Criterios de formación básica en música para la admisión a programas de pregrado en Bogotá.
Este trabajo de grado indaga por los criterios previos de formación musical que un aspirante a cursar un pregrado debe considerar para enfrentar las pruebas de admisión que permitirán su ingreso a un programa profesional universitario. El ejercicio investigativo adoptó una perspectiva metodológica b...
- Autores:
-
Fuertes Parra, Diego Alejandro
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11378
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/11378
- Palabra clave:
- Formación musical
Examen de admisión
Lectoescritura musical
Desarrollo sensorial
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_28c6d9ec0c31bcaf73a2fbfa43ae2f33 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11378 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Criterios de formación básica en música para la admisión a programas de pregrado en Bogotá. |
title |
Criterios de formación básica en música para la admisión a programas de pregrado en Bogotá. |
spellingShingle |
Criterios de formación básica en música para la admisión a programas de pregrado en Bogotá. Formación musical Examen de admisión Lectoescritura musical Desarrollo sensorial |
title_short |
Criterios de formación básica en música para la admisión a programas de pregrado en Bogotá. |
title_full |
Criterios de formación básica en música para la admisión a programas de pregrado en Bogotá. |
title_fullStr |
Criterios de formación básica en música para la admisión a programas de pregrado en Bogotá. |
title_full_unstemmed |
Criterios de formación básica en música para la admisión a programas de pregrado en Bogotá. |
title_sort |
Criterios de formación básica en música para la admisión a programas de pregrado en Bogotá. |
dc.creator.fl_str_mv |
Fuertes Parra, Diego Alejandro |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ramírez Orjuela, Luis Alejandro |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Fuertes Parra, Diego Alejandro |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Formación musical Examen de admisión Lectoescritura musical Desarrollo sensorial |
topic |
Formación musical Examen de admisión Lectoescritura musical Desarrollo sensorial |
description |
Este trabajo de grado indaga por los criterios previos de formación musical que un aspirante a cursar un pregrado debe considerar para enfrentar las pruebas de admisión que permitirán su ingreso a un programa profesional universitario. El ejercicio investigativo adoptó una perspectiva metodológica basada en el análisis documental y la conformación de grupos focales en clave cualitativa para visibilizar las percepciones de los diferentes actores vinculados a los procesos de admisión a los programas curriculares de música en Bogotá. De esta manera se pudo realizar un ejercicio de triangulación de la información mediante la cual se alcanzaron resultados significativos para la comprensión de este objeto de estudio y para lo cual se revisaron, entre otros, las mallas curriculares de los pregrados en música de tres universidades públicas de Bogotá y algunos componentes de soporte de los procesos de admisión. La conclusión más significativa de este proceso señala que dentro de los criterios de formación musical básica más relevantes son: reconocimiento auditivo, manejo de lectoescritura musical, destreza instrumental, manejo de matices, articulaciones, expresión, técnica, entre otros. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-02-10T20:12:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-02-10T20:12:49Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TO-23656 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11378 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TO-23656 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11378 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Asprilla, L. y De la Guardia, G. (2009). Hacia un modelo alternativo para la formación musical. Universidad Central. Bogotá. Colombia. Barbosa, A,. Gandolfo, M. y Mitjáns, A. (2016). Epistemología cualitativa de González Rey: una forma diferente de análisis de “datos”. Revista técnica volumen 1, número 1. ABM Pereira. Consultado en (8 de octubre, 2019). Recuperado de https://revistas.ifg.edu.br Bernal, R. (2007). El perfil profesional del egresado de la carrera de música y música instrumental piano de la Universidad Nacional en su proyección laboral al contexto citadino. Facultad de Artes. Conservatorio de Música. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Colombia. Cazau, P. (marzo, 2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales. Tercera Edición. Buenos Aires. Argentina. Consultado en 22 de enero de 2019. Recuperado de https://educacionparatodalavida.files.wordpress.com/2015/10/cazau_pablo_-_introduccion_a_la_investigacion.pdf De la Oliva, F. (2014). Lenguaje Musical. Consultado el 18 de agosto 2019.Recuperado de https://docplayer.es/67790060-Lenguaje-musical-teoria-alberto-de-la-oliva-fernandez-montesinos.html Espinosa. J. (2015). Didáctica de la música. Manual para maestros de infantil y primaria. Primera edición. Universidad Internacional de la Rioja. España. Consultado el 22 de enero, 2019. Recuperado de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3736/Did%c3%a1ctica_musica.pdf?sequence=1&isAllowed=y Goubert, B. (mayo, 2009). Estado del arte del área de música en Bogotá. Alcaldía de Bogotá. Colombia. ISBN: 978-958-8321-43-1. Consultado en 20 de febrero de 2019. Recuperado de https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/adjuntos_paginas_2014/1.2.1_estadoarte_musica_abr_23.pdf Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. INTERAMERICANA EDITORES, S.A. Sexta Edición. ISBN: 978-1-4562-2396-0Ciudad de México, México. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf. IDEARA, SL. (2014). Análisis de los trastornos-esqueléticos en los músicos instrumentistas de la comunidad de Madrid. Comunidad de Madrid: Guía Músicos. Consultado en 14 de octubre, 2019. Recuperado de https://idearainvestigacion.es/wp-content/uploads/2015/02/guia-musicos.pdf Lucio, R. (julio, 1989). Educación y Pedagogía, Enseñanza y Didáctica: diferencias y relaciones. Revista de la Universidad de la Salle. Año XI, No.17(Pp35-46). Bogotá. Colombia. Consultado en 10 de agosto de 2018. Recuperado de file:///C:/Users/Leidy/Downloads/4712-Texto%20del%20art%C3%ADculo-12853-1-10-20170905.pdf Mejía, O. (2000). Grupos focales (Focus Groups). Técnica de investigación cualitativa. (Documento de Trabajo N° 3). CIDE, Santiago. Chile. Ministerio de Educación Nacional. (8 de febrero, 1994). Ley 115. Congreso de la República de Colombia. Colombia. Consultado en 27 de agosto, 2019. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Ortiz, M. (2010). Arte y ciencia: creación y responsabilidad I. Volumen I: ISBN – 978-989-96165-1-6. Facultad de Educación y Humanidades. Universidad de Granada. España. Consultado en 24 de abril, 2019. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/456335/1.pdf Rodríguez y Valldeoriola. (2014). Metodología de la investigación: Universidad Oberta de Cataluña. Consultado el 16 de octubre, 2019. Recuperado de http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/77608/1/Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20investigaci%C3%B3n_Portada.pdf Pontificia Universidad Javeriana. (2019). Estudios Musicales: Plan de estudios. Facultad de Artes. Consultado en 13 de marzo, 2019. Recuperado de https://www.javeriana.edu.co/carrera-estudios-musicales Salas, L. (6 de septiembre, 2017). Aprendamos música con Viajeros del pentagrama. MaguaRed. Ministerios de Cultura. Colombia. Consultado en 4 de mayo, 2019. Recuperado de https://maguared.gov.co/recomendado-viajerosdelpentagrama/ United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization - UNESCO. (9-11 de agosto, 2016). Pruebas SER: Evaluación en las áreas de arte, bienestar físico, convivencia y ciudadanía en el Distrito de Bogotá, Colombia: contribuciones y alcances a la política educativa. Aprendizaje y Docencia en la Agenda de Educación 2030. Santiago. Chile. Consultado en 20 de septiembre, 2019. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/05-Jorge-Celis-ESP-AprendizajeyDocencia.pdf Universidad de los Andes. (2019). Pregrado en música. Facultad de artes y humanidades. Consultado en 6 de febrero, 2019. Recuperado de https://facartes.uniandes.edu.co/programas/pregrados/musica/ Universidad del Cauca. (2019). Plan de estudios: Programa de licenciatura en música. Popayán. Colombia. Consultado en 6 de febrero, 2019. Recuperado de http://portal.unicauca.edu.co/versionP/Oferta%20Acad%C3%A9mica/Programas%20de%20pregrado/Licenciatura%20en%20M%C3%BAsica/Plan%20de%20estudios Universidad Central. (2019). Guía de presentación de pruebas para el ingreso a la carrera de Estudios Musicales de la Universidad Central, 2019-I. Departamento de estudios musicales. Bogotá. Colombia. Consultado en 12 de marzo, 2019. Recuperado de https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/08-11-2019-examenes-admision-pregrado-estudios-musicales.pdf Universidad EAFIT. (2019). Malla curricular: Pregrado en música. Bogotá. Colombia. Consultado en 12 de marzo de 2019. Recuperado de http://www.eafit.edu.co/programas-academicos/pregrados/musica/plan-estudios/Paginas/inicio.aspx Universidad Distrital Francisco José de Caldas Academia Superior de Artes - ASAB. (febrero, 2019). Admisiones. Facultad de Artes. Bogotá. Colombia. Consultado en (10 de octubre, 2019). Recuperado de http://fasab.udistrital.edu.co:8080/admisiones-facultad-de-artes-asab Universidad ICESI. (s.f.). Música a otro nivel. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Cali. Colombia. Consultado en 7 de marzo, 2019. Recuperado de https://www.icesi.edu.co/images/pregrado/derecho/musica/plegable_programa_de_musica.pdf Universidad INCCA de Colombia. (2014). Perfil del egresado. Pregrado en Música. Bogotá. Colombia. Consultado en 15 de marzo, 2019. Recuperado de https://www.universidadesvirtuales.com.co/universidad-incca-de-colombia/pregrado-en-musica Universidad Industrial de Santander. (s.f.). Descripción general. Licenciatura en música. Bucaramanga. Colombia. Consultado en 8 de abril, 2019. Recuperado de: https://www.universia.net.co/estudios/universidad-industrial-santander-bucaramanga/licenciatura-musica/st/72041 Universidad Pedagógica Nacional. (2019). Citación prueba de instrumento 2020-I. Facultad de Bellas Artes. Bogotá. Colombia. Consultado en 23 de enero, 2019. Recuperado de http://artes.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=347&idh=353&idn=11531 Universidad Pedagógica Nacional. (2017). Informe de gestión y estadísticas. Consultado en 2 de febrero, 2019. Recuperado de http://rendicion.pedagogica.edu.co/docs/inform_de_gestion_2017.pdf Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC. (8 de noviembre, 2018). Prueba específica aspirantes 2019. Licenciatura en música. Tunja. Colombia. Consultado en (9, octubre, 2019). Recuperado de http://www.uptc.edu.co/facultades/f_educacion/pregrado/musica/inf_adicional/pruebas |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Pedagogía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11378/3/TO-23656.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11378/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11378/1/TO-23656.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
158d22e54c298e319852120781902fe3 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5cabe027d9e1d425aa7cada02654784e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445054001938432 |
spelling |
Ramírez Orjuela, Luis AlejandroFuertes Parra, Diego Alejandro2020-02-10T20:12:49Z2020-02-10T20:12:49Z2019TO-23656http://hdl.handle.net/20.500.12209/11378instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de grado indaga por los criterios previos de formación musical que un aspirante a cursar un pregrado debe considerar para enfrentar las pruebas de admisión que permitirán su ingreso a un programa profesional universitario. El ejercicio investigativo adoptó una perspectiva metodológica basada en el análisis documental y la conformación de grupos focales en clave cualitativa para visibilizar las percepciones de los diferentes actores vinculados a los procesos de admisión a los programas curriculares de música en Bogotá. De esta manera se pudo realizar un ejercicio de triangulación de la información mediante la cual se alcanzaron resultados significativos para la comprensión de este objeto de estudio y para lo cual se revisaron, entre otros, las mallas curriculares de los pregrados en música de tres universidades públicas de Bogotá y algunos componentes de soporte de los procesos de admisión. La conclusión más significativa de este proceso señala que dentro de los criterios de formación musical básica más relevantes son: reconocimiento auditivo, manejo de lectoescritura musical, destreza instrumental, manejo de matices, articulaciones, expresión, técnica, entre otros.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-02-10T20:12:02Z No. of bitstreams: 1 TO-23656.pdf: 969416 bytes, checksum: 5cabe027d9e1d425aa7cada02654784e (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-02-10T20:12:49Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TO-23656.pdf: 969416 bytes, checksum: 5cabe027d9e1d425aa7cada02654784e (MD5)Made available in DSpace on 2020-02-10T20:12:49Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TO-23656.pdf: 969416 bytes, checksum: 5cabe027d9e1d425aa7cada02654784e (MD5)PDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalEspecialización en PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalFormación musicalExamen de admisiónLectoescritura musicalDesarrollo sensorialCriterios de formación básica en música para la admisión a programas de pregrado en Bogotá.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAsprilla, L. y De la Guardia, G. (2009). Hacia un modelo alternativo para la formación musical. Universidad Central. Bogotá. Colombia.Barbosa, A,. Gandolfo, M. y Mitjáns, A. (2016). Epistemología cualitativa de González Rey: una forma diferente de análisis de “datos”. Revista técnica volumen 1, número 1. ABM Pereira. Consultado en (8 de octubre, 2019). Recuperado de https://revistas.ifg.edu.brBernal, R. (2007). El perfil profesional del egresado de la carrera de música y música instrumental piano de la Universidad Nacional en su proyección laboral al contexto citadino. Facultad de Artes. Conservatorio de Música. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Colombia.Cazau, P. (marzo, 2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales. Tercera Edición. Buenos Aires. Argentina. Consultado en 22 de enero de 2019. Recuperado de https://educacionparatodalavida.files.wordpress.com/2015/10/cazau_pablo_-_introduccion_a_la_investigacion.pdfDe la Oliva, F. (2014). Lenguaje Musical. Consultado el 18 de agosto 2019.Recuperado de https://docplayer.es/67790060-Lenguaje-musical-teoria-alberto-de-la-oliva-fernandez-montesinos.htmlEspinosa. J. (2015). Didáctica de la música. Manual para maestros de infantil y primaria. Primera edición. Universidad Internacional de la Rioja. España. Consultado el 22 de enero, 2019. Recuperado de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3736/Did%c3%a1ctica_musica.pdf?sequence=1&isAllowed=yGoubert, B. (mayo, 2009). Estado del arte del área de música en Bogotá. Alcaldía de Bogotá. Colombia. ISBN: 978-958-8321-43-1. Consultado en 20 de febrero de 2019. Recuperado de https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/adjuntos_paginas_2014/1.2.1_estadoarte_musica_abr_23.pdfHernández, R. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. INTERAMERICANA EDITORES, S.A. Sexta Edición. ISBN: 978-1-4562-2396-0Ciudad de México, México. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf.IDEARA, SL. (2014). Análisis de los trastornos-esqueléticos en los músicos instrumentistas de la comunidad de Madrid. Comunidad de Madrid: Guía Músicos. Consultado en 14 de octubre, 2019. Recuperado de https://idearainvestigacion.es/wp-content/uploads/2015/02/guia-musicos.pdfLucio, R. (julio, 1989). Educación y Pedagogía, Enseñanza y Didáctica: diferencias y relaciones. Revista de la Universidad de la Salle. Año XI, No.17(Pp35-46). Bogotá. Colombia. Consultado en 10 de agosto de 2018. Recuperado de file:///C:/Users/Leidy/Downloads/4712-Texto%20del%20art%C3%ADculo-12853-1-10-20170905.pdfMejía, O. (2000). Grupos focales (Focus Groups). Técnica de investigación cualitativa. (Documento de Trabajo N° 3). CIDE, Santiago. Chile.Ministerio de Educación Nacional. (8 de febrero, 1994). Ley 115. Congreso de la República de Colombia. Colombia. Consultado en 27 de agosto, 2019. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfOrtiz, M. (2010). Arte y ciencia: creación y responsabilidad I. Volumen I: ISBN – 978-989-96165-1-6. Facultad de Educación y Humanidades. Universidad de Granada. España. Consultado en 24 de abril, 2019. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/456335/1.pdfRodríguez y Valldeoriola. (2014). Metodología de la investigación: Universidad Oberta de Cataluña. Consultado el 16 de octubre, 2019. Recuperado de http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/77608/1/Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20investigaci%C3%B3n_Portada.pdfPontificia Universidad Javeriana. (2019). Estudios Musicales: Plan de estudios. Facultad de Artes. Consultado en 13 de marzo, 2019. Recuperado de https://www.javeriana.edu.co/carrera-estudios-musicalesSalas, L. (6 de septiembre, 2017). Aprendamos música con Viajeros del pentagrama. MaguaRed. Ministerios de Cultura. Colombia. Consultado en 4 de mayo, 2019. Recuperado de https://maguared.gov.co/recomendado-viajerosdelpentagrama/United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization - UNESCO. (9-11 de agosto, 2016). Pruebas SER: Evaluación en las áreas de arte, bienestar físico, convivencia y ciudadanía en el Distrito de Bogotá, Colombia: contribuciones y alcances a la política educativa. Aprendizaje y Docencia en la Agenda de Educación 2030. Santiago. Chile. Consultado en 20 de septiembre, 2019. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/05-Jorge-Celis-ESP-AprendizajeyDocencia.pdfUniversidad de los Andes. (2019). Pregrado en música. Facultad de artes y humanidades. Consultado en 6 de febrero, 2019. Recuperado de https://facartes.uniandes.edu.co/programas/pregrados/musica/Universidad del Cauca. (2019). Plan de estudios: Programa de licenciatura en música. Popayán. Colombia. Consultado en 6 de febrero, 2019. Recuperado de http://portal.unicauca.edu.co/versionP/Oferta%20Acad%C3%A9mica/Programas%20de%20pregrado/Licenciatura%20en%20M%C3%BAsica/Plan%20de%20estudiosUniversidad Central. (2019). Guía de presentación de pruebas para el ingreso a la carrera de Estudios Musicales de la Universidad Central, 2019-I. Departamento de estudios musicales. Bogotá. Colombia. Consultado en 12 de marzo, 2019. Recuperado de https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/08-11-2019-examenes-admision-pregrado-estudios-musicales.pdfUniversidad EAFIT. (2019). Malla curricular: Pregrado en música. Bogotá. Colombia. Consultado en 12 de marzo de 2019. Recuperado de http://www.eafit.edu.co/programas-academicos/pregrados/musica/plan-estudios/Paginas/inicio.aspxUniversidad Distrital Francisco José de Caldas Academia Superior de Artes - ASAB. (febrero, 2019). Admisiones. Facultad de Artes. Bogotá. Colombia. Consultado en (10 de octubre, 2019). Recuperado de http://fasab.udistrital.edu.co:8080/admisiones-facultad-de-artes-asabUniversidad ICESI. (s.f.). Música a otro nivel. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Cali. Colombia. Consultado en 7 de marzo, 2019. Recuperado de https://www.icesi.edu.co/images/pregrado/derecho/musica/plegable_programa_de_musica.pdfUniversidad INCCA de Colombia. (2014). Perfil del egresado. Pregrado en Música. Bogotá. Colombia. Consultado en 15 de marzo, 2019. Recuperado de https://www.universidadesvirtuales.com.co/universidad-incca-de-colombia/pregrado-en-musicaUniversidad Industrial de Santander. (s.f.). Descripción general. Licenciatura en música. Bucaramanga. Colombia. Consultado en 8 de abril, 2019. Recuperado de: https://www.universia.net.co/estudios/universidad-industrial-santander-bucaramanga/licenciatura-musica/st/72041Universidad Pedagógica Nacional. (2019). Citación prueba de instrumento 2020-I. Facultad de Bellas Artes. Bogotá. Colombia. Consultado en 23 de enero, 2019. Recuperado de http://artes.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=347&idh=353&idn=11531Universidad Pedagógica Nacional. (2017). Informe de gestión y estadísticas. Consultado en 2 de febrero, 2019. Recuperado de http://rendicion.pedagogica.edu.co/docs/inform_de_gestion_2017.pdfUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC. (8 de noviembre, 2018). Prueba específica aspirantes 2019. Licenciatura en música. Tunja. Colombia. Consultado en (9, octubre, 2019). Recuperado de http://www.uptc.edu.co/facultades/f_educacion/pregrado/musica/inf_adicional/pruebasTHUMBNAILTO-23656.pdf.jpgTO-23656.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3182http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11378/3/TO-23656.pdf.jpg158d22e54c298e319852120781902fe3MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11378/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTO-23656.pdfTO-23656.pdfapplication/pdf969416http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11378/1/TO-23656.pdf5cabe027d9e1d425aa7cada02654784eMD5120.500.12209/11378oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/113782021-05-10 16:57:32.385Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |