21:50:57Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-20071 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1623 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-20071 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1623 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abad, J. (2009) Usos y funciones de las artes en la Educación y el desarrollo humano. En Jiménez, L. et al., Educación Artística, cultura y ciudadanía. Colección metas educativas 2021 (pp.17-23). Madrid: OEI-Fundación Santillana. Atkinson, P. & Hammersley, M. (1994). Etnografía: métodos de investigación. Editorial Paidós. Barcelona, España Arnheim, R. (1993). Consideraciones sobre la educación artística p. 92. Ed. Paidós. Barcelona, España Barrero Acosta, C.E. (2013). El proceso de resiliencia y la iniciación musical en niños, niñas y adolescentes inscritos en el Centro Orquestal Lisboa de la Fundación Batuta en la ciudad de Bogotá. (Proyecto de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia Barrios Bernal, J. A. (2016). La música, más que sonidos. Herramientas para la disminución de la agresividad con niños y niñas. (Proyecto de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Benenzon, R. (1981). Manual de Musicoterapia. Ediciones Paidos Ibérica, S. A. Barcelona, España. Bruges, L.A & Gómez, A.M. Revista Actualidad Jurídica: ISSN 2027-8721.Segunda edición. Cárcel del Buen Pastor: proyecto de resocialización o aparato reproductor del delito. Recuperado de: http://guayacan.uninorte.edu.co/publicaciones/revista_actualidad_juridica/seccio nes.asp?id=34 Brunner, J. J. (1976). Formación de Orden e Integración Social: Notas para una investigación sobre procesos de socialización. Santiago de Chile. Documento de trabajo FLACSO-Sede de Santiago Carvajal, M.C. & Rojas Carreño, R. A. (2013). Al derecho y al Revés. La Resocialización y reinserción en el Centro Penitenciario del San Gil: Un objetivo alcanzable a través de la reeducación CEPAL (2016). Desarrollo e Integración en América Latina. Naciones Unidas. Santiago Congreso de la República de Colombia. (8 de febrero de 1994). Artículo 23 (Título II). Ley General de Educación. (Ley 115 de 1994). Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Congreso de la República de Colombia. (8 de noviembre de 2006). Código de infancia y adolescencia (Ley 1098 de 2006). Cornú, L. (2008). Lugares y formas de lo común. Recuperado de: http://document.tips/documents/cornu-lugares-y-formas-de-locomun001.html Chaux, E., Lleras, J. & Velásquez, A. M. (2004). Competencias Ciudadanas: de los estándares al aula: una propuesta de integración a las aulas académicas. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles75077_archivo.pdf Cyrulnik, B (2002). Los patitos feos: la resiliencia: una infancia feliz no determina la vida. GEDISA, Barcelona, España Chindoy Lizarazo, C.A. (2014). La música como herramienta para el Desarrollo de valores humanos. (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia Damasio, A. R. (2001). Sentir lo que sucede: Cuerpo y emoción en la fábrica de la consciencia. Editorial Andrés Bello. Santiago de Chile Dankhe, G. L. (1989) Investigación y comunicación. En Hernández Sampieri. Metodología de La investigación pp 60-61. Ed. Panamericana. Colombia Deslauriers, J.P. (2004). Investigación cualitativa: Guía práctica (Versión al español y edición al cuidado de Miguel Ángel Gómez Mendoza). Pereira: Editorial Papiro Eisner, E. (1994). Cognición y curriculum: una visión nueva p. 135. Amorrortu editores. Buenos Aires, Argentina. García L. & Aldana G. (2011). Voces infantiles entorno a la resiliencia: las experiencias vitales de niños habitantes de una casa hogar en Ecatepec, Estado de México. Uaricha Revista de Psicología (Nueva época), 8(17), pp. 92-104 Garret, P., Ng´andu, N. & Ferron, J. (1994) Poverty experiences of Young children and the quality of their home environments Vol. 65 No. 2. Society for Research in Child Development pp. 341-335. Recuperado en: https://www.jstor.org/stable/1131387?seq=1#page_scan_tab_conts Grotberg, E (1995). The International Resilience Project: Promoting Resilience in Children. Winsconsi University. Winsconsi, Estados Unidos. Hernández Sampieri, R. (1991). Metodología de La investigación. Ed. Panamericana. Colombia Hernández Zambrano, D. (2009). Una perspectiva de las teorías de la emoción: hacia un estudio de las implicaciones de las emociones en la vida del hombre. (Trabajo de grado). Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario). Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1772/1010170651.pdf? sequence=1 Instituto Americano del Niño (2002). Fichas sobre niñez y adolescencia en riesgo. Proder. Montevideo, Uruguay. Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud. IDIPRON: ¿quiénes somos? Misión y visión. Recuperado de://www.idipron.gov.co/ Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud. Resolución No. 20 de 1986. Recuperado de:// https://issuu.com/idipron/docs/resolucion_020- 1986__1_/1?ff=true&e=16936414/12568994/ Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud. Escuela Pedagógica Integral IDIPRON: PEI. Recuperado de: 82 http://200.69.101.181/EPIIDIPRON/index.php/academico/2013-05-10-13-40- Jabela Cubillos, J.T. & Rocha Palma, M.C.& Serna Aguiar, A.Y. (2005). La resiliencia en adolescentes de 13 a 15 años y jóvenes de 16 a 18 años privados de la libertad del centro de reclusión Politécnico Luis A. Rengifo (Trabajo de grado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Ibagué, Tolima. Kotliarenco, M.A., Cáceres, I. & Álvarez, C. (1996). Resiliencia: construyendo en adversidad. CEANIM. Santiago de Chile. Lacárcel, J. (2003). Psicología de la música y emoción musical. Educatio No. 20-21. Diciembre. Universidad de Murcia Martínez, M. (2005). El Método Etnográfico de Investigación. Recuperado de: http://prof.usb.ve/miguelm/metodoetnografico.html Masten, A. & Gamezy, N. (1986). Stress, competence and resilence: common frontiers for therapist and psychopathologyst. Behavior therapy vol. 17 pp. 500-521. Mateus, M. P. (2011). El arte como medio formador de valores en las niñas del hogar María Reina del Municipio de Tunja departamento de Boyacá. (Proyecto de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Melillo, A. (2005) Resiliencia: descubriendo las propias fuerzas. Editorial Paidos. Buenos Aires, Argentina. Mellizo, W. H. (2005). La niñez habitante de la calle en Colombia. Revista Tendencias & retos No. 10. pp 9-32. Ministerio de Cultura República de Colombia (2011). Iniciación Musical en Prácticas Colectivas: experiencias significativas, fundamentos y perspectivas. Recuperado de: http://www.mincultura.gov.co/iniciaciaciónmusical/ Ministerio de Educación Nacional (2005). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-90668.html Ministerio de Educación Nacional (2003). Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas: Formar para la ciudadanía si es posible. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-75768.html Ministerio de Educación Nacional (2000). Serie de Lineamientos curriculares para la Educación artística en Colombia. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-89869.html Muiños, S. M. (2010). La práctica musical colectiva. Aprendizaje artístico y social. Revista Iberoamericana de Educación No. 52-2. Marzo 25. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) Munarriz, B. (1992). Técnicas y métodos en Investigación cualitativa. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1217001 Ordoñez, J. Rehabilitación y resocialización desde la justicia restaurativa, Recuperado de: portales.puj.edu.co/.../Justicia%20Restaurativa.RehabilitacionyResocializacion.p df Palacios, L. (2006). El valor del arte en el proceso educativo. Reencuentro, No. 46. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, Distrito Federal, México, Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34004607 Pardo Cardozo, K. L. (2011). El teatro de sombras: Un dispositivo pedagógico experimental para el reconocimiento de las emociones en una comunidad escolar en condiciones de fragilidad. (Proyecto de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Peña Girón, J. Z. (2006). Concepto y práctica de la resiliencia a partir de la pedagogía musical en un grupo de niños y niñas en situación de desplazamiento forzoso en el barrio El Progreso de la localidad de Cazuca. (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Pizarro, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos, una mirada desde América Latina. Santiago de Chile: Impreso en Naciones Unidas Presidencia de la Republica de Colombia. (27 de noviembre de 1989). Código del menor (Decreto 2737 de 1989). Derogado por el art. 217, Ley 1098 de 2006 a excepción de los artículos 320 a 325 y los relativos al juicio especial de alimentos Ramírez Melo, C. L. & Tovar Ordoñez M.L. (2011). La resocialización un paso hacia la libertad desde trabajo social (Trabajo de grado Corporación Universitaria Minuto de Dios). Recuperado de: http://repository.uniminuto.edu:8080/jspui/bitstream/10656/897/1/TTS_Ramirez MeloCindyLorena_2011.pdf} Richards, H. Educación para la Integración Social. Universidad Santiago de Chile Sandoval, C.A. (2002). Módulo 4: Investigación cualitativa. ICFES (1996) En Especialización en Teoría, métodos y técnicas de investigación social. ARFO Editores e Impresores Ltda. Tailor, S.J. & Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Ediciones Paidós. Barcelona, España UNICEF (2002). Adolescencia: una Etapa Fundamental. New York. Recuperado de https://www.unicef.org/ecuador/pub_adolescence_sp.pd UNICEF (2002). La niñez Colombiana en cifras. UNICEF, Colombia. Recuperado de https://www.unicef.org Vargas, A. (2006). Discurso y democracia en el programa de competencias ciudadanas del Ministerio de Educación Nacional. Lenguaje Nº34 - noviembre de 2006. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/2764/1/Rev.%20Lenguaj e34,p.331-355.pdf Villalobos, A. (2009). Desarrollo de una medida de resiliencia para establecer el perfil psicosocial de los adolescentes resilientes que permita poner a prueba el modelo explicativo de resiliencia basado en variables psicosociales. (Proyecto de grado de Especialista en psicología clínica). Universidad de Costa Rica. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Música |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Bellas Artes |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1623/1/TE-20071.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1623/2/TE-20071.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a5917c3e090ad7fe0c86b174b96f82c2 0920ef95049f9d154e5d65f635639c04 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060431483207680 |
spelling |
Castañeda Mosquera, Lila AdrianaJaimes Carvajal, Francisco AbelardoUyazán Narváez, Eliana Constanza2017-11-30T21:55:21Z2017-12-12T21:50:57Z2017-11-30T21:55:21Z2017-12-12T21:50:57Z2017TE-20071http://hdl.handle.net/20.500.12209/1623instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Reflexiones acerca del papel de la música en procesos de integración social con jóvenes de IDIPRON, es un proyecto de investigación encaminado a profundizar sobre el hacer musical visto desde el aporte social y humano. Este proyecto de investigación muestra la experiencia musical en una población de niños, adolescentes y jóvenes en estado vulnerable, que han sido golpeados por múltiples sucesos a nivel psicológico, emocional y físico y que se han dejado permear por la música siendo ésta un aporte significativo en los procesos de resocialización y resiliencia. Durante el proceso educativo también se evidencia el fortalecimiento de valores y competencias que ayudan a la búsqueda de un proyecto de vida. Desde la experiencia musical se logra la exploración emocional y cognitiva, ayudando