Educación en derechos humanos, herramientas para construir nueva cultura carcelaria.
Desde abril del 2017 hasta julio de 2018, se desarrolló un curso en derechos humanos en el Complejo Penitenciario y Carcelario de Bogotá (COMEB), más conocido como “La Picota”, reconociendo para ello las reivindicaciones y luchas de los actores sociales por superar estados que afectan La dignidad...
- Autores:
-
Prieto Moreno, Andrés Mateo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11806
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/11806
- Palabra clave:
- Educación
Cárcel
Cultura en DDHH
Estudios carcelarios
Dignidad humana
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_2aef697dfd44f542882f45e5444f1cf3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11806 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Educación en derechos humanos, herramientas para construir nueva cultura carcelaria. |
title |
Educación en derechos humanos, herramientas para construir nueva cultura carcelaria. |
spellingShingle |
Educación en derechos humanos, herramientas para construir nueva cultura carcelaria. Educación Cárcel Cultura en DDHH Estudios carcelarios Dignidad humana |
title_short |
Educación en derechos humanos, herramientas para construir nueva cultura carcelaria. |
title_full |
Educación en derechos humanos, herramientas para construir nueva cultura carcelaria. |
title_fullStr |
Educación en derechos humanos, herramientas para construir nueva cultura carcelaria. |
title_full_unstemmed |
Educación en derechos humanos, herramientas para construir nueva cultura carcelaria. |
title_sort |
Educación en derechos humanos, herramientas para construir nueva cultura carcelaria. |
dc.creator.fl_str_mv |
Prieto Moreno, Andrés Mateo |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Lesmes Espinel, Sergio Armando |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Prieto Moreno, Andrés Mateo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación Cárcel Cultura en DDHH Estudios carcelarios Dignidad humana |
topic |
Educación Cárcel Cultura en DDHH Estudios carcelarios Dignidad humana |
description |
Desde abril del 2017 hasta julio de 2018, se desarrolló un curso en derechos humanos en el Complejo Penitenciario y Carcelario de Bogotá (COMEB), más conocido como “La Picota”, reconociendo para ello las reivindicaciones y luchas de los actores sociales por superar estados que afectan La dignidad humana. El curso se realizó con el acompañamiento de la Universidad Pedagógica Nacional, el Equipo Jurídico Pueblos, y organizaciones sociales. Además, contó con la colaboración del Área Educativa de la cárcel, en cabeza de laprofesora Clara Inés Becerra y el cónsul de Derechos Humanos, José Vivas. La población con la que se trabajó fueron aproximadamente cuarenta monitores académicos del centro de reclusión; por eso tomó el carácter de un curso de formación de formadores. La población carcelaria ha sido históricamente excluida y marginada, lo que ha provocado su invisibilización y ha justificado la violación de sus derechos fundamentales. La dignidad humana se encuentra en la base del problema, si se entiende que las diversas situaciones de opresión, exclusión y marginación a las que se ven expuestas las personas recluidas en las cárceles del país se derivan, en muchos casos, de la injusticia social que atraviesan sus vidas en diferentes momentos, incluso antes de su ingreso a la cárcel. Los problemas asociados al hacinamiento, insalubridad, represión y corrupción del sistema carcelario no encuentran una solución circunscrita, de manera exclusiva, a los centros de reclusión, sino que reclaman soluciones democráticas, que cuenten con la participación de la sociedad civil. Es por esto que construir horizontes de sentido basados en los derechos humanos contribuye a superar la crisis que se vive en las cárceles. Han surgido nuevas formas de enfrentar esta situación, que van desde lo sociojurídico o jurídico-administrativo hasta las expresiones artísticas. