Bio-cartografía ilustrada de la avifauna para el reconocimiento de la Serranía las Quinchas (Puerto Boyacá).
El presente ejercicio investigativo inició desde la práctica pedagógica integral desarrollada en el año 2020 con los estudiantes del grado séptimo en la I.E. Técnica Agropecuaria El Marfil y continúo en el trabajo grado involucrando parte de la gente local fuera del escenario escolar, por consiguien...
- Autores:
-
Suárez Fernández, Miguel Ángel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17826
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/17826
- Palabra clave:
- Territorio
Avifauna
Topofilia
Conocimiento local
Cartografía
Territory
Topophilia
Local knowledge
Cartography
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_296f6722ebbfe0ff05cc03076c6dcf25 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17826 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Bio-cartografía ilustrada de la avifauna para el reconocimiento de la Serranía las Quinchas (Puerto Boyacá). |
title |
Bio-cartografía ilustrada de la avifauna para el reconocimiento de la Serranía las Quinchas (Puerto Boyacá). |
spellingShingle |
Bio-cartografía ilustrada de la avifauna para el reconocimiento de la Serranía las Quinchas (Puerto Boyacá). Territorio Avifauna Topofilia Conocimiento local Cartografía Territory Topophilia Local knowledge Cartography |
title_short |
Bio-cartografía ilustrada de la avifauna para el reconocimiento de la Serranía las Quinchas (Puerto Boyacá). |
title_full |
Bio-cartografía ilustrada de la avifauna para el reconocimiento de la Serranía las Quinchas (Puerto Boyacá). |
title_fullStr |
Bio-cartografía ilustrada de la avifauna para el reconocimiento de la Serranía las Quinchas (Puerto Boyacá). |
title_full_unstemmed |
Bio-cartografía ilustrada de la avifauna para el reconocimiento de la Serranía las Quinchas (Puerto Boyacá). |
title_sort |
Bio-cartografía ilustrada de la avifauna para el reconocimiento de la Serranía las Quinchas (Puerto Boyacá). |
dc.creator.fl_str_mv |
Suárez Fernández, Miguel Ángel |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Romero Acuña, Diana Carolina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Suárez Fernández, Miguel Ángel |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Territorio Avifauna Topofilia Conocimiento local Cartografía |
topic |
Territorio Avifauna Topofilia Conocimiento local Cartografía Territory Topophilia Local knowledge Cartography |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Territory Topophilia Local knowledge Cartography |
description |
El presente ejercicio investigativo inició desde la práctica pedagógica integral desarrollada en el año 2020 con los estudiantes del grado séptimo en la I.E. Técnica Agropecuaria El Marfil y continúo en el trabajo grado involucrando parte de la gente local fuera del escenario escolar, por consiguiente, se tomó conjuntamente a este grupo humano como parte de la comunidad del corregimiento El Marfil de Puerto Boyacá. Correspondiente a esta población participante, se buscó fortalecer el reconocimiento del territorio de la Serranía Las Quinchas desde la Bio-Cartografía Ilustrada. Por ello, ligado al paradigma sociocrítico y a la hermenéutica de la imagen, se construyó desde un enfoque cualitativo la metodología denominada Bio-Cartografía Ilustrada en tres fases: cartografía ilustrada de la memoria, cartografía ilustrada del presente y el viaje de la Bio-cartografía ilustrada. De esta manera, el proceso socioeducativo se articula con el conocimiento ecológico local por la avifauna y el conocimiento espacial local por el territorio, también vincula las relaciones y manifestaciones topofílicas sobre el paisaje como parte del territorio que se circunscribe en la visión de la comunidad. Por ende, la metodología caracteriza un proceso dialógico y autoinvestigativo, configurando un aprendizaje colectivo de los sujetos sobre el contexto y de esa manera posibilitando comunitariamente un sentido y significado más profundo para el reconocimiento territorial. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-09-05T16:47:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-09-05T16:47:26Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17826 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17826 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Amador Bech, J. (1995). Notas acerca de una hermenéutica de la imagen. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales. 40(161)., 9-29. http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/49741/44734 Amador, M. y Millner, N. (02 de octubre de 2019). Serranía de las Quinchas: Presentamos nuestros sitios de campo. BioResilience. https://blogs.exeter.ac.uk/bioresilience/blog/2019/10/02/introducing-our-fieldsites-from-the-socio-cultural-component-2-serrania-de-las-quinchas-boyaca/ Ander-Egg, E. (s.f). El taller como sistema de enseñanza-aprendizaje. Magisterio del Río de la Plata. Arcila Barreto, C. D. (2020). Una cartografía artística desde mi memoria: acercamiento a la configuración espacial del barrio patio bonito. [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/12569 Arcila, I. P. (2016). Construcciones de identidad campesina en las áreas protegidas colombianas: el caso del parque nacional natural las orquídeas. Revista del CESLA, (19), 57-79. https://www.revistadelcesla.com/index.php/revistadelcesla/article/view/7 Arnaus Morral, R. y Contreras Domingo, J. (2016). El valor del cuidado en las nuevas relaciones educativas. Universitat de Barcelona. Wolters Kluwer: Cuadernos de Pedagogía, 473. https://www.cuadernosdepedagogia.com/Content/TemaMes.aspx?params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbENqSgJSc1N9E0tVitKLcgvzizJL6oMSCzJsC0uSSzJTAYATfo3eSQAAAA=WKE Ayerbe Quiñones, F. (2019). Guía ilustrada de la avifauna colombiana. 2 ed. Puntoaparte Bookvertising. Baena Jaramillo, M. P. (14 de enero de 2016). La biblia de los colibríes en Colombia. El Espectador. https://www.elespectador.com/ambiente/la-biblia-de-los-colibries-en-colombia-article-610341/ Baidal Crespo, M. (2009). ¿Qué es la ilustración naturalista? Ilustraciencia. Recuperado de http://illustraciencia.info/que-es-la-ilustracion-naturalista/#:~:text=La%20ilustraci%C3%B3n%20naturalista%20es%20una,%C3%A9poca%20de%20las%20grandes%20exploraciones.&text=En%20este%20sentido%2C%20la%20ilustraci%C3%B3n,no%20de%20la%20ilustraci%C3%B3n%20cient%C3%ADfica Balcázar-Vargas, M. P., Rangel, J. O. y Linares, E. L. (2000). Diversidad florística de la Serranía de las Quinchas, Magdalena Medio (Colombia). Caldasia, 22(2), 191-224. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81474 Barragán Giraldo, D. F. y Amador Báquiro, J. C. (2014). La cartografía social-pedagógica: Una oportunidad para producir conocimiento y repensar la educación. Itinerario Educativo, 28(64), 127-141. https://doi.org/10.21500/01212753.1422 Bermúdez, J. G. (2016). La pulsión cartográfica en el arte contemporáneo colombiano. En López, A. (Ed), Reconocimientos a la crítica y el ensayo: Arte en Colombia. 1 ed., pp. 32-38. Binimelis-Espinoza, H y Roldán-Tonioni, A. (2017). Sociedad, epistemología y metodología en Boaventura de Sousa Santos. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 75. https://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v24n75/1405-1435-conver-24-75-00215.pdf BirdLife International (2019). Important Bird Areas factsheet: Serranía de las Quinchas. http://datazone.birdlife.org/site/factsheet/serran%C3%ADa-de-las-quinchas-iba-colombia Bonilla-Castro, E. y Rodriguez Sehk, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en Ciencias Sociales. (3a ed.). Norma. Bonta, M. (2010). Ethno-ornithology and Biological Conservation en Tidemann, S y Gosler, A. (eds.), Ethno-ornithology: birds, indigenous peoples, culture and society (14-30). Earthscan. Cárdenas, G. (2003). Composición y estructura de la avifauna en diferentes sistemas de producción en Sánchez, M. D y Rosales Méndez, M. Agroforestería para la Producción Animal en América Latina - II - Memorias de la Segunda Conferencia Electrónica (agosto de 2000-Marzo de 2001). https://www.fao.org/3/Y4435S/y4435s00.htm#Contents Cárdenas, Y. R. (2018). Diálogos bioculturales entre aves y campesinos de Lerma-Cauca: volando por la paz. [Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/10514 Castañeda Mendoza, E., Medina Fitoria, A. y Cruz Gámez, J. (01 de noviembre de 2004). El uso de la avifauna como herramienta para la conservación de áreas naturales en la Reserva Natural Chocoyero-El Brujo. Encuentro, (69)., 7-24. https://doi.org/10.5377/encuentro.v0i69.4245 Cossio Moreno, J. A. (2014). Pedagogía y calidad de la educación: una mirada a la formación del maestro rural. Sophia, 10(1). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413734078002 Cuervo, A. M. Cortés-Herrera, J. O. Hernández-Jaramillo, A. y Laverde, O. (2007). Nuevos registros de aves en la parte alta de la Serranía de las Quinchas, Magdalena Medio, Colombia. Revista Ornitología Colombiana, (5)., 94-98. https://www.museum.lsu.edu/cuervo/pubs_files/Cuervo_etalOC2007.pdf Chávez Tamay, C. A. (12 de octubre de 2017). Arte y ciencia: ¿van de la mano? Centro de Investigación Científica de Yucatán, 9., 187–192. https://www.cicy.mx/Documentos/CICY/Desde_Herbario/2017/2017-10-12-Chavez-Tamay-Arte-y-Ciencia.pdf De la Ossa-Lacayo, A. y de la Ossa, J. (2012). Utilización de fauna silvestre en el área rural de caimito, sucre, Colombia. Revista Colombiana ciencias Animales, 4(1)., 46-58. Del Cairo, C. y Montenegro-Perini, I. (2015). Espacios, campesinos y subjetividades ambientales en el Guaviare. Memoria y sociedad, 19(39)., 49-71. https://doi.org/10.11144/Javeriana.mys19-39.ecsa Deleuze, G. y Guattari, F. (1995). MIL PLATÔS. Capitalismo e Esquizofrenia. (1a ed). Editora 34. Díaz Flores, R. (2012). El valor educativo de la topofilia para el desarrollo sustentable local. caso de estudio: Cumboto. Revista Estudios Culturales, 5(10)., 149-155. http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/estudios_culturales/num10/art18.pdf Díaz Perdomo, H. J. (2014). Paisaje, mediador entre el entorno y las culturas en Barrera Lobatón, S. y Monroy Hernández, J. (Eds.), Perspectivas sobre el Paisaje (1a ed., pp. 168-171). Biblioteca abierta. Perspectivas ambientales. Diez Tetamanti, J. M., Escudero, H. B., Rocha, E., Vázquez, A. D., Chanampa, M., Freddo, B., Massera, C., Feü, A., Porciel, D., De los Ángeles Jaimes, M., Gómez, P., Duarte, D., Martínez, N., Velásquez, V. A., y Garnica, M. (2014). Hacia una geografía comunitaria. Abordajes desde la cartografía social y los sistemas de información geográfica. (2a ed). Universitaria de la Patagonia EDUPA. Dondis, D. A. (2017). La sintaxis de la Imagen. (2a ed). Editorial Gustavo Gili, SL. https://ggili.com.mx/media/catalog/product/9/7/9788425229299_inside.pdf Dussel, I. y Gutiérrez, D. (Eds.). (2006). Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen. (1a ed). Editorial Manantial. Entreojos.co. (16 de junio de 2020). Vivir del bosque de manera sostenible. https://entreojos.co/ambiente/conflictos/vivir-del-bosque-de-manera-sostenible Entreojos.co. (17 de octubre de 2018b). Incierto, así es el futuro del Parque Regional Serranía de las Quinchas. https://entreojos.co/ambiente/conflictos/incierto-asi-es-el-futuro-del-parque-regional-natural-serrania-de-las-quinchas Entreojos.co. (24 de julio de 2018a). Corpoboyacá reporta afectación de fuentes de agua por derrame petróleo. https://entreojos.co/ambiente/conflictos/la-cristalina-si-se-vio-afectada-por-derrame-de-petroleo Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Universidad Autónoma Latinoamericana. Espinosa Perilla, J. A. (2017). La importancia ecológica de las aves rapaces nocturnas: una propuesta desde el aprendizaje significativo para su valoración en Sutatenza (Boyacá). [Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9532/TE-21343.pdf Fajardo Montaña, D. A. (2010). Territorios de la agricultura colombiana en Forero, L. (Ed). La Colombia de los agrocombustibles. Grupo Semillas. https://www.semillas.org.co/apc-aa-files/5d99b14191c59782eab3da99d8f95126/agrocombweb.pdf Fernández ManzanaL, R. y Casal Jiménez, M. (1995). La enseñanza de la ecología. un objetivo de la educacón ambiental. Departamento de Ecología de la Universidad de Santiago de Compostela (La Coruña). Ensenanza de las Ciencias,13(3)., 295-311. Folch, R. y Bru, J. (2017). Ambiente, territorio y paisaje. (1a ed., pág. 160). Editorial Barcino. Franco Duarte, E. (2014). Inclusión de los saberes campesinos para el fortalecimiento de la enseñanza en la clasificación y diversidad de aves en la Institución Educativa Técnica San Luis-Sede Balvanera (Garagoa, Boyacá). [Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Fuentes Acevedo, J. A. (2018). Magia emplumada de Tópaga: una estrategia pedagógica para el reconocimiento y valoración de las aves. [Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/10803 Galvagne-Loss, A. T. y Costa-Neto, E. M. (30 de agosto de 2017). Ecología de las aves de acuerdo a los habitantes del poblado de Pedra Branca, Santa Teresinha (Bahía, Noreste de Brasil). Hornero, 32(1), 73-84. https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/hornero/hornero_v032_n01_p073.pdf Ganter Solís, R. Sandoval Nazal, D. García Letelier, D y de la Fuente Contreras, H. (2015). Topofilia y cartografías participativas en el Sur de Chile. La experiencia comparada en las ciudades de Temuco-Padre las Casas, Valdivia y el Gran Concepción. Prisma social, (15)., 440-491. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=353744533013 García Barrera, G. (13 de noviembre de 2018) ¿Cómo se recupera un área afectada por el derrame de petróleo? https://entreojos.co/reportajes/como-se-recupera-un-area-afectada-por-el-derrame-de-petroleo Garrido Peña, F. (01 de octubre de 2014). Topofilia, paisaje y sostenibilidad del territorio. Enrahonar, 53., 63-75. https://doi.org/10.5565/rev/enrahonar.174 Geografía Buran. (07 de abril de 2011). "Topofilia y entorno" - Yi Fu Tuan. https://geoburan.blogspot.com/2011/04/topofilia-y-entorno-yi-fu-tuan.html Gil Quilez, M. J. y Martinez Peña, B. (1992). Problemática en la enseñanza/aprendizaje de la ecología. Revista Universitaria de Formación del Profesorado, 14, 67-70. González Morales, W. R. (2020). La cartografía social como base para la apropiación del territorio en estudiantes de colegio. [Tesis de maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/26059/WilliamRodrigoGonz%c3%a1lezMorales2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/26059/WilliamRodrigoGonz%c3%a1lezMorales2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y Grilli, J. Laxague, M. y Barboza, L. (2015). Dibujo, fotografía y Biología. Construir ciencia con y a partir de la imagen. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 12(1), 91-108. Guerrero Arias, P. (2010). Corazonar el sentido de las epistemologías dominantes desde las sabidurías insurgentes, para construir sentidos otros de la existencia. Universidad Politécnica Salesiana. CALLE14, 4(5). 83-94. Guerrero Felix, L. (2018). La Ilustración científica de insectos como estrategia pedagógica para la valoración y cuidado de la biodiversidad. Bio-grafía, 10(19), 44-83. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7084 Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. (1a ed.). (Trad. Sancho-Arroyo, I.) Prensas Universitarias de Zaragoza. (Trabajo original publicado en 1968). Huerta, R. (2020). El diseño de letras como entorno visual para educar en diversidad. ArtsEduca, (25), 5-22. https://www.e-revistes.uji.es/index.php/artseduca/article/view/4214 Ibarra, J. T y Pizarro, J. C. (2016). Hacia una Etno–ornitología interdisciplinaria, intercultural e intergeneracional para la conservación biocultural. Revista Chilena de Ornitología. 22(1)., 1-6. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/94987 Iborra, J. M. y Gutiérrez, M. F. (2013). El dibujo científico. Introducción al dibujo como lenguaje en el trabajo de campo. VAR, 4(9)., 130-134. https://riunet.upv.es/handle/10251/138677?show=full Iño Daza, W. G. (2017). Epistemología pluralista, investigación y descolonización Aproximaciones al paradigma indígena. RevIISE, 9(9)., 111-125. http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/131 Joa, B. Winkel, G, & Primmer, E. (2018). The unknown known – A review of local ecological knowledge in relation to forest biodiversity conservation. ELSEVIER, 79., 520-530. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0264837718306653 Julieth Serrano. (29 de noviembre de 2021). BioResilience at Commission V in the Colombian Senate. [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ThmOQUY-eEA Laverde, O. Stiles, G. F. y Múnera, C. (2005). Nuevos registros e inventario de la avifauna de la Serranía de las Quinchas, un Área Importante para la Conservación de las Aves (AICA) en Colombia. Caldasia, 27(2), 247-265. https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/39304 Lindón, A. (enero de 2008). De las geografías constructivistas a las narrativas de vida espaciales como metodologías geográficas cualitativas. Revista da ANPEGE, 4(4)., 7-26. https://doi.org/10.5418/RA2008.0404.0001 López Gómez, C. P. (2012). Cartografía social: instrumento de gestión social e indicador ambiental. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/11704 Lozano Flórez, D. (2012). Contribuciones de la educación rural en Colombia a la construcción social de pequeños municipios y al desarrollo rural. Revista de la Universidad de La Salle, (57)., 117-136. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1036&context=ruls Martínez Manrique, C. A. (2018). Sentidos de lugar y conflictos socioambientales en el territorio acuático del Lago de Tota-Boyacá. [Tesis de grado, Universidad Externado de Colombia]. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/1020 McCall, M. K. (2011). Mapeando el territorio: Paisaje local, conocimiento local, poder local: En Bocco Verdinelli, G., Urquijo, P. S. & Vieyra, A. (Eds.), Geografía y ambiente en América Latina (pp. 221-246). Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental. McLaren, P. y Allen, R. A. (1998). Revisión de la cartografía social: formas cartográficas de ver el cambio social y educativo. Chapman University. Comparative Educational Review, 42(2)., 225-228. https://digitalcommons.chapman.edu/education_articles/125/ Medina Gallego, C. (1990). Autodefensas, paramilitares y narcotráfico en Colombia: origen, desarrollo y consolidación: el caso Puerto Boyacá. (1a ed.). Documentos periodísticos. Montoya Arango, V. (19 de febrero de 2007). El mapa de lo invisible. Silencios y gramática del poder en la cartografía. universitas humanística (63). 155-179. http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n63/n63a09 Montoya Arango, V., García Sánchez, A. y Ospina Mesa, C. A. (abril de 2014). Andar dibujando y dibujar andando: cartografía social y producción colectiva de conocimientos. Nómadas (Col), (40), pp. 190-205 Navajas Jaraba, G. (2016). Impactos Sociales y Jurídicos de la declaración de Parque Natural Regional- Serranía de las Quinchas en el Municipio de Puerto Boyacá. [Trabajo de maestría, Universidad de Manizales]. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/3158 Nicolas, D. H. (2008). “Geografía objetiva” versus “Geografía sensible”: trayectorias divergentes de la geografía humana en el siglo XX. Revista Da ANPEGE, 4(04)., 27–38. https://doi.org/10.5418/RA2008.0404.0002 Odum E. P. y Barrett, G. W. (2006). Fundamentos de ecología. (5a ed., pp. 375-377). Thomson. Oliveira, A. M. C. V. S. (2011). Processos de Desterritorialização e filiação ao lugar. O caso da Aldeia da Luz. [Tesis de maestría, Universidade de Coimbra]. https://estudogeral.uc.pt/handle/10316/19136 Pájaro Huertas, D, (5 de mayo de 2010). La cartografía de tierras: un contraste epistemológico. Revista de Geografía Agrícola, (44)., 9-23. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=75721681002 Paniagua, Á. (2006). Geografía rural. En Hiernaux, D y Lindón, A. (Eds.). Tratado de geografía humana. (1ª ed., pp. 71-83). Anthropos. Parra-Peña, R. I., Ordóñez, L. A. y Acosta, C. Á. (29 de junio de 2013). Pobreza, brechas y ruralidad en Colombia. Coyuntura económica: investigación económica y social, 43(1)., 15-36. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/260/Co_Eco_Sem1_2013_Parra-Pena_Ordonez_y_Acosta.pdf?sequence=2 Perales Blanco, V. (13 de mayo de 2010). Cartografías desde la perspectiva artística. diseñar, trazar y navegar la contemporaneidad. Arte, Individuo y Sociedad, 22(2)., 83-90. https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/ARIS1010220083A/5733 Pérez González, D. A. (2017). La topofilia en la construcción de procesos de educación ambiental comunitarios en Colombia. Bio-grafía, 10(19). https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.10.num19-7226 Pérez Jiménez, C. (05 de enero de 2008). Razones para Mirar Imágenes Políticas y Pedagógicas. Michigan State University, Education Review. 1-12. Piccolotto Siqueira Bueno, B. (2004). Decifrando mapas: sobre o conceito de território e suas vinculações com a cartografia. Anais do Museu Paulista: História e Cultura Material, 12(12).,193-234. https://www.revistas.usp.br/anaismp/article/view/5408 Pimentel, G. L. (04 de abril de 2009). Saber arte para saber enseñar arte: la formación de los maestros de educación artística. Revista (pensamiento), (palabra)...Y oBra. (1), 117-120. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/102 Plan de Desarrollo Municipal “Puerto Boyacá Primero” (2020-2023). https://www.puertoboyaca-boyaca.gov.co/Ciudadanos/Proyectosnormatividad/PRELIMINAR%20PDM%20-%202020-2023.pdf Quintero Martínez, L. D. (2020). Reconocimiento territorial del Humedal Jaboque a partir de la exploración cartográfica sensible. [Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/12962 Real Academia Española. (s.f). Ilustración. En Diccionario de la Lengua Española. Recuperado el 10 de octubre de 2020, https://dle.rae.es/ilustraci%C3%B3n Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. (1a ed., pp. 19-51). Tinta Limón. Robles-Piñeros, J. Santos Baptista, Geilsa Costa y Molina, A. (2018). Producción de una innovación educativa en la enseñanza de la ecología en un contexto agrícola para el diálogo intercultural. Octavo Congreso Internacional de formación de Profesores de Ciencias para la Construcción de Sociedades Sustentables. Revista Tecné, Episteme y Didaxis.Robles-Piñeros, J. Santos Baptista, Geilsa Costa y Molina, A. (2018). Producción de una innovación educativa en la enseñanza de la ecología en un contexto agrícola para el diálogo intercultural. Octavo Congreso Internacional de formación de Profesores de Ciencias para la Construcción de Sociedades Sustentables. Revista Tecné, Episteme y Didaxis. Rodríguez, J. (2005). La investigación acción educativa: ¿Qué es? ¿Cómo se hace? DOXA. https://issuu.com/felix2401/docs/2005_rodr__guez_la-investigaci__n-a Salazar Manrique, B. y Posada Molina, V. (20 de abril de 2017). La identidad campesina y la estética del arraigo como resistencia. Revista Criterio Libre Jurídico, 14(2), 107-113. https://doi.org/10.18041/1794-7200/criteriojuridico.2017.v14n2.1632 Sánchez Ramos, M. E. y Barroso García, C. D. (2014). La ilustración científica y su aplicación como herramienta visual en la cartografía novohispana. Investigación y Ciencia. 22(63). 80-87. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67435407010 Santos, B. S. (2003). Crítica de la razón indolente: Contra el desperdicio de la experiencia. Para un nuevo sentido común: la ciencia, el derecho y la política en la transición paradigmática. (Vol. 1., pp. 23-40). (Trad. Herrera Flores, J.). DESCLÉE DE BROUWER. (Trabajo original publicado en 2000). Santos, B. S. (2006). La sociología de las ausencias y La sociología de las emergencias: Para una ecología de saberes. En Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20100825032342/critica.pdf Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. (1a ed). Editorial Ariel, S.A. Scarano, L. R. (1989). La concepción sabatiana del arte: una ética del heroísmo. España: Fundación Universitaria de España. Cuadernos para investigación de la literatura hispánica. 23-38. http://www.fuesp.com/pdfs_revistas/cilh/11/cilh-11-2.pdf Sinclair, J. R., Tuke, L., and Opiang, M. (2010). What the Locals Know: Comparing Traditional and Scientific Knowledge of Megapodes in Melanesia. En Tidemann, S. y Gosler, A. (Eds.), Ethno-Ornitology. Birds, Indigenous, Peoples, Culture and Society. Editorial Earthscan. Soto Caro, T. (08 de enero de 2017). Topofilia: razones del retorno de mujeres y familias campesinas. Revista Ágora U.S.B., 17(1)., 145-156. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2816 Stiles Hurd, F. G., & Bohórquez, C. I. (2000). Evaluando el estado de la biodiversidad: el caso de la avifauna de la Serranía de las Quinchas, Boyacá, Colombia. Caldasia, 22(1), 61-92. https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/17551 Surth, L (marzo de 2015). El rol colonizador del lenguaje. Estudios Culturales, 7(14), 27-36. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20191105044430/vol7n142014.pdf Tartás Ruiz, C. y Guridi Garcia, R. (2013). Cartografías de la memoria. Aby Warburg y el atlas mnemosyne. Expresión Gráfica Arquitectónica, (21)., 226-235. https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/1536/1845 Toledo, V. M y Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria Biocultural. Editorial Icaria. Torres Morcillo, I. (2017). Cartografía Artística: Trayectorias y recorridos en el espacio urbano. [Tesis de doctorado, Universidad de Barcelona]. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/117565 Trujillo Duarte, J. M. (julio-diciembre de 2013). Aproximación a la conservación de los bosques amazónicos a partir de las concepciones sobre las aves en los estudiantes de grado tercero (3.1 j.t. sede c) de la Escuela Normal Superior Monseñor Marceliano Eduardo Canyes Santacana. Bio-grafía-Escritos sobre la Biología y su enseñanza, 6(11). 91-106. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/2612 Tuan, Y. F. (2007). Cultura, experiencia y actitudes hacia el entorno. En Durán de Zapata, F (Trad.), Topofilia un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. (pp. 87-106). Editorial Melusina. Urquijo, P. (2014). El paisaje como concepto geográfico histórico y ambiental. En Barrera Lobatón, S y Monroy Hernández, J. (Eds.), Perspectivas sobre el Paisaje. (1a ed., pp. 81-85). Biblioteca abierta. Perspectivas ambientales. Velandia Candil, K. P. (12 de diciembre de 2017). Ilustración científica como posibilidad de enseñanza de la biología. experiencia de práctica pedagógica con estudiantes de grado 805 del Instituto Técnico Industrial Francisco José de Caldas (ITIFJC). Bio-grafía, 10(19), 1296-1313. doi: https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7303 Vélez Torres, I. Rátiva Gaona, S. y Varela Corredor, D. (12 de abril de 2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Revista Colombiana de Geografía, 21(2). 59-73. Vigoya Ruiz, A. C., & Pinto Arévalo, J. C. (2017). Expresiones del arte para la conservación de la fauna asociada al páramo de Chingaza con la I.E.D. El Carmen sede San Francisco municipio de Guasca, vereda La Trinidad, SECTOR DE PASO HONDO, Cundinamarca. Bio-grafía, 10(19), 214-222. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7108 Villarreal, H., Álvarez, M., Córdoba, F., Escobar, S., Fagua, G., Gast, F., Mendoza, H., Ospina, M. y Umaña, A. M. (2004). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander Von Humboldt. http://www.bio-nica.info/biblioteca/HumboldtAnalisisDatos.pdf#:~:text=M%C3%A9todos%20para%20el%20an%C3%A1lisis%20de%20datos%3A%20una%20aplicaci%C3%B3n,especies%2C%20las%20m%C3%A1s%20raras%20se%20vuelven%20menos%20importantes Yory, C. M. (s.f). Del espacio ocupado al lugar habitado: Una aproximación al concepto de topofilia. Serie Ciudad y Hábitat, 12., 47-64. Zambrano, M. (30 de junio de 2016). La investigación en el arte –la relación arte y ciencia, una introducción. Índex, revista de arte contemporáneo, (1)., 110-116. http://www.revistaindex.net/index.php/cav/article/view/25 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Puerto Boyacá, Boyacá, Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17826/8/Biocartografia.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17826/6/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17826/7/202203700135673-29%20AGOS%2022%20MIGUEL%20SUAREZ.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17826/4/Biocartografia.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
dd9d981d1de5d7300ae3a384a4a6ff8c 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 f7569125f0a2cdbef03bc282d192286d 4c638b3d7ac5c68b6f46ee0ba6a8cc76 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445234510102528 |
spelling |
Romero Acuña, Diana CarolinaSuárez Fernández, Miguel ÁngelPuerto Boyacá, Boyacá, Colombia2022-09-05T16:47:26Z2022-09-05T16:47:26Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12209/17826instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente ejercicio investigativo inició desde la práctica pedagógica integral desarrollada en el año 2020 con los estudiantes del grado séptimo en la I.E. Técnica Agropecuaria El Marfil y continúo en el trabajo grado involucrando parte de la gente local fuera del escenario escolar, por consiguiente, se tomó conjuntamente a este grupo humano como parte de la comunidad del corregimiento El Marfil de Puerto Boyacá. Correspondiente a esta población participante, se buscó fortalecer el reconocimiento del territorio de la Serranía Las Quinchas desde la Bio-Cartografía Ilustrada. Por ello, ligado al paradigma sociocrítico y a la hermenéutica de la imagen, se construyó desde un enfoque cualitativo la metodología denominada Bio-Cartografía Ilustrada en tres fases: cartografía ilustrada de la memoria, cartografía ilustrada del presente y el viaje de la Bio-cartografía ilustrada. De esta manera, el proceso socioeducativo se articula con el conocimiento ecológico local por la avifauna y el conocimiento espacial local por el territorio, también vincula las relaciones y manifestaciones topofílicas sobre el paisaje como parte del territorio que se circunscribe en la visión de la comunidad. Por ende, la metodología caracteriza un proceso dialógico y autoinvestigativo, configurando un aprendizaje colectivo de los sujetos sobre el contexto y de esa manera posibilitando comunitariamente un sentido y significado más profundo para el reconocimiento territorial.Submitted by Miguel Ángel Suárez Fernández (masuarezf@upn.edu.co) on 2022-08-29T00:04:34Z No. of bitstreams: 2 Bio-Cartografía.pdf: 4410717 bytes, checksum: 8ec465315a319fe7d06ee1a297762f50 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 157936 bytes, checksum: 5d7bacc0f1dc53a08039912f5352eb6d (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Biblioteca Central Rechaza (Alejandro) a solicitud del autor. on 2022-08-29T14:10:49Z (GMT)Submitted by Miguel Ángel Suárez Fernández (masuarezf@upn.edu.co) on 2022-08-29T15:34:09Z No. of bitstreams: 2 Biocartografia.pdf: 4410677 bytes, checksum: 4c638b3d7ac5c68b6f46ee0ba6a8cc76 (MD5) licencia de uso trabajo de grado.pdf: 414263 bytes, checksum: f7569125f0a2cdbef03bc282d192286d (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-08-29T20:53:14Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Biocartografia.pdf: 4410677 bytes, checksum: 4c638b3d7ac5c68b6f46ee0ba6a8cc76 (MD5) licencia de uso trabajo de grado.pdf: 414263 bytes, checksum: f7569125f0a2cdbef03bc282d192286d (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2022-09-05T16:47:26Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Biocartografia.pdf: 4410677 bytes, checksum: 4c638b3d7ac5c68b6f46ee0ba6a8cc76 (MD5) licencia de uso trabajo de grado.pdf: 414263 bytes, checksum: f7569125f0a2cdbef03bc282d192286d (MD5)Made available in DSpace on 2022-09-05T16:47:26Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Biocartografia.pdf: 4410677 bytes, checksum: 4c638b3d7ac5c68b6f46ee0ba6a8cc76 (MD5) licencia de uso trabajo de grado.pdf: 414263 bytes, checksum: f7569125f0a2cdbef03bc282d192286d (MD5) Previous issue date: 2022Institución Educativa Técnica Agropecuaria El MarfilLicenciado en BiologíaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalTerritorioAvifaunaTopofiliaConocimiento localCartografíaTerritoryTopophiliaLocal knowledgeCartographyBio-cartografía ilustrada de la avifauna para el reconocimiento de la Serranía las Quinchas (Puerto Boyacá).Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAmador Bech, J. (1995). Notas acerca de una hermenéutica de la imagen. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales. 40(161)., 9-29. http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/49741/44734Amador, M. y Millner, N. (02 de octubre de 2019). Serranía de las Quinchas: Presentamos nuestros sitios de campo. BioResilience. https://blogs.exeter.ac.uk/bioresilience/blog/2019/10/02/introducing-our-fieldsites-from-the-socio-cultural-component-2-serrania-de-las-quinchas-boyaca/Ander-Egg, E. (s.f). El taller como sistema de enseñanza-aprendizaje. Magisterio del Río de la Plata.Arcila Barreto, C. D. (2020). Una cartografía artística desde mi memoria: acercamiento a la configuración espacial del barrio patio bonito. [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/12569Arcila, I. P. (2016). Construcciones de identidad campesina en las áreas protegidas colombianas: el caso del parque nacional natural las orquídeas. Revista del CESLA, (19), 57-79. https://www.revistadelcesla.com/index.php/revistadelcesla/article/view/7Arnaus Morral, R. y Contreras Domingo, J. (2016). El valor del cuidado en las nuevas relaciones educativas. Universitat de Barcelona. Wolters Kluwer: Cuadernos de Pedagogía, 473. https://www.cuadernosdepedagogia.com/Content/TemaMes.aspx?params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbENqSgJSc1N9E0tVitKLcgvzizJL6oMSCzJsC0uSSzJTAYATfo3eSQAAAA=WKEAyerbe Quiñones, F. (2019). Guía ilustrada de la avifauna colombiana. 2 ed. Puntoaparte Bookvertising.Baena Jaramillo, M. P. (14 de enero de 2016). La biblia de los colibríes en Colombia. El Espectador. https://www.elespectador.com/ambiente/la-biblia-de-los-colibries-en-colombia-article-610341/Baidal Crespo, M. (2009). ¿Qué es la ilustración naturalista? Ilustraciencia. Recuperado de http://illustraciencia.info/que-es-la-ilustracion-naturalista/#:~:text=La%20ilustraci%C3%B3n%20naturalista%20es%20una,%C3%A9poca%20de%20las%20grandes%20exploraciones.&text=En%20este%20sentido%2C%20la%20ilustraci%C3%B3n,no%20de%20la%20ilustraci%C3%B3n%20cient%C3%ADficaBalcázar-Vargas, M. P., Rangel, J. O. y Linares, E. L. (2000). Diversidad florística de la Serranía de las Quinchas, Magdalena Medio (Colombia). Caldasia, 22(2), 191-224. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81474Barragán Giraldo, D. F. y Amador Báquiro, J. C. (2014). La cartografía social-pedagógica: Una oportunidad para producir conocimiento y repensar la educación. Itinerario Educativo, 28(64), 127-141. https://doi.org/10.21500/01212753.1422Bermúdez, J. G. (2016). La pulsión cartográfica en el arte contemporáneo colombiano. En López, A. (Ed), Reconocimientos a la crítica y el ensayo: Arte en Colombia. 1 ed., pp. 32-38.Binimelis-Espinoza, H y Roldán-Tonioni, A. (2017). Sociedad, epistemología y metodología en Boaventura de Sousa Santos. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 75. https://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v24n75/1405-1435-conver-24-75-00215.pdfBirdLife International (2019). Important Bird Areas factsheet: Serranía de las Quinchas. http://datazone.birdlife.org/site/factsheet/serran%C3%ADa-de-las-quinchas-iba-colombiaBonilla-Castro, E. y Rodriguez Sehk, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en Ciencias Sociales. (3a ed.). Norma.Bonta, M. (2010). Ethno-ornithology and Biological Conservation en Tidemann, S y Gosler, A. (eds.), Ethno-ornithology: birds, indigenous peoples, culture and society (14-30). Earthscan.Cárdenas, G. (2003). Composición y estructura de la avifauna en diferentes sistemas de producción en Sánchez, M. D y Rosales Méndez, M. Agroforestería para la Producción Animal en América Latina - II - Memorias de la Segunda Conferencia Electrónica (agosto de 2000-Marzo de 2001). https://www.fao.org/3/Y4435S/y4435s00.htm#ContentsCárdenas, Y. R. (2018). Diálogos bioculturales entre aves y campesinos de Lerma-Cauca: volando por la paz. [Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/10514Castañeda Mendoza, E., Medina Fitoria, A. y Cruz Gámez, J. (01 de noviembre de 2004). El uso de la avifauna como herramienta para la conservación de áreas naturales en la Reserva Natural Chocoyero-El Brujo. Encuentro, (69)., 7-24. https://doi.org/10.5377/encuentro.v0i69.4245Cossio Moreno, J. A. (2014). Pedagogía y calidad de la educación: una mirada a la formación del maestro rural. Sophia, 10(1). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413734078002Cuervo, A. M. Cortés-Herrera, J. O. Hernández-Jaramillo, A. y Laverde, O. (2007). Nuevos registros de aves en la parte alta de la Serranía de las Quinchas, Magdalena Medio, Colombia. Revista Ornitología Colombiana, (5)., 94-98. https://www.museum.lsu.edu/cuervo/pubs_files/Cuervo_etalOC2007.pdfChávez Tamay, C. A. (12 de octubre de 2017). Arte y ciencia: ¿van de la mano? Centro de Investigación Científica de Yucatán, 9., 187–192. https://www.cicy.mx/Documentos/CICY/Desde_Herbario/2017/2017-10-12-Chavez-Tamay-Arte-y-Ciencia.pdfDe la Ossa-Lacayo, A. y de la Ossa, J. (2012). Utilización de fauna silvestre en el área rural de caimito, sucre, Colombia. Revista Colombiana ciencias Animales, 4(1)., 46-58.Del Cairo, C. y Montenegro-Perini, I. (2015). Espacios, campesinos y subjetividades ambientales en el Guaviare. Memoria y sociedad, 19(39)., 49-71. https://doi.org/10.11144/Javeriana.mys19-39.ecsaDeleuze, G. y Guattari, F. (1995). MIL PLATÔS. Capitalismo e Esquizofrenia. (1a ed). Editora 34.Díaz Flores, R. (2012). El valor educativo de la topofilia para el desarrollo sustentable local. caso de estudio: Cumboto. Revista Estudios Culturales, 5(10)., 149-155. http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/estudios_culturales/num10/art18.pdfDíaz Perdomo, H. J. (2014). Paisaje, mediador entre el entorno y las culturas en Barrera Lobatón, S. y Monroy Hernández, J. (Eds.), Perspectivas sobre el Paisaje (1a ed., pp. 168-171). Biblioteca abierta. Perspectivas ambientales.Diez Tetamanti, J. M., Escudero, H. B., Rocha, E., Vázquez, A. D., Chanampa, M., Freddo, B., Massera, C., Feü, A., Porciel, D., De los Ángeles Jaimes, M., Gómez, P., Duarte, D., Martínez, N., Velásquez, V. A., y Garnica, M. (2014). Hacia una geografía comunitaria. Abordajes desde la cartografía social y los sistemas de información geográfica. (2a ed). Universitaria de la Patagonia EDUPA.Dondis, D. A. (2017). La sintaxis de la Imagen. (2a ed). Editorial Gustavo Gili, SL. https://ggili.com.mx/media/catalog/product/9/7/9788425229299_inside.pdfDussel, I. y Gutiérrez, D. (Eds.). (2006). Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen. (1a ed). Editorial Manantial.Entreojos.co. (16 de junio de 2020). Vivir del bosque de manera sostenible. https://entreojos.co/ambiente/conflictos/vivir-del-bosque-de-manera-sostenibleEntreojos.co. (17 de octubre de 2018b). Incierto, así es el futuro del Parque Regional Serranía de las Quinchas. https://entreojos.co/ambiente/conflictos/incierto-asi-es-el-futuro-del-parque-regional-natural-serrania-de-las-quinchasEntreojos.co. (24 de julio de 2018a). Corpoboyacá reporta afectación de fuentes de agua por derrame petróleo. https://entreojos.co/ambiente/conflictos/la-cristalina-si-se-vio-afectada-por-derrame-de-petroleoEscobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Universidad Autónoma Latinoamericana.Espinosa Perilla, J. A. (2017). La importancia ecológica de las aves rapaces nocturnas: una propuesta desde el aprendizaje significativo para su valoración en Sutatenza (Boyacá). [Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9532/TE-21343.pdfFajardo Montaña, D. A. (2010). Territorios de la agricultura colombiana en Forero, L. (Ed). La Colombia de los agrocombustibles. Grupo Semillas. https://www.semillas.org.co/apc-aa-files/5d99b14191c59782eab3da99d8f95126/agrocombweb.pdfFernández ManzanaL, R. y Casal Jiménez, M. (1995). La enseñanza de la ecología. un objetivo de la educacón ambiental. Departamento de Ecología de la Universidad de Santiago de Compostela (La Coruña). Ensenanza de las Ciencias,13(3)., 295-311.Folch, R. y Bru, J. (2017). Ambiente, territorio y paisaje. (1a ed., pág. 160). Editorial Barcino.Franco Duarte, E. (2014). Inclusión de los saberes campesinos para el fortalecimiento de la enseñanza en la clasificación y diversidad de aves en la Institución Educativa Técnica San Luis-Sede Balvanera (Garagoa, Boyacá). [Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional].Fuentes Acevedo, J. A. (2018). Magia emplumada de Tópaga: una estrategia pedagógica para el reconocimiento y valoración de las aves. [Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/10803Galvagne-Loss, A. T. y Costa-Neto, E. M. (30 de agosto de 2017). Ecología de las aves de acuerdo a los habitantes del poblado de Pedra Branca, Santa Teresinha (Bahía, Noreste de Brasil). Hornero, 32(1), 73-84. https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/hornero/hornero_v032_n01_p073.pdfGanter Solís, R. Sandoval Nazal, D. García Letelier, D y de la Fuente Contreras, H. (2015). Topofilia y cartografías participativas en el Sur de Chile. La experiencia comparada en las ciudades de Temuco-Padre las Casas, Valdivia y el Gran Concepción. Prisma social, (15)., 440-491. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=353744533013García Barrera, G. (13 de noviembre de 2018) ¿Cómo se recupera un área afectada por el derrame de petróleo? https://entreojos.co/reportajes/como-se-recupera-un-area-afectada-por-el-derrame-de-petroleoGarrido Peña, F. (01 de octubre de 2014). Topofilia, paisaje y sostenibilidad del territorio. Enrahonar, 53., 63-75. https://doi.org/10.5565/rev/enrahonar.174Geografía Buran. (07 de abril de 2011). "Topofilia y entorno" - Yi Fu Tuan. https://geoburan.blogspot.com/2011/04/topofilia-y-entorno-yi-fu-tuan.htmlGil Quilez, M. J. y Martinez Peña, B. (1992). Problemática en la enseñanza/aprendizaje de la ecología. Revista Universitaria de Formación del Profesorado, 14, 67-70.González Morales, W. R. (2020). La cartografía social como base para la apropiación del territorio en estudiantes de colegio. [Tesis de maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/26059/WilliamRodrigoGonz%c3%a1lezMorales2021.pdf?sequence=1&isAllowed=yhttps://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/26059/WilliamRodrigoGonz%c3%a1lezMorales2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y Grilli, J. Laxague, M. y Barboza, L. (2015). Dibujo, fotografía y Biología. Construir ciencia con y a partir de la imagen. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 12(1), 91-108.Guerrero Arias, P. (2010). Corazonar el sentido de las epistemologías dominantes desde las sabidurías insurgentes, para construir sentidos otros de la existencia. Universidad Politécnica Salesiana. CALLE14, 4(5). 83-94.Guerrero Felix, L. (2018). La Ilustración científica de insectos como estrategia pedagógica para la valoración y cuidado de la biodiversidad. Bio-grafía, 10(19), 44-83. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7084Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. (1a ed.). (Trad. Sancho-Arroyo, I.) Prensas Universitarias de Zaragoza. (Trabajo original publicado en 1968).Huerta, R. (2020). El diseño de letras como entorno visual para educar en diversidad. ArtsEduca, (25), 5-22. https://www.e-revistes.uji.es/index.php/artseduca/article/view/4214Ibarra, J. T y Pizarro, J. C. (2016). Hacia una Etno–ornitología interdisciplinaria, intercultural e intergeneracional para la conservación biocultural. Revista Chilena de Ornitología. 22(1)., 1-6. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/94987Iborra, J. M. y Gutiérrez, M. F. (2013). El dibujo científico. Introducción al dibujo como lenguaje en el trabajo de campo. VAR, 4(9)., 130-134. https://riunet.upv.es/handle/10251/138677?show=fullIño Daza, W. G. (2017). Epistemología pluralista, investigación y descolonización Aproximaciones al paradigma indígena. RevIISE, 9(9)., 111-125. http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/131Joa, B. Winkel, G, & Primmer, E. (2018). The unknown known – A review of local ecological knowledge in relation to forest biodiversity conservation. ELSEVIER, 79., 520-530. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0264837718306653Julieth Serrano. (29 de noviembre de 2021). BioResilience at Commission V in the Colombian Senate. [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ThmOQUY-eEALaverde, O. Stiles, G. F. y Múnera, C. (2005). Nuevos registros e inventario de la avifauna de la Serranía de las Quinchas, un Área Importante para la Conservación de las Aves (AICA) en Colombia. Caldasia, 27(2), 247-265. https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/39304Lindón, A. (enero de 2008). De las geografías constructivistas a las narrativas de vida espaciales como metodologías geográficas cualitativas. Revista da ANPEGE, 4(4)., 7-26. https://doi.org/10.5418/RA2008.0404.0001López Gómez, C. P. (2012). Cartografía social: instrumento de gestión social e indicador ambiental. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/11704Lozano Flórez, D. (2012). Contribuciones de la educación rural en Colombia a la construcción social de pequeños municipios y al desarrollo rural. Revista de la Universidad de La Salle, (57)., 117-136. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1036&context=rulsMartínez Manrique, C. A. (2018). Sentidos de lugar y conflictos socioambientales en el territorio acuático del Lago de Tota-Boyacá. [Tesis de grado, Universidad Externado de Colombia]. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/1020McCall, M. K. (2011). Mapeando el territorio: Paisaje local, conocimiento local, poder local: En Bocco Verdinelli, G., Urquijo, P. S. & Vieyra, A. (Eds.), Geografía y ambiente en América Latina (pp. 221-246). Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental.McLaren, P. y Allen, R. A. (1998). Revisión de la cartografía social: formas cartográficas de ver el cambio social y educativo. Chapman University. Comparative Educational Review, 42(2)., 225-228. https://digitalcommons.chapman.edu/education_articles/125/Medina Gallego, C. (1990). Autodefensas, paramilitares y narcotráfico en Colombia: origen, desarrollo y consolidación: el caso Puerto Boyacá. (1a ed.). Documentos periodísticos.Montoya Arango, V. (19 de febrero de 2007). El mapa de lo invisible. Silencios y gramática del poder en la cartografía. universitas humanística (63). 155-179. http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n63/n63a09Montoya Arango, V., García Sánchez, A. y Ospina Mesa, C. A. (abril de 2014). Andar dibujando y dibujar andando: cartografía social y producción colectiva de conocimientos. Nómadas (Col), (40), pp. 190-205Navajas Jaraba, G. (2016). Impactos Sociales y Jurídicos de la declaración de Parque Natural Regional- Serranía de las Quinchas en el Municipio de Puerto Boyacá. [Trabajo de maestría, Universidad de Manizales]. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/3158Nicolas, D. H. (2008). “Geografía objetiva” versus “Geografía sensible”: trayectorias divergentes de la geografía humana en el siglo XX. Revista Da ANPEGE, 4(04)., 27–38. https://doi.org/10.5418/RA2008.0404.0002Odum E. P. y Barrett, G. W. (2006). Fundamentos de ecología. (5a ed., pp. 375-377). Thomson.Oliveira, A. M. C. V. S. (2011). Processos de Desterritorialização e filiação ao lugar. O caso da Aldeia da Luz. [Tesis de maestría, Universidade de Coimbra]. https://estudogeral.uc.pt/handle/10316/19136Pájaro Huertas, D, (5 de mayo de 2010). La cartografía de tierras: un contraste epistemológico. Revista de Geografía Agrícola, (44)., 9-23. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=75721681002Paniagua, Á. (2006). Geografía rural. En Hiernaux, D y Lindón, A. (Eds.). Tratado de geografía humana. (1ª ed., pp. 71-83). Anthropos.Parra-Peña, R. I., Ordóñez, L. A. y Acosta, C. Á. (29 de junio de 2013). Pobreza, brechas y ruralidad en Colombia. Coyuntura económica: investigación económica y social, 43(1)., 15-36. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/260/Co_Eco_Sem1_2013_Parra-Pena_Ordonez_y_Acosta.pdf?sequence=2Perales Blanco, V. (13 de mayo de 2010). Cartografías desde la perspectiva artística. diseñar, trazar y navegar la contemporaneidad. Arte, Individuo y Sociedad, 22(2)., 83-90. https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/ARIS1010220083A/5733Pérez González, D. A. (2017). La topofilia en la construcción de procesos de educación ambiental comunitarios en Colombia. Bio-grafía, 10(19). https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.10.num19-7226Pérez Jiménez, C. (05 de enero de 2008). Razones para Mirar Imágenes Políticas y Pedagógicas. Michigan State University, Education Review. 1-12.Piccolotto Siqueira Bueno, B. (2004). Decifrando mapas: sobre o conceito de território e suas vinculações com a cartografia. Anais do Museu Paulista: História e Cultura Material, 12(12).,193-234. https://www.revistas.usp.br/anaismp/article/view/5408Pimentel, G. L. (04 de abril de 2009). Saber arte para saber enseñar arte: la formación de los maestros de educación artística. Revista (pensamiento), (palabra)...Y oBra. (1), 117-120. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/102Plan de Desarrollo Municipal “Puerto Boyacá Primero” (2020-2023). https://www.puertoboyaca-boyaca.gov.co/Ciudadanos/Proyectosnormatividad/PRELIMINAR%20PDM%20-%202020-2023.pdfQuintero Martínez, L. D. (2020). Reconocimiento territorial del Humedal Jaboque a partir de la exploración cartográfica sensible. [Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/12962Real Academia Española. (s.f). Ilustración. En Diccionario de la Lengua Española. Recuperado el 10 de octubre de 2020, https://dle.rae.es/ilustraci%C3%B3nRivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. (1a ed., pp. 19-51). Tinta Limón.Robles-Piñeros, J. Santos Baptista, Geilsa Costa y Molina, A. (2018). Producción de una innovación educativa en la enseñanza de la ecología en un contexto agrícola para el diálogo intercultural. Octavo Congreso Internacional de formación de Profesores de Ciencias para la Construcción de Sociedades Sustentables. Revista Tecné, Episteme y Didaxis.Robles-Piñeros, J. Santos Baptista, Geilsa Costa y Molina, A. (2018). Producción de una innovación educativa en la enseñanza de la ecología en un contexto agrícola para el diálogo intercultural. Octavo Congreso Internacional de formación de Profesores de Ciencias para la Construcción de Sociedades Sustentables. Revista Tecné, Episteme y Didaxis.Rodríguez, J. (2005). La investigación acción educativa: ¿Qué es? ¿Cómo se hace? DOXA. https://issuu.com/felix2401/docs/2005_rodr__guez_la-investigaci__n-aSalazar Manrique, B. y Posada Molina, V. (20 de abril de 2017). La identidad campesina y la estética del arraigo como resistencia. Revista Criterio Libre Jurídico, 14(2), 107-113. https://doi.org/10.18041/1794-7200/criteriojuridico.2017.v14n2.1632Sánchez Ramos, M. E. y Barroso García, C. D. (2014). La ilustración científica y su aplicación como herramienta visual en la cartografía novohispana. Investigación y Ciencia. 22(63). 80-87. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67435407010Santos, B. S. (2003). Crítica de la razón indolente: Contra el desperdicio de la experiencia. Para un nuevo sentido común: la ciencia, el derecho y la política en la transición paradigmática. (Vol. 1., pp. 23-40). (Trad. Herrera Flores, J.). DESCLÉE DE BROUWER. (Trabajo original publicado en 2000).Santos, B. S. (2006). La sociología de las ausencias y La sociología de las emergencias: Para una ecología de saberes. En Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20100825032342/critica.pdfSantos, M. (2000). La naturaleza del espacio. (1a ed). Editorial Ariel, S.A.Scarano, L. R. (1989). La concepción sabatiana del arte: una ética del heroísmo. España: Fundación Universitaria de España. Cuadernos para investigación de la literatura hispánica. 23-38. http://www.fuesp.com/pdfs_revistas/cilh/11/cilh-11-2.pdfSinclair, J. R., Tuke, L., and Opiang, M. (2010). What the Locals Know: Comparing Traditional and Scientific Knowledge of Megapodes in Melanesia. En Tidemann, S. y Gosler, A. (Eds.), Ethno-Ornitology. Birds, Indigenous, Peoples, Culture and Society. Editorial Earthscan.Soto Caro, T. (08 de enero de 2017). Topofilia: razones del retorno de mujeres y familias campesinas. Revista Ágora U.S.B., 17(1)., 145-156. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2816Stiles Hurd, F. G., & Bohórquez, C. I. (2000). Evaluando el estado de la biodiversidad: el caso de la avifauna de la Serranía de las Quinchas, Boyacá, Colombia. Caldasia, 22(1), 61-92. https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/17551Surth, L (marzo de 2015). El rol colonizador del lenguaje. Estudios Culturales, 7(14), 27-36. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20191105044430/vol7n142014.pdfTartás Ruiz, C. y Guridi Garcia, R. (2013). Cartografías de la memoria. Aby Warburg y el atlas mnemosyne. Expresión Gráfica Arquitectónica, (21)., 226-235. https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/1536/1845Toledo, V. M y Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria Biocultural. Editorial Icaria.Torres Morcillo, I. (2017). Cartografía Artística: Trayectorias y recorridos en el espacio urbano. [Tesis de doctorado, Universidad de Barcelona]. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/117565Trujillo Duarte, J. M. (julio-diciembre de 2013). Aproximación a la conservación de los bosques amazónicos a partir de las concepciones sobre las aves en los estudiantes de grado tercero (3.1 j.t. sede c) de la Escuela Normal Superior Monseñor Marceliano Eduardo Canyes Santacana. Bio-grafía-Escritos sobre la Biología y su enseñanza, 6(11). 91-106. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/2612Tuan, Y. F. (2007). Cultura, experiencia y actitudes hacia el entorno. En Durán de Zapata, F (Trad.), Topofilia un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. (pp. 87-106). Editorial Melusina.Urquijo, P. (2014). El paisaje como concepto geográfico histórico y ambiental. En Barrera Lobatón, S y Monroy Hernández, J. (Eds.), Perspectivas sobre el Paisaje. (1a ed., pp. 81-85). Biblioteca abierta. Perspectivas ambientales.Velandia Candil, K. P. (12 de diciembre de 2017). Ilustración científica como posibilidad de enseñanza de la biología. experiencia de práctica pedagógica con estudiantes de grado 805 del Instituto Técnico Industrial Francisco José de Caldas (ITIFJC). Bio-grafía, 10(19), 1296-1313. doi: https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7303Vélez Torres, I. Rátiva Gaona, S. y Varela Corredor, D. (12 de abril de 2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Revista Colombiana de Geografía, 21(2). 59-73.Vigoya Ruiz, A. C., & Pinto Arévalo, J. C. (2017). Expresiones del arte para la conservación de la fauna asociada al páramo de Chingaza con la I.E.D. El Carmen sede San Francisco municipio de Guasca, vereda La Trinidad, SECTOR DE PASO HONDO, Cundinamarca. Bio-grafía, 10(19), 214-222. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7108Villarreal, H., Álvarez, M., Córdoba, F., Escobar, S., Fagua, G., Gast, F., Mendoza, H., Ospina, M. y Umaña, A. M. (2004). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander Von Humboldt. http://www.bio-nica.info/biblioteca/HumboldtAnalisisDatos.pdf#:~:text=M%C3%A9todos%20para%20el%20an%C3%A1lisis%20de%20datos%3A%20una%20aplicaci%C3%B3n,especies%2C%20las%20m%C3%A1s%20raras%20se%20vuelven%20menos%20importantesYory, C. M. (s.f). Del espacio ocupado al lugar habitado: Una aproximación al concepto de topofilia. Serie Ciudad y Hábitat, 12., 47-64.Zambrano, M. (30 de junio de 2016). La investigación en el arte –la relación arte y ciencia, una introducción. Índex, revista de arte contemporáneo, (1)., 110-116. http://www.revistaindex.net/index.php/cav/article/view/25THUMBNAILBiocartografia.pdf.jpgBiocartografia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3115http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17826/8/Biocartografia.pdf.jpgdd9d981d1de5d7300ae3a384a4a6ff8cMD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17826/6/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD56202203700135673-29 AGOS 22 MIGUEL SUAREZ.pdf202203700135673-29 AGOS 22 MIGUEL SUAREZ.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf414263http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17826/7/202203700135673-29%20AGOS%2022%20MIGUEL%20SUAREZ.pdff7569125f0a2cdbef03bc282d192286dMD57ORIGINALBiocartografia.pdfBiocartografia.pdfapplication/pdf4410677http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17826/4/Biocartografia.pdf4c638b3d7ac5c68b6f46ee0ba6a8cc76MD5420.500.12209/17826oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/178262022-09-05 23:01:52.282Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |