Comprendiendo nuestro mundo desde las estrellas : Una propuesta de enseñanza interdisciplinaria en las ciencias sociales.

El proyecto "Comprendiendo nuestro mundo desde las estrellas: Una propuesta de enseñanza interdisciplinaria en las ciencias sociales." busca enriquecer la enseñanza de ciencias sociales al integrar conceptos astronómicos para una comprensión más profunda de fenómenos geográficos en tercer...

Full description

Autores:
Jiménez Higuera, Luisa Fernanda
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18897
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18897
Palabra clave:
Percepción
Fenómenos geográficos
Astronomía
Comprensión
Perception
Geographic fenomena
Astronomy
Comprehension
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_289c582e52f9ddf120fda27c156a6c97
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18897
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Comprendiendo nuestro mundo desde las estrellas : Una propuesta de enseñanza interdisciplinaria en las ciencias sociales.
title Comprendiendo nuestro mundo desde las estrellas : Una propuesta de enseñanza interdisciplinaria en las ciencias sociales.
spellingShingle Comprendiendo nuestro mundo desde las estrellas : Una propuesta de enseñanza interdisciplinaria en las ciencias sociales.
Percepción
Fenómenos geográficos
Astronomía
Comprensión
Perception
Geographic fenomena
Astronomy
Comprehension
title_short Comprendiendo nuestro mundo desde las estrellas : Una propuesta de enseñanza interdisciplinaria en las ciencias sociales.
title_full Comprendiendo nuestro mundo desde las estrellas : Una propuesta de enseñanza interdisciplinaria en las ciencias sociales.
title_fullStr Comprendiendo nuestro mundo desde las estrellas : Una propuesta de enseñanza interdisciplinaria en las ciencias sociales.
title_full_unstemmed Comprendiendo nuestro mundo desde las estrellas : Una propuesta de enseñanza interdisciplinaria en las ciencias sociales.
title_sort Comprendiendo nuestro mundo desde las estrellas : Una propuesta de enseñanza interdisciplinaria en las ciencias sociales.
dc.creator.fl_str_mv Jiménez Higuera, Luisa Fernanda
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Castellanos Sepúlveda, Luis Felipe
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Jiménez Higuera, Luisa Fernanda
dc.subject.spa.fl_str_mv Percepción
Fenómenos geográficos
Astronomía
Comprensión
topic Percepción
Fenómenos geográficos
Astronomía
Comprensión
Perception
Geographic fenomena
Astronomy
Comprehension
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Perception
Geographic fenomena
Astronomy
Comprehension
description El proyecto "Comprendiendo nuestro mundo desde las estrellas: Una propuesta de enseñanza interdisciplinaria en las ciencias sociales." busca enriquecer la enseñanza de ciencias sociales al integrar conceptos astronómicos para una comprensión más profunda de fenómenos geográficos en tercer grado de primaria. Aborda la falta de exploración interdisciplinaria entre ciencias sociales y astronomía, ampliando el enfoque tradicional. Mediante investigación teórica y contextualización histórica, se busca aportar significativamente a la enseñanza de estos fenómenos desde una perspectiva astronómica.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-08-22T14:52:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-08-22T14:52:40Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/18897
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/18897
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alvarez , Camacho, Maldonado, Átala, Olguín, & Pérez. (s. f.). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Obtenido de La Investigación Cualitativa: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n3/e2.html
Álvarez-Gayou, L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamento y metodología. México D.F.: Paidós.
Ardila, H. (2005). Colombia Aprende. Obtenido de El Taller Educativo: https://colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/article-164715.html
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas: Editorial Episteme .
Asociación de Astronomía de Colombia – ASASAC. (s.f). Asociación de Astronomía de Colombia – ASASAC. Obtenido de El cielo para los muiscas: https://asasac.com/carta-celeste/
Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fasciculos del CEIF.
Beguiristáin, A. (27 de 01 de 2009). Universidad de Navarra. Obtenido de CÁTEDRA DE PATRIMONIO Y ARTE NAVARRO: https://www.unav.edu/web/catedra-patrimonio/actividades/ciclos-y-conferencias/2009/la-encuesta-etnografica-como-herramienta-para-su-estudio
Blythe, T. (16 de 10 de 2018). Magisterio. Obtenido de Enseñar a comprender: un paso más para la adquisición de contenidos: https://www.magisnet.com/2018/10/ensenar-a-comprender-un-paso-mas-para-la-adquisicion-de-contenidos/#:~:text=La%20%E2%80%9CEnse%C3%B1anza%20para%20la%20Comprensi%C3%B3n,mundo%20m%C3%A1s%20all%C3%A1%20del%20colegio.