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-04-29T18:03:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-04-29T18:03:06Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-24008 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11806 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-24008 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11806 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ABRAMOVICH, Víctor (2005). “Presentación y agradecimientos”. Contenido en: Centro de Estudios Sociales y Legales (CELS) El colapso del sistema carcelario. Buenos Aires: Siglo XXI Argentina: Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). ACOSTA, Vladimir (2011). “Prólogo: Derechos Humanos en contexto.” Contenido en: Varios. Los Derechos Humanos desde el enfoque crítico: reflexiones para el abordaje de la realidad venezolana y latinoamericana. Defensoría del Pueblo, Fundación Juan Vives Suría. Caracas AGAMBEN, Giorgio (2001). Medios sin fin. Notas sobre la política. Traducción de Antonio Gimeno Cuspinera. Edit. Pre-textos. Valencia. AYUERO, Javier (2004). “Claves para pensar la marginación.” Contenido: Loïc Wacquant. Parias Urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Traducción de Horacio Pons. Buenos Aires: Ediciones Manantial BARRETO, Luis & RIVERA, Sneider (2009).Una mirada a la impunidad en el marco del Sistema Penal Oral Acusatorio. Bogotá: Ministerio del Interior y de Justicia, Unión Europea (EU). CAROSIO, Alba (2011). “Aportes de la crítica feminista a la reconceptualización de los derechos humanos.” Contenido en: Varios. Los Derechos Humanos desde el enfoque crítico: reflexiones para el abordaje de la realidad venezolana y latinoamericana. Defensoría del Pueblo, Fundación Juan Vives Suría. Caracas CORTINA, Adela (2010). “Los valores de una ciudadanía activa.” Contenido en: Bernardo Toro y Alicia Tallone (Coord.) Educación, Valores y Ciudadanía. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Madrid CARVAJAL BURBANO, Arizaldo (2007). Desarrollo y cultura. Elementos para la reflexión y la acción. Universidad del Valle. Cali. DARDEL, Julie (2015). “Resistiendo la nuda vida: los prisioneros como agentes en la era de la nueva cultura penitenciaria en Colombia.” Contenido en: Revista Crítica Penal y Poder. Nº 8. Observatorio del Sistema Penal y los Derecho Humanos. Universidad de Barcelona. Marzo. GAITÁN, Olga (Direc.) (2000). Análisis de la situación carcelaria en Colombia: un enfoque cualitativo. Siete estudios de caso. Centro de Investigaciones Sociojurídicas (CIJUS), Colciencias y Ediciones Uniandes. Bogotá. GALLARDO, Helio (2010). “Teoría crítica y derechos humanos. Una lectura latinoamericana”. Contenido en: Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales. Año II, Nº 4, julio- diciembre GARCÍA NOSSA, Antonio (1987). Dialéctica de la democracia. Bogotá, Fondo de Publicaciones Antonio García, Editorial Plaza & Janes GARLAND, David (1999). Castigo y sociedad moderna. Un estudio de teoría social. Traducción de Berta Ruiz de la Concha. México: Siglo XXI Editores GARLAND, David (2005). La cultura del control. Crimen y orden social en la sociedad contemporánea. Traducción de Máximo Sozzo. Barcelona: Editorial Gedisa HERRERA FLORES, Joaquín (2010). La reinvención de los Derechos Humanos. Editorial Atrapasueños. Andalucía KAMMLER, Jörg (1971). “Objeto y método de la ciencia política”. Contenido en: W. Abendroth y K. Lenk: Manual de ciencia política. Edit. Anagrama. Barcelona MÁRQUEZ-ESTRADA, José (2013). “Estado punitivo y control criminal. Cárceles, prisiones y penitenciarías en Colombia en el siglo XIX.” Contenido en: Revista Criminalidad. Vol. 55, N° 1. Bogotá: Enero-Abril MARTÍNEZ MARTIN, Miquel (2010). “Educación y ciudadanía en las sociedades democráticas: hacia una identidad colaborativa.” Contenido en: Bernardo Toro y Alicia Tallone (Coord.) Educación, Valores y Ciudadanía. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Madrid MENDOZA, M, BENÍTEZ, P, WILCHES, K, PAREDES, G (2011). Desarrollo del sistema penitenciario y carcelario colombiano entre 1995 y 2010, en el marco de las políticas del Estado y a partir de las Sentencias de la Corte Constitucional. Bogotá: Instituto Rosarista de Acción Social (SERES). MIGNOLO, Walter (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Traducción de Silvia Jawerbaum y Julieta Barba. Barcelona: Editorial Gedisa NEIRA, Hernán (2005). “Latinoamérica-Iberoamérica-Indoamérica”. Contenido en: R. Salinas (Coord.) Pensamiento Crítico Latinoamericano. Conceptos Fundamentales. Vol. II. Ediciones Universidad Católica Silvia Henríquez. Santiago de Chile NEGRI, Antonio (2003). “Por una definición ontológica de la multitud”. Contenido en: Jairo Estrada (Comp.) Marx vive: dominación, crisis y resistencias en el nuevo orden capitalista. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. LEÓN, L, RUIZ, H & SERRANO, J (2013). “Drama humano en los centros penitenciarios y carcelarios de Colombia”. Contenido en: Al derecho y al revés. Fundación Universitaria de San Gil (UNISANGIL). Marzo-Agosto LINDADO CASTRO, Natalia (2011). “La política criminal colombiana en relación a la política criminal del Estado Social de Derecho”. Contenido en: Revista Papeles de Castigo. Nº 8. Febrero. POLO, J, BOHÓRQUEZ, R, MONSALVE, S & ESCOBAR, V (2011). “Realidades disparatadas del sistema carcelario. Un análisis de los 'traslados' en Colombia.” Contenido en: Diálogos de Derecho y Política. Revista Electrónica. Universidad de Antioquia. Septiembre-Diciembre RAMÍREZ, Diana & TAPIAS, Nancy (2000). Derechos Humanos en las cárceles colombianas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana ROUQUIE, Alain (1989). América Latina. Introducción al Extremo Occidente. Traducción de Rosa Ana Domínguez Cruz. Siglo XXI Editores. México D.F. SÁNCHEZ, Ricardo & MALDONADO, Luis (2000). Escritos para el estudio de los DerechosHumanos. Defensoría del Pueblo (DDP). Bogotá TORO, Bernardo (2010). “Participación y valores ciudadanos. Tesis para la formación política del ciudadano.” Contenido en: Bernardo Toro y Alicia Tallone (Coord.) Educación, Valores y Ciudadanía. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Madrid WACQUANT, Loïc (2001). Parias Urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Traducción de Horacio Pons. Buenos Aires: Ediciones Manantial WACQUANT, Loïc (2004). Las cárceles de la miseria. Traducción de Horacio Pons. BuenosAires: Manantial |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHH |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11806/3/TE-24008.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11806/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11806/4/LICENCIA%20DE%20USO%20TE-24008.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11806/1/TE-24008.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4c7a644cd315d3a58491947a7f503f89 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 f8b66d9d239cdcd67c913fb9167cb40b ab7b6f42428f4a0e7af2d7d3835218bc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445065841410048 |
spelling |
Lesmes Espinel, Sergio ArmandoPrieto Moreno, Andrés Mateo2020-04-29T18:03:06Z2020-04-29T18:03:06Z2019TE-24008http://hdl.handle.net/20.500.12209/11806instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Desde abril del 2017 hasta julio de 2018, se desarrolló un curso en derechos humanos en el Complejo Penitenciario y Carcelario de Bogotá (COMEB), más conocido como “La Picota”, reconociendo para ello las reivindicaciones y luchas de los actores sociales por superar estados que afectan La dignidad humana. El curso se realizó con el acompañamiento de la Universidad Pedagógica Nacional, el Equipo Jurídico Pueblos, y organizaciones sociales. Además, contó con la colaboración del Área Educativa de la cárcel, en cabeza de laprofesora Clara Inés Becerra y el cónsul de Derechos Humanos, José Vivas. La población con la que se trabajó fueron aproximadamente cuarenta monitores académicos del centro de reclusión; por eso tomó el carácter de un curso de formación de formadores. La población carcelaria ha sido históricamente excluida y marginada, lo que ha provocado su invisibilización y ha justificado la violación de sus derechos fundamentales. La dignidad humana se encuentra en la base del problema, si se entiende que las diversas situaciones de opresión, exclusión y marginación a las que se ven expuestas las personas recluidas en las cárceles del país se derivan, en muchos casos, de la injusticia social que atraviesan sus vidas en diferentes momentos, incluso antes de su ingreso a la cárcel. Los problemas asociados al hacinamiento, insalubridad, represión y corrupción del sistema carcelario no encuentran una solución circunscrita, de manera exclusiva, a los centros de reclusión, sino que reclaman soluciones democráticas, que cuenten con la participación de la sociedad civil. Es por esto que construir horizontes de sentido basados en los derechos humanos contribuye a superar la crisis que se vive en las cárceles. Han surgido nuevas formas de enfrentar esta situación, que van desde lo sociojurídico o jurídico-administrativo hasta las expresiones artísticas.