Estrategia pedagógica para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de grado séptimo de un colegio de la ciudad de Bogotá.
El presente trabajo de investigación realiza una propuesta pedagógica para la prevención del uso y consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de grado séptimo de un Colegio de Bogotá. Pues se evidencia un alto nivel de riesgo en el incremento del uso y consumo de sustancias psicoactivas en es...
- Autores:
-
Rozo Velandia, Angela Piedad
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19347
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/19347
- Palabra clave:
- Percepción
Factores
Riesgo
Protección
Toma
Decisiones
Sustancias
Psicoactivas
Estrategia
Pedagógica
Adolescencia
Perception
Factors
Risk
Protection
Take
Decisions
Substances
Psychoactive
Strategy
Pedagogical
Adolescence
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_281f68769ec58c1cdca2d0ca25b1a64d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19347 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategia pedagógica para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de grado séptimo de un colegio de la ciudad de Bogotá. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Pedagogical strategy for the prevention of summary consumption psychoactive substances in seventh grade students of a Bogotá city school. |
title |
Estrategia pedagógica para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de grado séptimo de un colegio de la ciudad de Bogotá. |
spellingShingle |
Estrategia pedagógica para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de grado séptimo de un colegio de la ciudad de Bogotá. Percepción Factores Riesgo Protección Toma Decisiones Sustancias Psicoactivas Estrategia Pedagógica Adolescencia Perception Factors Risk Protection Take Decisions Substances Psychoactive Strategy Pedagogical Adolescence |
title_short |
Estrategia pedagógica para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de grado séptimo de un colegio de la ciudad de Bogotá. |
title_full |
Estrategia pedagógica para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de grado séptimo de un colegio de la ciudad de Bogotá. |
title_fullStr |
Estrategia pedagógica para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de grado séptimo de un colegio de la ciudad de Bogotá. |
title_full_unstemmed |
Estrategia pedagógica para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de grado séptimo de un colegio de la ciudad de Bogotá. |
title_sort |
Estrategia pedagógica para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de grado séptimo de un colegio de la ciudad de Bogotá. |
dc.creator.fl_str_mv |
Rozo Velandia, Angela Piedad |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ruiz Pulido, Luz Betty |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rozo Velandia, Angela Piedad |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Percepción Factores Riesgo Protección Toma Decisiones Sustancias Psicoactivas Estrategia Pedagógica Adolescencia |
topic |
Percepción Factores Riesgo Protección Toma Decisiones Sustancias Psicoactivas Estrategia Pedagógica Adolescencia Perception Factors Risk Protection Take Decisions Substances Psychoactive Strategy Pedagogical Adolescence |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Perception Factors Risk Protection Take Decisions Substances Psychoactive Strategy Pedagogical Adolescence |
description |
El presente trabajo de investigación realiza una propuesta pedagógica para la prevención del uso y consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de grado séptimo de un Colegio de Bogotá. Pues se evidencia un alto nivel de riesgo en el incremento del uso y consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes; estudios evidencian un descenso en la edad de inicio del uso de drogas, lo que motiva este tema de investigación. Durante el desarrollo de la investigación se indago sobre los mitos y creencias que tienen los jóvenes, en este caso del grado séptimo, acerca del uso y consumo de drogas; con preocupación los datos arrojados corresponden a una marcada minimización del riesgo, falta de comunicación asertiva y veraz con los adultos lo cual interfiere en el favorecimiento de la orientación de los jóvenes. El tema de investigación hace necesario que se realice una revisión sobre las características del desarrollo cerebral de los adolescentes y los procesos cognitivos que determinan la toma de decisiones y como estos procesos neurobiológicos van constituyendo identidad y personalidad; adicional se identifican factores de riesgo y protectores que intervienen en la presencia de uso y consumo de sustancias psicoactivas por parte de los adolescentes. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-03-01T13:48:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-03-01T13:48:42Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19347 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19347 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Vasters GP, Pillon SC. (2011) Uso de drogas por adolescentes: sus percepciones sobre adhesión y el abandono del tratamiento especializado. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Internet]. RT, Morales B, Strey MN. Tabaco, álcool e outras drogas entre adolescentes em Pelotas Rio Grande do Sul, Brasil: uma perspectiva de gênero. Cad Saúde Pública. 2007;23(4):775-83. Sanchez ZV, Oliveira LG, Nappo SA. Fatores protetores de adolescentes contra o uso de drogas com ênfase na religiosidade. Ciênc Saúde Colet. 2004;9(1):43-55. - Horta RL, Horta BL, Pinheiro. Arévalo Cwr ontreras, Sergio Eduardo; Oliva, Francisco E. (2015) Consumo de Drogas y Percepción de Riesgo en Jóvenes del CUValles de la U. de G. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, vol. 5, núm. 10. Álvarez, E., Fraile, A.M., Secades, R., Vallejo, G., Fernández, J.R. (2005). Percepción del riesgo del consumo de drogas en escolares de enseñanza secundaria del Principado de Asturias. Colegio Oficial de Psicólogos (COP). www.princast.es/salud/ y Moral, M.V., Rodríguez, F.J. y Sirvent, C. (2006). Factores relacionados con las actitudes juveniles hacia el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas. Psicothema, 18(1), 52-58. Pérez Prada, M.; Barreto Bedoya, P.; Roa Cubaque, M.; Rubiano Díaz, G. (2015). Percepción de riesgo y factores asociados al consumo de drogas legales e ilegales en estudiantes de la Universidad de Boyacá. Enfoques, 1(2). Rivolta, S. (2012). Caracterización de los factores familiares de riesgo en el consumo de sustancias, en estudiantes de enseñanza media. Revista Salud Pública. 16(2) 67-81. Recuperado de http://www.saludpublica. Cazenave, Angélica; Saavedra, Willybaldo; Huerta, Patricio; Mendoza, Carmen; Aguirre, Claudio, (2017), “Consumo de marihuana en jóvenes universitarios: percepción de los pares” Ciencia y Enfermería, vol. XXIII, núm. 1, universidad de concepción de chile. Medina L, Cunningham J, Brands B, Strike C, Wright M. Normas percibidas por los estudiantes universitarios acerca de sus pares y el uso de drogas en Bogotá, Colombia. Rev Lat Am Enfermagem. 2009; 17(n spe): 893-899. Tirado A, Álvarez M, Velásquez J, Gómez L, Ramírez C, Vargas A. Prevalencia y factores de riesgo para el consumo y dependencia de drogas en estudiantes de una universidad de Medellín, Colombia, 2009. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2012; 30(1): 38-44. Andrés F. Tirado O1; Matilde Álvarez G2; Juan D. Velásquez T3; Lina Gómez G4; Clara Ramírez P5; Alberto R. Vargas G. (2009), “Prevalencia y factores de riesgo para el consumo y dependencia de drogas en estudiantes de una Universidad de Medellín, Colombia”. María de los Ángeles Páramo. (2011), “Factores de riesgo y Factores de protección en la adolescencia: Análisis de contenidos a través de grupos de discusión”, Terapia Psicológica, Vol. 29, N° 1, 85-95. Barcelata, B., Durán, C. & Lucio, E. (2004). Indicadores de malestar psicológico en un grupo 83 de adolescentes mexicanos. Revista Colombiana de