Cuerpos, sociedades e instituciones a partir de la última década del Siglo XX en Colombia.
Las relaciones Estado/empresa/Iglesia, la geografía de la globalización, el capitalismo industrial/cognitivo/informacional y la nueva economía (industrialización vs. consumo), son algunas de las discursividades que han regulado líneas de acción y políticas concretas (biopolíticas, anatomopolíticas,...
- Autores:
-
Mallarino Flórez, Claudia
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/90
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/90
- Palabra clave:
- Cuerpos
Sociedades
Instituciones
Siglo XX y XXI
Pedagogía social - Colombia
Cuerpo - Investigaciones - Siglo XIX-XXI
Corpografía
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Las relaciones Estado/empresa/Iglesia, la geografía de la globalización, el capitalismo industrial/cognitivo/informacional y la nueva economía (industrialización vs. consumo), son algunas de las discursividades que han regulado líneas de acción y políticas concretas (biopolíticas, anatomopolíticas, geopolíticas) en la escuela, y a su vez esta, como experiencia histórica de la modernidad, ha sido, desde la segunda mitad del siglo XX, rejilla de incorporación del andamiaje de la productividad al mundo educativo y escenario de las exigencias de esta nueva economía mundial. A su vez, estas discursividades son posibles mientras haya un individuo moderno “que cuestiona su historia y piensa, imagina y acomete su propia constitución y transformación y lo hace en buena parte en el cuerpo, con el cuerpo y mediante el cuerpo” (Pedraza, 1999, p. 14). Considerar las demandas contemporáneas a la escuela y la idiosincrasia corporal de sus habitantes, parece ser imperativo, si entendemos que la corporalidad humana necesita de la corporalidad de los demás, pues, en su condición de cuerpos situados, es mediante ella que nos instalamos en el mundo, merced a los “diferentes significados que adopta el cuerpo humano en todos los momentos de su trayecto biográfico” (Duch & Mélich, 2005, p. 27). |
---|