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-04-29T18:00:52Z No. of bitstreams: 1 TE-24008.pdf: 4397146 bytes, checksum: ab7b6f42428f4a0e7af2d7d3835218bc (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-04-29T18:01:50Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-24008.pdf: 4397146 bytes, checksum: ab7b6f42428f4a0e7af2d7d3835218bc (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-04-29T18:03:06Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-24008.pdf: 4397146 bytes, checksum: ab7b6f42428f4a0e7af2d7d3835218bc (MD5)Made available in DSpace on 2020-04-29T18:03:06Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-24008.pdf: 4397146 bytes, checksum: ab7b6f42428f4a0e7af2d7d3835218bc (MD5)Licenciado en Educación ComunitariaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHHFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEducaciónCárcelCultura en DDHHEstudios carcelariosDignidad humanaEducación en derechos humanos, herramientas para construir nueva cultura carcelaria.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionABRAMOVICH, Víctor (2005). “Presentación y agradecimientos”. Contenido en: Centro de Estudios Sociales y Legales (CELS) El colapso del sistema carcelario. Buenos Aires: Siglo XXI Argentina: Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).ACOSTA, Vladimir (2011). “Prólogo: Derechos Humanos en contexto.” Contenido en: Varios. Los Derechos Humanos desde el enfoque crítico: reflexiones para el abordaje de la realidad venezolana y latinoamericana. Defensoría del Pueblo, Fundación Juan Vives Suría. CaracasAGAMBEN, Giorgio (2001). Medios sin fin. Notas sobre la política. Traducción de Antonio Gimeno Cuspinera. Edit. Pre-textos. Valencia.AYUERO, Javier (2004). “Claves para pensar la marginación.” Contenido: Loïc Wacquant. Parias Urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Traducción de Horacio Pons. Buenos Aires: Ediciones ManantialBARRETO, Luis & RIVERA, Sneider (2009).Una mirada a la impunidad en el marco del Sistema Penal Oral Acusatorio. Bogotá: Ministerio del Interior y de Justicia, Unión Europea (EU).CAROSIO, Alba (2011). “Aportes de la crítica feminista a la reconceptualización de los derechos humanos.” Contenido en: Varios. Los Derechos Humanos desde el enfoque crítico: reflexiones para el abordaje de la realidad venezolana y latinoamericana. Defensoría del Pueblo, Fundación Juan Vives Suría. CaracasCORTINA, Adela (2010). “Los valores de una ciudadanía activa.” Contenido en: Bernardo Toro y Alicia Tallone (Coord.) Educación, Valores y Ciudadanía. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). MadridCARVAJAL BURBANO, Arizaldo (2007). Desarrollo y cultura. Elementos para la reflexión y la acción. Universidad del Valle. Cali.DARDEL, Julie (2015). “Resistiendo la nuda vida: los prisioneros como agentes en la era de la nueva cultura penitenciaria en Colombia.” Contenido en: Revista Crítica Penal y Poder. Nº 8. Observatorio del Sistema Penal y los Derecho Humanos. Universidad de Barcelona. Marzo.GAITÁN, Olga (Direc.) (2000). Análisis de la situación carcelaria en Colombia: un enfoque cualitativo. Siete estudios de caso. Centro de Investigaciones Sociojurídicas (CIJUS), Colciencias y Ediciones Uniandes. Bogotá.GALLARDO, Helio (2010). “Teoría crítica y derechos humanos. Una lectura latinoamericana”. Contenido en: Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales. Año II, Nº 4, julio- diciembreGARCÍA NOSSA, Antonio (1987). Dialéctica de la democracia. Bogotá, Fondo de Publicaciones Antonio García, Editorial Plaza & JanesGARLAND, David (1999). Castigo y sociedad moderna. Un estudio de teoría social. Traducción de Berta Ruiz de la Concha. México: Siglo XXI EditoresGARLAND, David (2005). La cultura del control. Crimen y orden social en la sociedad contemporánea. Traducción de Máximo Sozzo. Barcelona: Editorial GedisaHERRERA FLORES, Joaquín (2010). La reinvención de los Derechos Humanos. Editorial Atrapasueños. AndalucíaKAMMLER, Jörg (1971). “Objeto y método de la ciencia política”. Contenido en: W. Abendroth y K. Lenk: Manual de ciencia política. Edit. Anagrama. BarcelonaMÁRQUEZ-ESTRADA, José (2013). “Estado punitivo y control criminal. Cárceles, prisiones y penitenciarías en Colombia en el siglo XIX.” Contenido en: Revista Criminalidad. Vol. 55, N° 1. Bogotá: Enero-AbrilMARTÍNEZ MARTIN, Miquel (2010). “Educación y ciudadanía en las sociedades democráticas: hacia una identidad colaborativa.” Contenido en: Bernardo Toro y Alicia Tallone (Coord.) Educación, Valores y Ciudadanía. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). MadridMENDOZA, M, BENÍTEZ, P, WILCHES, K, PAREDES, G (2011). Desarrollo del sistema penitenciario y carcelario colombiano entre 1995 y 2010, en el marco de las políticas del Estado y a partir de las Sentencias de la Corte Constitucional. Bogotá: Instituto Rosarista de Acción Social (SERES).MIGNOLO, Walter (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Traducción de Silvia Jawerbaum y Julieta Barba. Barcelona: Editorial GedisaNEIRA, Hernán (2005). “Latinoamérica-Iberoamérica-Indoamérica”. Contenido en: R. Salinas (Coord.) Pensamiento Crítico Latinoamericano. Conceptos Fundamentales. Vol. II. Ediciones Universidad Católica Silvia Henríquez. Santiago de ChileNEGRI, Antonio (2003). “Por una definición ontológica de la multitud”. Contenido en: Jairo Estrada (Comp.) Marx vive: dominación, crisis y resistencias en el nuevo orden capitalista. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.LEÓN, L, RUIZ, H & SERRANO, J (2013). “Drama humano en los centros penitenciarios y carcelarios de Colombia”. Contenido en: Al derecho y al revés. Fundación Universitaria de San Gil (UNISANGIL). Marzo-AgostoLINDADO CASTRO, Natalia (2011). “La política criminal colombiana en relación a la política criminal del Estado Social de Derecho”. Contenido en: Revista Papeles de Castigo. Nº 8. Febrero.POLO, J, BOHÓRQUEZ, R, MONSALVE, S & ESCOBAR, V (2011). “Realidades disparatadas del sistema carcelario. Un análisis de los 'traslados' en Colombia.” Contenido en: Diálogos de Derecho y Política. Revista Electrónica. Universidad de Antioquia. Septiembre-DiciembreRAMÍREZ, Diana & TAPIAS, Nancy (2000). Derechos Humanos en las cárceles colombianas. Bogotá: Pontificia Universidad JaverianaROUQUIE, Alain (1989). América Latina. Introducción al Extremo Occidente. Traducción de Rosa Ana Domínguez Cruz. Siglo XXI Editores. México D.F.SÁNCHEZ, Ricardo & MALDONADO, Luis (2000). Escritos para el estudio de los DerechosHumanos. Defensoría del Pueblo (DDP). BogotáTORO, Bernardo (2010). “Participación y valores ciudadanos. Tesis para la formación política del ciudadano.” Contenido en: Bernardo Toro y Alicia Tallone (Coord.) Educación, Valores y Ciudadanía. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). MadridWACQUANT, Loïc (2001). Parias Urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Traducción de Horacio Pons. Buenos Aires: Ediciones ManantialWACQUANT, Loïc (2004). Las cárceles de la miseria. Traducción de Horacio Pons. BuenosAires: ManantialTHUMBNAILTE-24008.pdf.jpgTE-24008.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg302http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11806/3/TE-24008.pdf.jpg4c7a644cd315d3a58491947a7f503f89MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11806/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52LICENCIA DE USO TE-24008.pdfLICENCIA DE USO TE-24008.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf159789http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11806/4/LICENCIA%20DE%20USO%20TE-24008.pdff8b66d9d239cdcd67c913fb9167cb40bMD54ORIGINALTE-24008.pdfTE-24008.pdfapplication/pdf4397146http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11806/1/TE-24008.pdfab7b6f42428f4a0e7af2d7d3835218bcMD5120.500.12209/11806oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/118062021-10-19 15:00:42.661Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |