Prácticas experimentales de laboratorio con microalgas : enseñar conceptos biológicos a maestros de biología en formación a partir de la Ficoteca.

Trabajo de grado para optar al título de licenciada en Biología, cuyo objetivo general es diseñar una estrategia didáctica desde prácticas de laboratorio utilizando la Ficoteca, para la enseñanza de conceptos biológicos a los maestros en formación del Departamento de Biología de la Universidad Pedag...

Full description

Autores:
Rivera Guarín, Katerine Astrid
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9624
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9624
Palabra clave:
Microalgas
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
Estrategia didáctica
Prácticas de laboratorio
Conceptos biológicos estructurantes
Maestros en formación
Aprendizaje significativo
TIC
Material educativo digital
Modelo pedagógico
Microalgas
Enseñanza
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_2b229551ddc51616375bc4b4d709eada
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9624
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Prácticas experimentales de laboratorio con microalgas : enseñar conceptos biológicos a maestros de biología en formación a partir de la Ficoteca.
title Prácticas experimentales de laboratorio con microalgas : enseñar conceptos biológicos a maestros de biología en formación a partir de la Ficoteca.
spellingShingle Prácticas experimentales de laboratorio con microalgas : enseñar conceptos biológicos a maestros de biología en formación a partir de la Ficoteca.
Microalgas
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
Estrategia didáctica
Prácticas de laboratorio
Conceptos biológicos estructurantes
Maestros en formación
Aprendizaje significativo
TIC
Material educativo digital
Modelo pedagógico
Microalgas
Enseñanza
title_short Prácticas experimentales de laboratorio con microalgas : enseñar conceptos biológicos a maestros de biología en formación a partir de la Ficoteca.
title_full Prácticas experimentales de laboratorio con microalgas : enseñar conceptos biológicos a maestros de biología en formación a partir de la Ficoteca.
title_fullStr Prácticas experimentales de laboratorio con microalgas : enseñar conceptos biológicos a maestros de biología en formación a partir de la Ficoteca.
title_full_unstemmed Prácticas experimentales de laboratorio con microalgas : enseñar conceptos biológicos a maestros de biología en formación a partir de la Ficoteca.
title_sort Prácticas experimentales de laboratorio con microalgas : enseñar conceptos biológicos a maestros de biología en formación a partir de la Ficoteca.
dc.creator.fl_str_mv Rivera Guarín, Katerine Astrid
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Delgadillo Rodríguez, Ibeth
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Rivera Guarín, Katerine Astrid
dc.subject.spa.fl_str_mv Microalgas
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
Estrategia didáctica
Prácticas de laboratorio
Conceptos biológicos estructurantes
Maestros en formación
Aprendizaje significativo
TIC
Material educativo digital
Modelo pedagógico
Microalgas
Enseñanza
topic Microalgas
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
Estrategia didáctica
Prácticas de laboratorio
Conceptos biológicos estructurantes
Maestros en formación
Aprendizaje significativo
TIC
Material educativo digital
Modelo pedagógico
Microalgas
Enseñanza
description Trabajo de grado para optar al título de licenciada en Biología, cuyo objetivo general es diseñar una estrategia didáctica desde prácticas de laboratorio utilizando la Ficoteca, para la enseñanza de conceptos biológicos a los maestros en formación del Departamento de Biología de la Universidad Pedagógica Nacional. La metodología se divide en tres fases: 1) Determinación de conceptos estructurantes y protocolos de laboratorio, 2) Diseño del material educativo digital y 3) Validación de unidades experimentales. A su vez, la discusión de los resultados responde en función de las fases nombradas y el producto final (unidades experimentales) se ponen a disposición de los actores académicos del Departamento de Biología de la universidad, con el fin de apoyar procesos de enseñanza y aprendizaje. Se concluye que: se logran establecer diez unidades experimentales que abarcan cada una un concepto estructurante con un total de 11 protocolos (dos de estos en la unidad seis). La elaboración del material educativo conlleva ser consiente y responsable de las intencionalidades pedagógicas y conceptuales que tiene el maestro. La validación estructural del material educativo lleva a interpretar que es una propuesta viable para su implementación en el DBI. Es imperativo que las prácticas de laboratorio sean parte integral de las clases en el componente disciplinar biológico.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-10T14:30:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-10T14:30:01Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-21854
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/9624
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-21854
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/9624
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Abdel-Salam, T., Kauffmann, P., y Crossman, G. (2007). “Are Distance Laboratories Effective Tools for Technology Education? American Journal of Distance Education, 21, 77-91.
Abruscato, J. (2004). Teaching children science: Discovery methods for the elementary and middle grades (2 ed ed.). Boston: Pearson Education.
Alba, M., Cubides, P., y Azcárate, A. (2017). Prácticas de laboratorio en educación superior:¿ cómo transformarlas? Actualidades Pedagógicas, 69, 81-103.
Allmon, W. (1994). The value of natural history collections. . Curator: The Museum Journal, 37(2), 83-89.
Ausubel, D., Novak, J., y Hanesian, H. (1976). Significado y aprendizaje significativo. Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo, 53-106.
Bermudez, G., y De Longhi , A. (2008). La Educación Ambiental y la Ecología como ciencia. Una discusión necesaria para la enseñanza. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 7(2), 275-297.
Bernal-Malagón, H., Alvear-Pacheco, M., León-Gómez, M., y Diazgranados-Cadelo, M. (2007). Reseña histórica, desarrollo y actualidad del herbario de la Pontificia Universidad Javeriana (HPUJ). Universitas Scientiarum, 12(1).
Burgos, A., Dimate , J., y Monroy, P. (1996). Diseño y estructuracion de la Ficoteca de algas continentales. Universidad Pedagogica Nacional(Tesis de pregrado). Bogotá , Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Cinta de Moebio, 25.
Chevallard, Y. (1997). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. AIQUE, grupo editor.
Circulo de Lectores. (1976). Diccionario enciclopedico vox. Barcelona: Circulo de Lectores.
Claxton, G. (1994). Educar mentes curiosas. El reto de la ciencia en la escuela. Madrid, España: Visor.
Coleman, W. (1984). La biología en el siglo XIX: Problemas de forma, función y transformación. Fondo de Cultura Económica.
Corredor, A. (2008). Aportes a la colección biológica de microorganismos cepario departamento de biología Universidad Pedagógica Nacional - CDBUPN mediante la implementación de estrategias para su organización y funcionamiento (Tesis de pregrado). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Curtis, H., Barnes, S., Schnek, A., y Massarini, A. (2000). Biología, 6ª edición en español. España: Editorial Médica Panamericana.
Delgadillo, I. (2014). Respuestas biológicas de Scenedesmus ovalternus y Chlorella vulgaris inmovilizadas en alginato de calcio, ante diferentes concentraciones de nutrientes en condiciones de laboratorio (Tesis de maestría). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Delgadillo, I., y Góngora, F. (2008). REESTRUCTURACIÓN DE LA FICOTECA DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA QUE CONTRIBUYA EN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE CONCEPTOS BIOLÓGICOS DENTRO DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA.(Tesis de pregrado) . Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Duque, L., Jiménez, S., y Cuerva , J. (1996). Análisis de las prácticas de laboratorio realizadas en Institutos de Enseñanza Secundaria. DIDÁCTICA DE lAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES.(10), 3-9.
Duque, S., y Donato, J. (1992). Biología y ecología del fitoplancton de las aguas dulces en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana.
Echeverría, R. (1997). El Búho de Minerva. Santiago: Ed. Dolmen.
Eweis, J., Ergas, S., y Chang, D. (1999). Principios de Biorrecuperación (Bioremediation) : tratamientos para la descontaminación y regeneración de suelos y aguas subterráneas mediante procesos biológicos y físico-químicos. Madrid., España: McGraw-Hill. .
Feo, R. (2010). Orientaciones básicas para el dseño de estrategias didácticas. Tendencias pedagógicas., 220-236.
Forero, I., y Hurtado, A. (2010). Importancia y valor educativo de las colecciones biológicas, en la formación de los licenciados en biología - una síntesis. (Tesis de pregrado). Bogotá , Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Gagliardi, R. (1988). Los conceptos estructurales en el aprendizaje por investigación. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 4(1), 30-35
Giordan, A., y De Vecchi, , G. (1988). Los orígenes del saber. De las concepciones personales a los conceptos científicos. Sevilla: Diada.
Hofstadter, D. (1982). Metamagical Themas: Can Inspiration Be Mechanized? Scientific American, 273(3), 18-31.
Jaén, M., y Gercía-Estaño, R. (1997). Una revisión sobre la utilización del trabajo práctico en la enseñanza de la Geologí. Enseñanza de las Ciencias de la Tierr, 5(2), 107-116.
Kirschner, P., y Huisman, W. (2007). “Dry Laboratories” in science education; computerbased practical work. International Journal of Science Education, 20(6), 665-682.
Kreuzer, P., y Dreesmann, D. (2007). Museum behind the scenes-an inquiry-based learning unit with biological collections in the classroom. Journal of Biological Education, 51, 261-272.
Liguori, L., y Noste, M. (2007). Didáctica de la ciencias naturales: enseñar ciencias naturales. Homo sapiens.
López, D. (2013). Formación del concepto de vida desde la explicación de las funciones vitales en plantas mediante el uso de las TICs.
Martin, R., Sexton, C., y Franklin,, T. (2009). Teaching science for all children: Inquiry methods for instructing understanding (4 ed.). Boston: Pearson Education.
Microsoft. (2011). ¿Qué son los medios digitales? Obtenido de TechNet: https://technet.microsoft.com/es-es/library/what-is-digital-media-2(v=ws.11).aspx
Miguens, M., y Garret, R. (1991). Prácticas en la enseñanza de las ciencias. Problemas y posibilidades. Enseñanza de las Ciencia, 9(3), 229-236.
Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. (2013). DECRETO 1375 de 2013. POR EL CUAL SE REGLAMENTAN lAS COLECCIONES BIOLÓGICAS. Bogotá, Colombia.
Monroy, L. (1998). Evolucion en las concepciones que los profesores de ciencias en formacion tienen de las practicas de laboratorio (Tesis de pregrado). Bogotá , Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Navarro, A., Nakazawa, Y., Liebig-Fossas, I., y Townsend, A. (2003). COLECCIONES BIOLÓGICAS, MODELAJE DE NICHOS ECOLÓGICOS Y LOS ESTUDIOS DE LA BIODIVERSIDAD. Una perspectiva latinoamericana de la biogeografía, 115-122.
Osorio, H. R. (2012). Políticas de integración de TIC en los sistemas educativos. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Ossa, P., Giraldo, J., López, G., Dias, L., y Rivera, F. (2012). Colecciones biológicas: una alternativa para los estudios de diversidad genética. Boletín cientíco museo de historia natural, 16(1), 143-155.
Parra, P. (2016). Construcción de un recurso educativo natural para la enseñanza de microalgas dirigido a estudiantes de grado cuarto del Instituto Pedagógico Nacional [Recurso Electrónico]. (Tesis de pregrado). Bogotá , Colombia : Universidad Pedagógica Nacional.
Pastor, C. (2012). Aportaciones del Diseño Universal para el Aprendizaje y de los materiales digitales en el logro de una enseñanza accesible. Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo.
Peré, N. (2017). Apuntes para analizar la relación entre innovación, TIC y formación pedagógico-didáctica. Praxis y Saber, 8(16), 15-33.
Porlán, R. (2003). Principios para la Formación del Profesorado de Secundaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado., 17(1), 23-34.
Rochoux, H., y Beaufils, D. (2003). La planificación de las actividades De los estudiantes en los trabajos Prácticos de física: Análisis de prácticas de profesores. Enseñanza de las Ciencias, 21(1), 95-106.
Roldán, G., y Ramírez, J. (2008). Fundamentos de limnología neotropical. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
Rozo, E. (2012). las prácticas de laboratorio en la formación inicial de profesores de ciencias. Una aproximación al análisis epistemológico y didáctico para el caso de la bioquímica (Tesis de maestría).