con ello al proceso de integración social de estos niños adolescentes y jóvenes.Submitted by Maria Emilia Rojas (merojas@pedagogica.edu.co) on 2017-07-13T16:48:28Z No. of bitstreams: 1 TE-20071.pdf: 831131 bytes, checksum: a5917c3e090ad7fe0c86b174b96f82c2 (MD5)Approved for entry into archive by Sara Rubio (sparra@pedagogica.edu.co) on 2017-11-30T21:55:21Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-20071.pdf: 831131 bytes, checksum: a5917c3e090ad7fe0c86b174b96f82c2 (MD5)Made available in DSpace on 2017-11-30T21:55:21Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-20071.pdf: 831131 bytes, checksum: a5917c3e090ad7fe0c86b174b96f82c2 (MD5) Previous issue date: 2017-06-06Made available in DSpace on 2017-12-12T21:50:57Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-20071.pdf: 831131 bytes, checksum: a5917c3e090ad7fe0c86b174b96f82c2 (MD5) Previous issue date: 2017-06-06Licenciado en MúsicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en MúsicaFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalPráctica musical colectivaIntegración social - JóvenesResilienciaMúsica y sociedad - ColombiaEnseñanza de la músicaCompetencias ciudadanasEmocionesVulnerabilidad socialIntegración socialReflexiones acerca del papel de la música en procesos de integración social con jóvenes de IDIPRON.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbad, J. (2009) Usos y funciones de las artes en la Educación y el desarrollo humano. En Jiménez, L. et al., Educación Artística, cultura y ciudadanía. Colección metas educativas 2021 (pp.17-23). Madrid: OEI-Fundación Santillana.Atkinson, P. & Hammersley, M. (1994). Etnografía: métodos de investigación. Editorial Paidós. Barcelona, EspañaArnheim, R. (1993). Consideraciones sobre la educación artística p. 92. Ed. Paidós. Barcelona, EspañaBarrero Acosta, C.E. (2013). El proceso de resiliencia y la iniciación musical en niños, niñas y adolescentes inscritos en el Centro Orquestal Lisboa de la Fundación Batuta en la ciudad de Bogotá. (Proyecto de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, ColombiaBarrios Bernal, J. A. (2016). La música, más que sonidos. Herramientas para la disminución de la agresividad con niños y niñas. (Proyecto de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Benenzon, R. (1981). Manual de Musicoterapia. Ediciones Paidos Ibérica, S. A. Barcelona, España.Bruges, L.A & Gómez, A.M. Revista Actualidad Jurídica: ISSN 2027-8721.Segunda edición. Cárcel del Buen Pastor: proyecto de resocialización o aparato reproductor del delito. Recuperado de: http://guayacan.uninorte.edu.co/publicaciones/revista_actualidad_juridica/seccio nes.asp?id=34Brunner, J. J. (1976). Formación de Orden e Integración Social: Notas para una investigación sobre procesos de socialización. Santiago de Chile. Documento de trabajo FLACSO-Sede de SantiagoCarvajal, M.C. & Rojas Carreño, R. A. (2013). Al derecho y al Revés. La Resocialización y reinserción en el Centro Penitenciario del San Gil: Un objetivo alcanzable a través de la reeducaciónCEPAL (2016). Desarrollo e Integración en América Latina. Naciones Unidas. SantiagoCongreso de la República de Colombia. (8 de febrero de 1994). Artículo 23 (Título II). Ley General de Educación. (Ley 115 de 1994). Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfCongreso de la República de Colombia. (8 de noviembre de 2006). Código de infancia y adolescencia (Ley 1098 de 2006).Cornú, L. (2008). Lugares y formas de lo común. Recuperado de: http://document.tips/documents/cornu-lugares-y-formas-de-locomun001.htmlChaux, E., Lleras, J. & Velásquez, A. M. (2004). Competencias Ciudadanas: de los estándares al aula: una propuesta de integración a las aulas académicas. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles75077_archivo.pdfCyrulnik, B (2002). Los patitos feos: la resiliencia: una infancia feliz no determina la vida. GEDISA, Barcelona, EspañaChindoy Lizarazo, C.A. (2014). La música como herramienta para el Desarrollo de valores humanos. (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, ColombiaDamasio, A. R. (2001). Sentir lo que sucede: Cuerpo y emoción en la fábrica de la consciencia. Editorial Andrés Bello. Santiago de ChileDankhe, G. L. (1989) Investigación y comunicación. En Hernández Sampieri. Metodología de La investigación pp 60-61. Ed. Panamericana. ColombiaDeslauriers, J.P. (2004). Investigación cualitativa: Guía práctica (Versión al español y edición al cuidado de Miguel Ángel Gómez Mendoza). Pereira: Editorial PapiroEisner, E. (1994). Cognición y curriculum: una visión nueva p. 135. Amorrortu editores. Buenos Aires, Argentina.García L. & Aldana G. (2011). Voces infantiles entorno a la resiliencia: las experiencias vitales de niños habitantes de una casa hogar en Ecatepec, Estado de México. Uaricha Revista de Psicología (Nueva época), 8(17), pp. 92-104Garret, P., Ng´andu, N. & Ferron, J. (1994) Poverty experiences of Young children and the quality of their home environments Vol. 65 No. 2. Society for Research in Child Development pp. 341-335. Recuperado en: https://www.jstor.org/stable/1131387?seq=1#page_scan_tab_contsGrotberg, E (1995). The International Resilience Project: Promoting Resilience in Children. Winsconsi University. Winsconsi, Estados Unidos.Hernández Sampieri, R. (1991). Metodología de La investigación. Ed. Panamericana. ColombiaHernández Zambrano, D. (2009). Una perspectiva de las teorías de la emoción: hacia un estudio de las implicaciones de las emociones en la vida del hombre. (Trabajo de grado). Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario). Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1772/1010170651.pdf? sequence=1Instituto Americano del Niño (2002). Fichas sobre niñez y adolescencia en riesgo. Proder. Montevideo, Uruguay.Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud. IDIPRON: ¿quiénes somos? Misión y visión. Recuperado de://www.idipron.gov.co/Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud. Resolución No. 20 de 1986. Recuperado de:// https://issuu.com/idipron/docs/resolucion_020- 1986__1_/1?ff=true&e=16936414/12568994/Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud. Escuela Pedagógica Integral IDIPRON: PEI. Recuperado de: 82 http://200.69.101.181/EPIIDIPRON/index.php/academico/2013-05-10-13-40-Jabela Cubillos, J.T. & Rocha Palma, M.C.& Serna Aguiar, A.Y. (2005). La resiliencia en adolescentes de 13 a 15 años y jóvenes de 16 a 18 años privados de la libertad del centro de reclusión Politécnico Luis A. Rengifo (Trabajo de grado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Ibagué, Tolima.Kotliarenco, M.A., Cáceres, I. & Álvarez, C. (1996). Resiliencia: construyendo en adversidad. CEANIM. Santiago de Chile.Lacárcel, J. (2003). Psicología de la música y emoción musical. Educatio No. 20-21. Diciembre. Universidad de MurciaMartínez, M. (2005). El Método Etnográfico de Investigación. Recuperado de: http://prof.usb.ve/miguelm/metodoetnografico.htmlMasten, A. & Gamezy, N. (1986). Stress, competence and resilence: common frontiers for therapist and psychopathologyst. Behavior therapy vol. 17 pp. 500-521.Mateus, M. P. (2011). El arte como medio formador de valores en las niñas del hogar María Reina del Municipio de Tunja departamento de Boyacá. (Proyecto de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Melillo, A. (2005) Resiliencia: descubriendo las propias fuerzas. Editorial Paidos. Buenos Aires, Argentina.Mellizo, W. H. (2005). La niñez habitante de la calle en Colombia. Revista Tendencias & retos No. 10. pp 9-32.Ministerio de Cultura República de Colombia (2011). Iniciación Musical en Prácticas Colectivas: experiencias significativas, fundamentos y perspectivas. Recuperado de: http://www.mincultura.gov.co/iniciaciaciónmusical/Ministerio de Educación Nacional (2005). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-90668.htmlMinisterio de Educación Nacional (2003). Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas: Formar para la ciudadanía si es posible. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-75768.htmlMinisterio de Educación Nacional (2000). Serie de Lineamientos curriculares para la Educación artística en Colombia. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-89869.htmlMuiños, S. M. (2010). La práctica musical colectiva. Aprendizaje artístico y social. Revista Iberoamericana de Educación No. 52-2. Marzo 25. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)Munarriz, B. (1992). Técnicas y métodos en Investigación cualitativa. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1217001Ordoñez, J. Rehabilitación y resocialización desde la justicia restaurativa, Recuperado de: portales.puj.edu.co/.../Justicia%20Restaurativa.RehabilitacionyResocializacion.p dfPalacios, L. (2006). El valor del arte en el proceso educativo. Reencuentro, No. 46. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, Distrito Federal, México, Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34004607Pardo Cardozo, K. L. (2011). El teatro de sombras: Un dispositivo pedagógico experimental para el reconocimiento de las emociones en una comunidad escolar en condiciones de fragilidad. (Proyecto de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Peña Girón, J. Z. (2006). Concepto y práctica de la resiliencia a partir de la pedagogía musical en un grupo de niños y niñas en situación de desplazamiento forzoso en el barrio El Progreso de la localidad de Cazuca. (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Pizarro, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos, una mirada desde América Latina. Santiago de Chile: Impreso en Naciones UnidasPresidencia de la Republica de Colombia. (27 de noviembre de 1989). Código del menor (Decreto 2737 de 1989). Derogado por el art. 217, Ley 1098 de 2006 a excepción de los artículos 320 a 325 y los relativos al juicio especial de alimentosRamírez Melo, C. L. & Tovar Ordoñez M.L. (2011). La resocialización un paso hacia la libertad desde trabajo social (Trabajo de grado Corporación Universitaria Minuto de Dios). Recuperado de: http://repository.uniminuto.edu:8080/jspui/bitstream/10656/897/1/TTS_Ramirez MeloCindyLorena_2011.pdf}Richards, H. Educación para la Integración Social. Universidad Santiago de ChileSandoval, C.A. (2002). Módulo 4: Investigación cualitativa. ICFES (1996) En Especialización en Teoría, métodos y técnicas de investigación social. ARFO Editores e Impresores Ltda.Tailor, S.J. & Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Ediciones Paidós. Barcelona, EspañaUNICEF (2002). Adolescencia: una Etapa Fundamental. New York. Recuperado de https://www.unicef.org/ecuador/pub_adolescence_sp.pdUNICEF (2002). La niñez Colombiana en cifras. UNICEF, Colombia. Recuperado de https://www.unicef.orgVargas, A. (2006). Discurso y democracia en el programa de competencias ciudadanas del Ministerio de Educación Nacional. Lenguaje Nº34 - noviembre de 2006. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/2764/1/Rev.%20Lenguaj e34,p.331-355.pdfVillalobos, A. (2009). Desarrollo de una medida de resiliencia para establecer el perfil psicosocial de los adolescentes resilientes que permita poner a prueba el modelo explicativo de resiliencia basado en variables psicosociales. (Proyecto de grado de Especialista en psicología clínica). Universidad de Costa Rica.ORIGINALTE-20071.pdfapplication/pdf831131http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1623/1/TE-20071.pdfa5917c3e090ad7fe0c86b174b96f82c2MD51THUMBNAILTE-20071.pdf.jpgTE-20071.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9156http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1623/2/TE-20071.pdf.jpg0920ef95049f9d154e5d65f635639c04MD5220.500.12209/1623oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16232021-06-03 10:25:02.684Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |