Bio-cartografía ilustrada de la avifauna para el reconocimiento de la Serranía las Quinchas (Puerto Boyacá).

El presente ejercicio investigativo inició desde la práctica pedagógica integral desarrollada en el año 2020 con los estudiantes del grado séptimo en la I.E. Técnica Agropecuaria El Marfil y continúo en el trabajo grado involucrando parte de la gente local fuera del escenario escolar, por consiguien...

Full description

Autores:
Suárez Fernández, Miguel Ángel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17826
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17826
Palabra clave:
Territorio
Avifauna
Topofilia
Conocimiento local
Cartografía
Territory
Topophilia
Local knowledge
Cartography
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:El presente ejercicio investigativo inició desde la práctica pedagógica integral desarrollada en el año 2020 con los estudiantes del grado séptimo en la I.E. Técnica Agropecuaria El Marfil y continúo en el trabajo grado involucrando parte de la gente local fuera del escenario escolar, por consiguiente, se tomó conjuntamente a este grupo humano como parte de la comunidad del corregimiento El Marfil de Puerto Boyacá. Correspondiente a esta población participante, se buscó fortalecer el reconocimiento del territorio de la Serranía Las Quinchas desde la Bio-Cartografía Ilustrada. Por ello, ligado al paradigma sociocrítico y a la hermenéutica de la imagen, se construyó desde un enfoque cualitativo la metodología denominada Bio-Cartografía Ilustrada en tres fases: cartografía ilustrada de la memoria, cartografía ilustrada del presente y el viaje de la Bio-cartografía ilustrada. De esta manera, el proceso socioeducativo se articula con el conocimiento ecológico local por la avifauna y el conocimiento espacial local por el territorio, también vincula las relaciones y manifestaciones topofílicas sobre el paisaje como parte del territorio que se circunscribe en la visión de la comunidad. Por ende, la metodología caracteriza un proceso dialógico y autoinvestigativo, configurando un aprendizaje colectivo de los sujetos sobre el contexto y de esa manera posibilitando comunitariamente un sentido y significado más profundo para el reconocimiento territorial.