Simmons, J., y Muñoz, Y. (2005). Cuidado, manejo y conservación de las colecciones biológicas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Stavriva, O., y Urhahne, D. (2010). Modification of a School Programme in the Deutsches Museum to Anhance Students Attitudes and Understanding. International Journal of Science Education, 32, 2291- 2310.
Universidad Pedagógica Nacional. (2006). Licenciatura en -biología. Proyecto Curricular. Bogotá, Colombia.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9624/3/TE-21854.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9624/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9624/4/TE-21854.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9624/1/TE-21854.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 4632baa852e61e0179645d571077dc58
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
2834611fc95f809b3bcbe5ca4fb55d27
ef2427ca23f64a3df01c2f5201a5a196
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445005125713920
spelling Delgadillo Rodríguez, IbethRivera Guarín, Katerine Astrid2019-06-10T14:30:01Z2019-06-10T14:30:01Z2017TE-21854http://hdl.handle.net/20.500.12209/9624instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado para optar al título de licenciada en Biología, cuyo objetivo general es diseñar una estrategia didáctica desde prácticas de laboratorio utilizando la Ficoteca, para la enseñanza de conceptos biológicos a los maestros en formación del Departamento de Biología de la Universidad Pedagógica Nacional. La metodología se divide en tres fases: 1) Determinación de conceptos estructurantes y protocolos de laboratorio, 2) Diseño del material educativo digital y 3) Validación de unidades experimentales. A su vez, la discusión de los resultados responde en función de las fases nombradas y el producto final (unidades experimentales) se ponen a disposición de los actores académicos del Departamento de Biología de la universidad, con el fin de apoyar procesos de enseñanza y aprendizaje. Se concluye que: se logran establecer diez unidades experimentales que abarcan cada una un concepto estructurante con un total de 11 protocolos (dos de estos en la unidad seis). La elaboración del material educativo conlleva ser consiente y responsable de las intencionalidades pedagógicas y conceptuales que tiene el maestro. La validación estructural del material educativo lleva a interpretar que es una propuesta viable para su implementación en el DBI. Es imperativo que las prácticas de laboratorio sean parte integral de las clases en el componente disciplinar biológico.Submitted by Manuel Lorenzo Contreras Pachón (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2019-05-14T21:05:39Z No. of bitstreams: 1 TE-21854.pdf: 1288891 bytes, checksum: ef2427ca23f64a3df01c2f5201a5a196 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-06-10T14:30:01Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-21854.pdf: 1288891 bytes, checksum: ef2427ca23f64a3df01c2f5201a5a196 (MD5)Made available in DSpace on 2019-06-10T14:30:01Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-21854.pdf: 1288891 bytes, checksum: ef2427ca23f64a3df01c2f5201a5a196 (MD5)Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalMicroalgasTecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)Estrategia didácticaPrácticas de laboratorioConceptos biológicos estructurantesMaestros en formaciónAprendizaje significativoTICMaterial educativo digitalModelo pedagógicoMicroalgasEnseñanzaPrácticas experimentales de laboratorio con microalgas : enseñar conceptos biológicos a maestros de biología en formación a partir de la Ficoteca.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbdel-Salam, T., Kauffmann, P., y Crossman, G. (2007). “Are Distance Laboratories Effective Tools for Technology Education? American Journal of Distance Education, 21, 77-91.Abruscato, J. (2004). Teaching children science: Discovery methods for the elementary and middle grades (2 ed ed.). Boston: Pearson Education.Alba, M., Cubides, P., y Azcárate, A. (2017). Prácticas de laboratorio en educación superior:¿ cómo transformarlas? Actualidades Pedagógicas, 69, 81-103.Allmon, W. (1994). The value of natural history collections. . Curator: The Museum Journal, 37(2), 83-89.Ausubel, D., Novak, J., y Hanesian, H. (1976). Significado y aprendizaje significativo. Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo, 53-106.Bermudez, G., y De Longhi , A. (2008). La Educación Ambiental y la Ecología como ciencia. Una discusión necesaria para la enseñanza. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 7(2), 275-297.Bernal-Malagón, H., Alvear-Pacheco, M., León-Gómez, M., y Diazgranados-Cadelo, M. (2007). Reseña histórica, desarrollo y actualidad del herbario de la Pontificia Universidad Javeriana (HPUJ). Universitas Scientiarum, 12(1).Burgos, A., Dimate , J., y Monroy, P. (1996). Diseño y estructuracion de la Ficoteca de algas continentales. Universidad Pedagogica Nacional(Tesis de pregrado). Bogotá , Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Cinta de Moebio, 25.Chevallard, Y. (1997). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. AIQUE, grupo editor.Circulo de Lectores. (1976). Diccionario enciclopedico vox. Barcelona: Circulo de Lectores.Claxton, G. (1994). Educar mentes curiosas. El reto de la ciencia en la escuela. Madrid, España: Visor.Coleman, W. (1984). La biología en el siglo XIX: Problemas de forma, función y transformación. Fondo de Cultura Económica.Corredor, A. (2008). Aportes a la colección biológica de microorganismos cepario departamento de biología Universidad Pedagógica Nacional - CDBUPN mediante la implementación de estrategias para su organización y funcionamiento (Tesis de pregrado). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Curtis, H., Barnes, S., Schnek, A., y Massarini, A. (2000). Biología, 6ª edición en español. España: Editorial Médica Panamericana.Delgadillo, I. (2014). Respuestas biológicas de Scenedesmus ovalternus y Chlorella vulgaris inmovilizadas en alginato de calcio, ante diferentes concentraciones de nutrientes en condiciones de laboratorio (Tesis de maestría). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Delgadillo, I., y Góngora, F. (2008). REESTRUCTURACIÓN DE LA FICOTECA DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA QUE CONTRIBUYA EN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE CONCEPTOS BIOLÓGICOS DENTRO DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA.(Tesis de pregrado) . Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Duque, L., Jiménez, S., y Cuerva , J. (1996). Análisis de las prácticas de laboratorio realizadas en Institutos de Enseñanza Secundaria. DIDÁCTICA DE lAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES.(10), 3-9.Duque, S., y Donato, J. (1992). Biología y ecología del fitoplancton de las aguas dulces en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana.Echeverría, R. (1997). El Búho de Minerva. Santiago: Ed. Dolmen.Eweis, J., Ergas, S., y Chang, D. (1999). Principios de Biorrecuperación (Bioremediation) : tratamientos para la descontaminación y regeneración de suelos y aguas subterráneas mediante procesos biológicos y físico-químicos. Madrid., España: McGraw-Hill. .Feo, R. (2010). Orientaciones básicas para el dseño de estrategias didácticas. Tendencias pedagógicas., 220-236.Forero, I., y Hurtado, A. (2010). Importancia y valor educativo de las colecciones biológicas, en la formación de los licenciados en biología - una síntesis. (Tesis de pregrado). Bogotá , Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Gagliardi, R. (1988). Los conceptos estructurales en el aprendizaje por investigación. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 4(1), 30-35Giordan, A., y De Vecchi, , G. (1988). Los orígenes del saber. De las concepciones personales a los conceptos científicos. Sevilla: Diada.Hofstadter, D. (1982). Metamagical Themas: Can Inspiration Be Mechanized? Scientific American, 273(3), 18-31.Jaén, M., y Gercía-Estaño, R. (1997). Una revisión sobre la utilización del trabajo práctico en la enseñanza de la Geologí. Enseñanza de las Ciencias de la Tierr, 5(2), 107-116.Kirschner, P., y Huisman, W. (2007). “Dry Laboratories” in science education; computerbased practical work. International Journal of Science Education, 20(6), 665-682.Kreuzer, P., y Dreesmann, D. (2007). Museum behind the scenes-an inquiry-based learning unit with biological collections in the classroom. Journal of Biological Education, 51, 261-272.Liguori, L., y Noste, M. (2007). Didáctica de la ciencias naturales: enseñar ciencias naturales. Homo sapiens.López, D. (2013). Formación del concepto de vida desde la explicación de las funciones vitales en plantas mediante el uso de las TICs.Martin, R., Sexton, C., y Franklin,, T. (2009). Teaching science for all children: Inquiry methods for instructing understanding (4 ed.). Boston: Pearson Education.Microsoft. (2011). ¿Qué son los medios digitales? Obtenido de TechNet: https://technet.microsoft.com/es-es/library/what-is-digital-media-2(v=ws.11).aspxMiguens, M., y Garret, R. (1991). Prácticas en la enseñanza de las ciencias. Problemas y posibilidades. Enseñanza de las Ciencia, 9(3), 229-236.Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. (2013). DECRETO 1375 de 2013. POR EL CUAL SE REGLAMENTAN lAS COLECCIONES BIOLÓGICAS. Bogotá, Colombia.Monroy, L. (1998). Evolucion en las concepciones que los profesores de ciencias en formacion tienen de las practicas de laboratorio (Tesis de pregrado). Bogotá , Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Navarro, A., Nakazawa, Y., Liebig-Fossas, I., y Townsend, A. (2003). COLECCIONES BIOLÓGICAS, MODELAJE DE NICHOS ECOLÓGICOS Y LOS ESTUDIOS DE LA BIODIVERSIDAD. Una perspectiva latinoamericana de la biogeografía, 115-122.Osorio, H. R. (2012). Políticas de integración de TIC en los sistemas educativos. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Ossa, P., Giraldo, J., López, G., Dias, L., y Rivera, F. (2012). Colecciones biológicas: una alternativa para los estudios de diversidad genética. Boletín cientíco museo de historia natural, 16(1), 143-155.Parra, P. (2016). Construcción de un recurso educativo natural para la enseñanza de microalgas dirigido a estudiantes de grado cuarto del Instituto Pedagógico Nacional [Recurso Electrónico]. (Tesis de pregrado). Bogotá , Colombia : Universidad Pedagógica Nacional.Pastor, C. (2012). Aportaciones del Diseño Universal para el Aprendizaje y de los materiales digitales en el logro de una enseñanza accesible. Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo.Peré, N. (2017). Apuntes para analizar la relación entre innovación, TIC y formación pedagógico-didáctica. Praxis y Saber, 8(16), 15-33.Porlán, R. (2003). Principios para la Formación del Profesorado de Secundaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado., 17(1), 23-34.Rochoux, H., y Beaufils, D. (2003). La planificación de las actividades De los estudiantes en los trabajos Prácticos de física: Análisis de prácticas de profesores. Enseñanza de las Ciencias, 21(1), 95-106.Roldán, G., y Ramírez, J. (2008). Fundamentos de limnología neotropical. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.Rozo, E. (2012). las prácticas de laboratorio en la formación inicial de profesores de ciencias. Una aproximación al análisis epistemológico y didáctico para el caso de la bioquímica (Tesis de maestría).Simmons, J., y Muñoz, Y. (2005). Cuidado, manejo y conservación de las colecciones biológicas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Stavriva, O., y Urhahne, D. (2010). Modification of a School Programme in the Deutsches Museum to Anhance Students Attitudes and Understanding. International Journal of Science Education, 32, 2291- 2310.Universidad Pedagógica Nacional. (2006). Licenciatura en -biología. Proyecto Curricular. Bogotá, Colombia.THUMBNAILTE-21854.pdf.jpgTE-21854.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3560http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9624/3/TE-21854.pdf.jpg4632baa852e61e0179645d571077dc58MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9624/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-21854.pdfTE-21854.pdflicencia aprobadaapplication/pdf1115248http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9624/4/TE-21854.pdf2834611fc95f809b3bcbe5ca4fb55d27MD54ORIGINALTE-21854.pdfTE-21854.pdfapplication/pdf1288891http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9624/1/TE-21854.pdfef2427ca23f64a3df01c2f5201a5a196MD5120.500.12209/9624oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/96242024-09-05 09:51:28.533Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=