Camino, N. (2011). LA DIDÁCTICA DE LA ASTRONOMÍA COMO CAMPO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA. Complejo Plaza del Cielo - CONICET – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales UNPSJB.
Capel, H. (1980). SOBRE CLASIFICACIONES, PARADIGMAS Y CAMBIO CONCEPTUAL EN GEOGRAFÍA. Barcelona, España: El Basilisco.
Carroll, B., & Ostlie, D. (2017). An introduction to modern astrophysics. Cambridge: Cambridge University Press.
Carroll, S. (2010). From eternity to here: The quest for the ultimate theory of time. Dutton. Oxford: Dutton.
Cázares, G. (2014). LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES. UN ESTUDIO EN LA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE MÉXICO. Ra Ximhai, 135 - 148.
Chaisson, E., & McMillan, S. (2017). Astronomy Today. Pearson College Div.
Clayton, C. (2002). Stars in navigation: a comprehensive view. Journal of Navigation, 447 - 461.
Colegio José Joaquín Castro Martínez . (2021). Innovación Pedagógica. Obtenido de Colegio José Joaquín Castro Martínez : https://jjcastromartinez.edu.co/innovacion-pedagogica/
Cullen, C. (1996). Astronomy and Mathematics in Ancient Egypt. Oxford: United Kingdom: Oxford University Press.
Cuthbert, L. (2022). National Geographic . Obtenido de ¿Qué es un equinoccio y en qué consiste?: https://www.nationalgeographic.es/ciencia/que-es-un-equinoccio-y-en-que-consiste
DeGreiff, J. (1993). La astronomía en Colombia. Bogotá: Académia colombiana de ciencias exactas, fisicas y naturáles. Colección Enrique Perez-Arbelaez.
Denscombe, M. (1998). The Good Research Guide for Small-Scale Social Research Projects. Buckingham: Open University Press.
Dumrauf, Cordero, & Camino. (2018). Fundamentos para una didáctica de la astronomía vivencialmente significativa. Memoria Académica UNLP - FaHCE.
Etecé. (2018). Astronomía. Obtenido de Enciclopedia de Humanidades: https://humanidades.com/astronomia/
Evans, J. (1998). The History and Practice of Ancient Astronomy. Oxford: United Kingdom: Oxford University Press.
Ferrari, R., & Acosta, C. (2013). El Big Bang y la física del cosmos. Buenos Aires : Ministerio de Educación.
Galeano, O. (16 de 05 de 2022). Licenciado en ciencias sociales. (L. Jímenez, Entrevistador)
García, D. (16 de 05 de 2022). Licenciado en ciencias sociales . (L. Jímenez, Entrevistador)
Giddens, A. (1990). The consequences of modernity. Stanford : Stanford University Press.
Gingerich, O. (2004). The Book Nobody Read: Chasing the Revolutions of Nicolaus Copernicus. Washington: Walter Books.
Gonzales, C. (2019). Revista Diners . Obtenido de El Parque Mirador de Los Nevados, un pulmón histórico en Bogotá: https://revistadiners.com.co/estilo-de-vida/viajes/70923_el-parque-mirador-de-los-nevados-un-pulmon-historico-en-bogota/
Greshko, M. (21 de 06 de 2021). National Geographic. Obtenido de ¿Qué es el solsticio de verano? Todo lo que debes saber : https://www.nationalgeographic.es/ciencia/2021/06/que-es-el-solsticio-de- verano-esto-es-todo-lo-que-necesitas-saber
Hawley, J., & Holcomb, K. (2005). Foundations of Modern Cosmology. Oxford: Oxford University Press.