Psicología, 13, 64-73 Cava, M. J., Murgui, S., & Musitu, G. (2008). Diferencias en factores de protección del consumo de sustancias en la adolescencia temprana y media. Psicothema, 20, 389-395. José Antonio Gómez Fraguela, Ángeles Luengo Martín, Estrella Romero Triñanes, Paula Villar Torres y Jorge Sobral Fernández. (2006). “Estrategias de afrontamiento en el inicio de la adolescencia y su relación con el consumo de drogas y la conducta problemática”, International Journal of Clinical and Health Psychology, vol. 6, núm. 3. Alicia Baltasar Bagué, M. Eugenia Gras Pérez, Sílvia Font Mayolas, Eva María García Vega, Josefina Patiño Masó, Marta Raurell Torredà y Mónica Cunill Olivas. (2014). “Creencias de los adolescentes respecto al consumo de drogas”. Revista Iberoamericana de Psicomatica. Castellanos Obregón, Juan Manuel y Espinosa Herrera, Gretel. (2013). “Revisión de las tendencias de investigación sobre consumo de sustancias ilegales por los jóvenes”. En: Virajes, Vol. 15, No. 2. Manizales: Universidad de Caldas. Ilda gambara, Elena Gomez. (2002), “¿Qué y cómo deciden los adolescentes?, Comunidad de Madrid, Universidad Autónoma de Madrid. Autoconciencia, egocentrismo y adopción de perspectivas. (s. f.). https://1library.co/article/autoconciencia-egocentrismo-y-adopci%C3%B3n-deperspectivas.z1lvj9pq/. Factores protectores y de riesgo familiar. (s. f.). PPT. https://es.slideshare.net/carmencmontes9/factores-protectores-y-de-riesgo-familiar38950367. De Expertos En Ciencias De La Salud, E. (2023, 6 noviembre). Psicología evolutiva y etapas del desarrollo. VIU Internacional. https://www.universidadviu.com/int/actualidad/nuestrosexpertos/psicologia-evolutiva-y-etapas-del-desarrollo. Universidad Privada Telesup. (2019, 10 mayo). Psicología evolutiva y etapas del desarrollo. https://utelesup.edu.pe/blog-psicologia/psicologiaevolutiva/#:~:text=Edad%20adulta%20tard%C3%ADa%3A%20a%20partir,aunque%20poc o%20a%20poco%20decaen. Unknown. (s. f.-b). Etapas. https://percecpcion.blogspot.com/p/etapas-de-la-percepcion-entretodas-se.html. Studocu. (s. f.). Edad adulta intermedia - entre los 40 y los 60 años. Es el momento en el que muchas personas se - studocu. https://www.studocu.com/es-mx/document/centrouniversitario-de-la-salud-de-cruz-roja-mexicana/enfermeria-1/edad-adultaintermedia/40184870. Studocu. (s. f.-b). Sensación y percepción - SENSACIÓN y PERCEPCIÓN. Las sensaciones, que incluyen olores, imágenes, - Studocu. https://www.studocu.com/latam/document/universidad-arturo-michelena/procesospsicologicos-basicos-i/sensacion-y-percepcion/7619861. Briceño, G. (2021, 7 junio). Importancia de la percepción en el aprendizaje: concepto, etapas, tipos y componentes - Servicios sociales Y a la comunidad. Servicios Sociales y a la Comunidad. https://www.aucal.edu/blog/servicios-sociales-comunidad/importancia-de-lapercepcion-en-el-aprendizaje-concepto-etapas-tipos-y-componentes/. Equipo editorial, Etecé. (2021, 5 agosto). Percepción - concepto, etapas y componentes. Concepto. https://concepto.de/percepcion/. Percepción - concepto, etapas y componentes. (s. f.). https://definicion.edu.lat/concepto/percepcion.html. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Pedagogía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19347/9/Estrategia%20pedagogica%20para%20la%20prevenci%c3%b3n%20del%20consumo%20de%20sustancias%20psicoactivas.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19347/7/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19347/8/202403120023813-27%20FEB%2024%20ANGELA%20ROZO.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19347/6/Estrategia%20pedagogica%20para%20la%20prevenci%c3%b3n%20del%20consumo%20de%20sustancias%20psicoactivas.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
028cdcb998d111399e4441b884418c39 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 eb3cebb6dae9c5c5be1c758b723c4274 800519e629c04a4b9796c03541973446 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445284865867776 |
spelling |