IDRD, G. (2010). Guias IDRD. Obtenido de PARQUE MIRADOR DE LOS NEVADOS: http://caminatasecologicasidrd.blogspot.com/2010/11/parque-mirador-de-los-nevados.html
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2017). Definición, aplicación de la geografía y representaciones de la tierra. México D.F.: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
Jaggard, V. (29 de 10 de 2020). National Geographic. Obtenido de Te explicamos las fases lunares : https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/ciclo-lunar-podria-afectar- a-erupciones-volcanicas_12329
Keel, W. (2010). The Road to Galaxy Formation. Chichester : Springer .
Kriner, A. (2004). Las fases de la Luna, ¿Cómo y cuando enseñarlas? Buenos Aires: Ciencia y Educación.
Lightman, A. (2015). El universo accidental. Barcelona: Paidós.
Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.
Marzano, R., Pickering., D., Arredondo, D., Blackburn, G., Brandt, R., M, C., & Whisler, J. (2005). Dimensiones del aprendizaje. Manual para el maestro. Jalisco: ITESO.
Maturana, G., & Garzon, C. (2015). LA ETNOGRAFÍA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO: UNA ALTERNATIVA METODOLÓGICA DE INVESTIGACIÓN AL SERVICIO DOCENTE. Educación y desarrollo social, 192 - 205.
MEN. (s.f). La construcción histórica de las ciencias sociales y sus implicaciones educativas. Bogotá : Ministerio de educación Nacional de Colombia.
Miglietta, A. (2019). Atlas ilustrado Astronomía. España: Susaeta.
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Neiva: Universidad Surcolombiana.
Montañez, P. (2016). Voces del territorio, dolientes del patrimonio. El cementerio Muisca de úsme y la resignificación de Bacatá. Bogotá: Universidad Santo tomás.
Montañez, P. (2017). Territorios que curan, abuelos que Guían: memorias muiscas en Facativá y Suba. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Morrison, D. (2005). Asteroids and Comets: Relics from the Dawn of the Solar System. New York: Facts On File, Inc.
Muiscas Chibchas Colombia. (2015). Muiscas Chibchas Colombia. Obtenido de muiscas.org: https://www.muiscas.org/cosmogonia-2/
Murray, B. (1989). La exploración del sistema solar. Madrid: Alianza Editorial.
NASA. (1 de 09 de 2021). NASA Space Place. Obtenido de Todo sobre la Tierra: https://spaceplace.nasa.gov/all-about-earth/sp/
NASA. (s.f). NASA. Obtenido de NASA: https://www.nasa.gov/audience/forstudents/k-4/stories/nasa- knows/what-is-a-dwarf-planet-k4.html
Neuta, E. (2016). Voces del territorio, dolientes del patrimonio: El cementerio Muisca de Usme y la resignificaci{on de Bacatá. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Peralta, C. (2009). Etnografía y métodos etnográficos. Bogotá: Revista Colombiana de Humanidades.
Perez, A., & Rodriguez , L. (2006). La salida de campo: Una manera de enseñar y aprender geografía. Geoenseñanza, 229-234.
Plait, P. (2002). El cielo visto desde aquí: La astronomía en nuestras vidas cotidianas. Madrid: Ariel.
Puentes, Y. (2017). La Enseñanza para la Comprensión: Un enfoque pedagógico transformador y pertinente para el SENA. Tema Central, 45 - 47.
Pulgarin, R. (2002). El estudio del espacio geográfico ¿posibilita la integración de las ciencias sociales? Educación y pedagogía, XVI.
Pulgarín, R. (2005). EL ESPACIO GEOGRÁFICO COMO OBJETO DE ENSEÑANZA EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES. Sociedad Geográfica de Colombia, Academia de ciencias geográficas.
Ramírez, X. (2011). Propuesta de práctica docente: "La astronomía, una ciencia de todos y para todos". Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
Rodríguez, H. (10 de 10 de 2022). National Geographic . Obtenido de El ciclo lunar podría afectar a las erupciones volcánicas : https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/ciclo-lunar-podria-afectar- a-erupciones-volcanicas_12329
Sagan, C. (1982). Cosmos: Una evolución cósmica de quince mil millones de años que ha transformado la materia en vida y conciencia. Barcelona : Planeta.
Sagan, C. (1994). Un punto azul palido. Estados Unidos : Random House Publishing Group.
Sandage, A. (1990). Hubble and the Expanding Universe. Scientific American.
Santaolalla, J. (s.f). Aquae Fundación. Obtenido de Campus La Revolución de las IDeas : https://www.fundacionaquae.org/el-origen-del-agua-en-el- universo/#:~:text=Parece%20ser%20que%20el%20agua,de%204.600%20millon es%20de%20a%C3%B1os.
Scassa, M., Paz, V. C., & Córdoba. (2019). La enseñanza de la astronomía, un gran ausente. FormaciónIB.
Solymar, F. (2019). Kozmogonia/Dagor. Obtenido de Espacio monitor: https://www.espaciomonitor.com/kozmogonia-dagor-by-fabian-solymar/
Soto, M. (2017). El cuento como mediación pedagógica para el fortalecimiento de la lectoescritura. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, 51 - 65.
Tuan, Y. F. (2007). Topofilia. New Jersey: Melusina.
Tyson, N. d. (2017). Astrophysics for People in a Hurry. W.W. Norton Company.
Villanueva, & Lozano. (2018). Astronomía para la educación: "De Macondo al cielo, del cielo a Macondo". Tecné, Espisteme y Didaxis , 173 - 189.
Villarino, M. (2005). La Geografía humana en el siglo XXI. Ensayos de Geografía Humana, 1 - 20.
Wilson, A. (21 de 01 de 2022). National Geographic. Obtenido de El Big Bang: las diversas teorias que explicarían el origen del universo: https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/big-bang-diversas-teorias- que-explicarian-origen-universo_17783
Zugasti, A. (1997). Tratamiento de la astronomía en la enseñanza de primaria. Valencia: Didáctica de las ciencias experimentales y sociales.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia.
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv Colombia siglo XXI
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18897/5/comprendiendo_nuestro_mundo_desde_las_estrellas.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18897/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18897/4/202303200132903-10%20AGO%2023%20LUISA%20JIM%c3%89NEZ.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18897/1/comprendiendo_nuestro_mundo_desde_las_estrellas.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv ef7e6c51506759ae8ea40a13e1ca8f55
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
8876d149f4f9c7ad67db93604f68dc35
28e4909a54af0d9c1d8ddeace6694840
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445268310949888
spelling Castellanos Sepúlveda, Luis FelipeJiménez Higuera, Luisa FernandaBogotá, Colombia.Colombia siglo XXI2023-08-22T14:52:40Z2023-08-22T14:52:40Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12209/18897instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El proyecto "Comprendiendo nuestro mundo desde las estrellas: Una propuesta de enseñanza interdisciplinaria en las ciencias sociales." busca enriquecer la enseñanza de ciencias sociales al integrar conceptos astronómicos para una comprensión más profunda de fenómenos geográficos en tercer grado de primaria. Aborda la falta de exploración interdisciplinaria entre ciencias sociales y astronomía, ampliando el enfoque tradicional. Mediante investigación teórica y contextualización histórica, se busca aportar significativamente a la enseñanza de estos fenómenos desde una perspectiva astronómica.Submitted by Luisa Fernanda Jiménez Higuera (dcs_lfjimenezh376@pedagogica.edu.co) on 2023-08-11T03:08:57Z No. of bitstreams: 2 comprendiendo_nuestro_mundo_desde_las_estrellas.pdf: 11666998 bytes, checksum: 28e4909a54af0d9c1d8ddeace6694840 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 174304 bytes, checksum: 8876d149f4f9c7ad67db93604f68dc35 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-08-14T15:15:25Z (GMT) No. of bitstreams: 2 comprendiendo_nuestro_mundo_desde_las_estrellas.pdf: 11666998 bytes, checksum: 28e4909a54af0d9c1d8ddeace6694840 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 174304 bytes, checksum: 8876d149f4f9c7ad67db93604f68dc35 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2023-08-22T14:52:40Z (GMT) No. of bitstreams: 2 comprendiendo_nuestro_mundo_desde_las_estrellas.pdf: 11666998 bytes, checksum: 28e4909a54af0d9c1d8ddeace6694840 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 174304 bytes, checksum: 8876d149f4f9c7ad67db93604f68dc35 (MD5)Made available in DSpace on 2023-08-22T14:52:40Z (GMT). No. of bitstreams: 2 comprendiendo_nuestro_mundo_desde_las_estrellas.pdf: 11666998 bytes, checksum: 28e4909a54af0d9c1d8ddeace6694840 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 174304 bytes, checksum: 8876d149f4f9c7ad67db93604f68dc35 (MD5) Previous issue date: 2023Licenciado en Ciencias SocialesPregradoLinea de Investigación de Educación Geográfica.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalPercepciónFenómenos geográficosAstronomíaComprensiónPerceptionGeographic fenomenaAstronomyComprehensionComprendiendo nuestro mundo desde las estrellas : Una propuesta de enseñanza interdisciplinaria en las ciencias sociales.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlvarez , Camacho, Maldonado, Átala, Olguín, & Pérez. (s. f.). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Obtenido de La Investigación Cualitativa: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n3/e2.htmlÁlvarez-Gayou, L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamento y metodología. México D.F.: Paidós.Ardila, H. (2005). Colombia Aprende. Obtenido de El Taller Educativo: https://colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/article-164715.htmlArias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas: Editorial Episteme .Asociación de Astronomía de Colombia – ASASAC. (s.f). Asociación de Astronomía de Colombia – ASASAC. Obtenido de El cielo para los muiscas: https://asasac.com/carta-celeste/Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fasciculos del CEIF.Beguiristáin, A. (27 de 01 de 2009). Universidad de Navarra. Obtenido de CÁTEDRA DE PATRIMONIO Y ARTE NAVARRO: https://www.unav.edu/web/catedra-patrimonio/actividades/ciclos-y-conferencias/2009/la-encuesta-etnografica-como-herramienta-para-su-estudioBlythe, T. (16 de 10 de 2018). Magisterio. Obtenido de Enseñar a comprender: un paso más para la adquisición de contenidos: https://www.magisnet.com/2018/10/ensenar-a-comprender-un-paso-mas-para-la-adquisicion-de-contenidos/#:~:text=La%20%E2%80%9CEnse%C3%B1anza%20para%20la%20Comprensi%C3%B3n,mundo%20m%C3%A1s%20all%C3%A1%20del%20colegio.Camino, N. (2011). LA DIDÁCTICA DE LA ASTRONOMÍA COMO CAMPO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA. Complejo Plaza del Cielo - CONICET – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales UNPSJB.Capel, H. (1980). SOBRE CLASIFICACIONES, PARADIGMAS Y CAMBIO CONCEPTUAL EN GEOGRAFÍA. Barcelona, España: El Basilisco.Carroll, B., & Ostlie, D. (2017). An introduction to modern astrophysics. Cambridge: Cambridge University Press.Carroll, S. (2010). From eternity to here: The quest for the ultimate theory of time. Dutton. Oxford: Dutton.Cázares, G. (2014). LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES. UN ESTUDIO EN LA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE MÉXICO. Ra Ximhai, 135 - 148.Chaisson, E., & McMillan, S. (2017). Astronomy Today. Pearson College Div.Clayton, C. (2002). Stars in navigation: a comprehensive view. Journal of Navigation, 447 - 461.Colegio José Joaquín Castro Martínez . (2021). Innovación Pedagógica. Obtenido de Colegio José Joaquín Castro Martínez : https://jjcastromartinez.edu.co/innovacion-pedagogica/Cullen, C. (1996). Astronomy and Mathematics in Ancient Egypt. Oxford: United Kingdom: Oxford University Press.Cuthbert, L. (2022). National Geographic . Obtenido de ¿Qué es un equinoccio y en qué consiste?: https://www.nationalgeographic.es/ciencia/que-es-un-equinoccio-y-en-que-consisteDeGreiff, J. (1993). La astronomía en Colombia. Bogotá: Académia colombiana de ciencias exactas, fisicas y naturáles. Colección Enrique Perez-Arbelaez.Denscombe, M. (1998). The Good Research Guide for Small-Scale Social Research Projects. Buckingham: Open University Press.Dumrauf, Cordero, & Camino. (2018). Fundamentos para una didáctica de la astronomía vivencialmente significativa. Memoria Académica UNLP - FaHCE.Etecé. (2018). Astronomía. Obtenido de Enciclopedia de Humanidades: https://humanidades.com/astronomia/Evans, J. (1998). The History and Practice of Ancient Astronomy. Oxford: United Kingdom: Oxford University Press.Ferrari, R., & Acosta, C. (2013). El Big Bang y la física del cosmos. Buenos Aires : Ministerio de Educación.Galeano, O. (16 de 05 de 2022). Licenciado en ciencias sociales. (L. Jímenez, Entrevistador)García, D. (16 de 05 de 2022). Licenciado en ciencias sociales . (L. Jímenez, Entrevistador)Giddens, A. (1990). The consequences of modernity. Stanford : Stanford University Press.Gingerich, O. (2004). The Book Nobody Read: Chasing the Revolutions of Nicolaus Copernicus. Washington: Walter Books.Gonzales, C. (2019). Revista Diners . Obtenido de El Parque Mirador de Los Nevados, un pulmón histórico en Bogotá: https://revistadiners.com.co/estilo-de-vida/viajes/70923_el-parque-mirador-de-los-nevados-un-pulmon-historico-en-bogota/Greshko, M. (21 de 06 de 2021). National Geographic. Obtenido de ¿Qué es el solsticio de verano? Todo lo que debes saber : https://www.nationalgeographic.es/ciencia/2021/06/que-es-el-solsticio-de- verano-esto-es-todo-lo-que-necesitas-saberHawley, J., & Holcomb, K. (2005). Foundations of Modern Cosmology. Oxford: Oxford University Press.IDRD, G. (2010). Guias IDRD. Obtenido de PARQUE MIRADOR DE LOS NEVADOS: http://caminatasecologicasidrd.blogspot.com/2010/11/parque-mirador-de-los-nevados.htmlInstituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2017). Definición, aplicación de la geografía y representaciones de la tierra. México D.F.: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.Jaggard, V. (29 de 10 de 2020). National Geographic. Obtenido de Te explicamos las fases lunares : https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/ciclo-lunar-podria-afectar- a-erupciones-volcanicas_12329Keel, W. (2010). The Road to Galaxy Formation. Chichester : Springer .Kriner, A. (2004). Las fases de la Luna, ¿Cómo y cuando enseñarlas? Buenos Aires: Ciencia y Educación.Lightman, A. (2015). El universo accidental. Barcelona: Paidós.Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.Marzano, R., Pickering., D., Arredondo, D., Blackburn, G., Brandt, R., M, C., & Whisler, J. (2005). Dimensiones del aprendizaje. Manual para el maestro. Jalisco: ITESO.Maturana, G., & Garzon, C. (2015). LA ETNOGRAFÍA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO: UNA ALTERNATIVA METODOLÓGICA DE INVESTIGACIÓN AL SERVICIO DOCENTE. Educación y desarrollo social, 192 - 205.MEN. (s.f). La construcción histórica de las ciencias sociales y sus implicaciones educativas. Bogotá : Ministerio de educación Nacional de Colombia.Miglietta, A. (2019). Atlas ilustrado Astronomía. España: Susaeta.Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Neiva: Universidad Surcolombiana.Montañez, P. (2016). Voces del territorio, dolientes del patrimonio. El cementerio Muisca de úsme y la resignificación de Bacatá. Bogotá: Universidad Santo tomás.Montañez, P. (2017). Territorios que curan, abuelos que Guían: memorias muiscas en Facativá y Suba. Bogotá: Universidad Santo Tomás.Morrison, D. (2005). Asteroids and Comets: Relics from the Dawn of the Solar System. New York: Facts On File, Inc.Muiscas Chibchas Colombia. (2015). Muiscas Chibchas Colombia. Obtenido de muiscas.org: https://www.muiscas.org/cosmogonia-2/Murray, B. (1989). La exploración del sistema solar. Madrid: Alianza Editorial.NASA. (1 de 09 de 2021). NASA Space Place. Obtenido de Todo sobre la Tierra: https://spaceplace.nasa.gov/all-about-earth/sp/NASA. (s.f). NASA. Obtenido de NASA: https://www.nasa.gov/audience/forstudents/k-4/stories/nasa- knows/what-is-a-dwarf-planet-k4.htmlNeuta, E. (2016). Voces del territorio, dolientes del patrimonio: El cementerio Muisca de Usme y la resignificaci{on de Bacatá. Bogotá: Universidad Santo Tomás.Peralta, C. (2009). Etnografía y métodos etnográficos. Bogotá: Revista Colombiana de Humanidades.Perez, A., & Rodriguez , L. (2006). La salida de campo: Una manera de enseñar y aprender geografía. Geoenseñanza, 229-234.Plait, P. (2002). El cielo visto desde aquí: La astronomía en nuestras vidas cotidianas. Madrid: Ariel.Puentes, Y. (2017). La Enseñanza para la Comprensión: Un enfoque pedagógico transformador y pertinente para el SENA. Tema Central, 45 - 47.Pulgarin, R. (2002). El estudio del espacio geográfico ¿posibilita la integración de las ciencias sociales? Educación y pedagogía, XVI.Pulgarín, R. (2005). EL ESPACIO GEOGRÁFICO COMO OBJETO DE ENSEÑANZA EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES. Sociedad Geográfica de Colombia, Academia de ciencias geográficas.Ramírez, X. (2011). Propuesta de práctica docente: "La astronomía, una ciencia de todos y para todos". Medellín: Universidad Nacional de Colombia.Rodríguez, H. (10 de 10 de 2022). National Geographic . Obtenido de El ciclo lunar podría afectar a las erupciones volcánicas : https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/ciclo-lunar-podria-afectar- a-erupciones-volcanicas_12329Sagan, C. (1982). Cosmos: Una evolución cósmica de quince mil millones de años que ha transformado la materia en vida y conciencia. Barcelona : Planeta.Sagan, C. (1994). Un punto azul palido. Estados Unidos : Random House Publishing Group.Sandage, A. (1990). Hubble and the Expanding Universe. Scientific American.Santaolalla, J. (s.f). Aquae Fundación. Obtenido de Campus La Revolución de las IDeas : https://www.fundacionaquae.org/el-origen-del-agua-en-el- universo/#:~:text=Parece%20ser%20que%20el%20agua,de%204.600%20millon es%20de%20a%C3%B1os.Scassa, M., Paz, V. C., & Córdoba. (2019). La enseñanza de la astronomía, un gran ausente. FormaciónIB.Solymar, F. (2019). Kozmogonia/Dagor. Obtenido de Espacio monitor: https://www.espaciomonitor.com/kozmogonia-dagor-by-fabian-solymar/Soto, M. (2017). El cuento como mediación pedagógica para el fortalecimiento de la lectoescritura. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, 51 - 65.Tuan, Y. F. (2007). Topofilia. New Jersey: Melusina.Tyson, N. d. (2017). Astrophysics for People in a Hurry. W.W. Norton Company.Villanueva, & Lozano. (2018). Astronomía para la educación: "De Macondo al cielo, del cielo a Macondo". Tecné, Espisteme y Didaxis , 173 - 189.Villarino, M. (2005). La Geografía humana en el siglo XXI. Ensayos de Geografía Humana, 1 - 20.Wilson, A. (21 de 01 de 2022). National Geographic. Obtenido de El Big Bang: las diversas teorias que explicarían el origen del universo: https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/big-bang-diversas-teorias- que-explicarian-origen-universo_17783Zugasti, A. (1997). Tratamiento de la astronomía en la enseñanza de primaria. Valencia: Didáctica de las ciencias experimentales y sociales.THUMBNAILcomprendiendo_nuestro_mundo_desde_las_estrellas.pdf.jpgcomprendiendo_nuestro_mundo_desde_las_estrellas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3291http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18897/5/comprendiendo_nuestro_mundo_desde_las_estrellas.pdf.jpgef7e6c51506759ae8ea40a13e1ca8f55MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18897/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202303200132903-10 AGO 23 LUISA JIMÉNEZ.pdf202303200132903-10 AGO 23 LUISA JIMÉNEZ.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf174304http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18897/4/202303200132903-10%20AGO%2023%20LUISA%20JIM%c3%89NEZ.pdf8876d149f4f9c7ad67db93604f68dc35MD54ORIGINALcomprendiendo_nuestro_mundo_desde_las_estrellas.pdfcomprendiendo_nuestro_mundo_desde_las_estrellas.pdfProyecto de gradoapplication/pdf11666998http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18897/1/comprendiendo_nuestro_mundo_desde_las_estrellas.pdf28e4909a54af0d9c1d8ddeace6694840MD5120.500.12209/18897oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/188972023-08-22 23:01:12.366Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=