Ruiz Pulido, Luz BettyRozo Velandia, Angela PiedadBogotá2024-03-01T13:48:42Z2024-03-01T13:48:42Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12209/19347instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de investigación realiza una propuesta pedagógica para la prevención del uso y consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de grado séptimo de un Colegio de Bogotá. Pues se evidencia un alto nivel de riesgo en el incremento del uso y consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes; estudios evidencian un descenso en la edad de inicio del uso de drogas, lo que motiva este tema de investigación. Durante el desarrollo de la investigación se indago sobre los mitos y creencias que tienen los jóvenes, en este caso del grado séptimo, acerca del uso y consumo de drogas; con preocupación los datos arrojados corresponden a una marcada minimización del riesgo, falta de comunicación asertiva y veraz con los adultos lo cual interfiere en el favorecimiento de la orientación de los jóvenes. El tema de investigación hace necesario que se realice una revisión sobre las características del desarrollo cerebral de los adolescentes y los procesos cognitivos que determinan la toma de decisiones y como estos procesos neurobiológicos van constituyendo identidad y personalidad; adicional se identifican factores de riesgo y protectores que intervienen en la presencia de uso y consumo de sustancias psicoactivas por parte de los adolescentes.Submitted by Angela piedad Rozo velandia (aprozov@pedagogica.edu.co) on 2024-02-27T16:07:30Z No. of bitstreams: 2 Estrategia pedagogica para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas.pdf: 831624 bytes, checksum: e7af585f6da2d25c6dee7dd8120d8c4b (MD5) Licencia de uso de trabajo de grado.pdf: 694526 bytes, checksum: 9df68ee74477aff04436bd7e0259af02 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-02-28T15:49:16Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Estrategia pedagogica para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas.pdf: 831624 bytes, checksum: e7af585f6da2d25c6dee7dd8120d8c4b (MD5) Licencia de uso de trabajo de grado.pdf: 694526 bytes, checksum: 9df68ee74477aff04436bd7e0259af02 (MD5)Rejected by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co), reason: 1. Eliminar el encabezado del RAE que aparece en su trabajo de grado 2. Las palabras claves se ingresan una a una teniendo en cuenta que solo la primera letra va en mayúsculas 3. El año de datos de publicación que puso en la licencia 2024, se debe cambiar por 2023 on 2024-02-28T20:20:27Z (GMT)Submitted by Angela piedad Rozo velandia (aprozov@pedagogica.edu.co) on 2024-02-29T15:05:03Z No. of bitstreams: 2 LICENCIA DE USO DE TRABAJO DE GRADO (2).pdf: 766130 bytes, checksum: eb3cebb6dae9c5c5be1c758b723c4274 (MD5) Estrategia pedagogica para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas.pdf: 782530 bytes, checksum: 800519e629c04a4b9796c03541973446 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-03-01T13:32:24Z (GMT) No. of bitstreams: 2 LICENCIA DE USO DE TRABAJO DE GRADO (2).pdf: 766130 bytes, checksum: eb3cebb6dae9c5c5be1c758b723c4274 (MD5) Estrategia pedagogica para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas.pdf: 782530 bytes, checksum: 800519e629c04a4b9796c03541973446 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2024-03-01T13:48:42Z (GMT) No. of bitstreams: 2 LICENCIA DE USO DE TRABAJO DE GRADO (2).pdf: 766130 bytes, checksum: eb3cebb6dae9c5c5be1c758b723c4274 (MD5) Estrategia pedagogica para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas.pdf: 782530 bytes, checksum: 800519e629c04a4b9796c03541973446 (MD5)Made available in DSpace on 2024-03-01T13:48:42Z (GMT). No. of bitstreams: 2 LICENCIA DE USO DE TRABAJO DE GRADO (2).pdf: 766130 bytes, checksum: eb3cebb6dae9c5c5be1c758b723c4274 (MD5) Estrategia pedagogica para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas.pdf: 782530 bytes, checksum: 800519e629c04a4b9796c03541973446 (MD5) Previous issue date: 2023Especialista en PedagogíaEspecializaciónapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalEspecialización en PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalPercepciónFactoresRiesgoProtecciónTomaDecisionesSustanciasPsicoactivasEstrategiaPedagógicaAdolescenciaPerceptionFactorsRiskProtectionTakeDecisionsSubstancesPsychoactiveStrategyPedagogicalAdolescenceEstrategia pedagógica para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de grado séptimo de un colegio de la ciudad de Bogotá.Pedagogical strategy for the prevention of summary consumption psychoactive substances in seventh grade students of a Bogotá city school.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisVasters GP, Pillon SC. (2011) Uso de drogas por adolescentes: sus percepciones sobre adhesión y el abandono del tratamiento especializado. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Internet].RT, Morales B, Strey MN. Tabaco, álcool e outras drogas entre adolescentes em Pelotas Rio Grande do Sul, Brasil: uma perspectiva de gênero. Cad Saúde Pública. 2007;23(4):775-83.Sanchez ZV, Oliveira LG, Nappo SA. Fatores protetores de adolescentes contra o uso de drogas com ênfase na religiosidade. Ciênc Saúde Colet. 2004;9(1):43-55. - Horta RL, Horta BL, Pinheiro.Arévalo Cwr ontreras, Sergio Eduardo; Oliva, Francisco E. (2015) Consumo de Drogas y Percepción de Riesgo en Jóvenes del CUValles de la U. de G. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, vol. 5, núm. 10.Álvarez, E., Fraile, A.M., Secades, R., Vallejo, G., Fernández, J.R. (2005). Percepción del riesgo del consumo de drogas en escolares de enseñanza secundaria del Principado de Asturias. Colegio Oficial de Psicólogos (COP). www.princast.es/salud/ y Moral, M.V., Rodríguez, F.J. y Sirvent, C. (2006). Factores relacionados con las actitudes juveniles hacia el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas. Psicothema, 18(1), 52-58.Pérez Prada, M.; Barreto Bedoya, P.; Roa Cubaque, M.; Rubiano Díaz, G. (2015). Percepción de riesgo y factores asociados al consumo de drogas legales e ilegales en estudiantes de la Universidad de Boyacá. Enfoques, 1(2).Rivolta, S. (2012). Caracterización de los factores familiares de riesgo en el consumo de sustancias, en estudiantes de enseñanza media. Revista Salud Pública. 16(2) 67-81. Recuperado de http://www.saludpublica.Cazenave, Angélica; Saavedra, Willybaldo; Huerta, Patricio; Mendoza, Carmen; Aguirre, Claudio, (2017), “Consumo de marihuana en jóvenes universitarios: percepción de los pares” Ciencia y Enfermería, vol. XXIII, núm. 1, universidad de concepción de chile.Medina L, Cunningham J, Brands B, Strike C, Wright M. Normas percibidas por los estudiantes universitarios acerca de sus pares y el uso de drogas en Bogotá, Colombia. Rev Lat Am Enfermagem. 2009; 17(n spe): 893-899.Tirado A, Álvarez M, Velásquez J, Gómez L, Ramírez C, Vargas A. Prevalencia y factores de riesgo para el consumo y dependencia de drogas en estudiantes de una universidad de Medellín, Colombia, 2009. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2012; 30(1): 38-44.Andrés F. Tirado O1; Matilde Álvarez G2; Juan D. Velásquez T3; Lina Gómez G4; Clara Ramírez P5; Alberto R. Vargas G. (2009), “Prevalencia y factores de riesgo para el consumo y dependencia de drogas en estudiantes de una Universidad de Medellín, Colombia”.María de los Ángeles Páramo. (2011), “Factores de riesgo y Factores de protección en la adolescencia: Análisis de contenidos a través de grupos de discusión”, Terapia Psicológica, Vol. 29, N° 1, 85-95.Barcelata, B., Durán, C. & Lucio, E. (2004). Indicadores de malestar psicológico en un grupo 83 de adolescentes mexicanos. Revista Colombiana de Psicología, 13, 64-73 Cava, M. J., Murgui, S., & Musitu, G. (2008). Diferencias en factores de protección del consumo de sustancias en la adolescencia temprana y media. Psicothema, 20, 389-395.José Antonio Gómez Fraguela, Ángeles Luengo Martín, Estrella Romero Triñanes, Paula Villar Torres y Jorge Sobral Fernández. (2006). “Estrategias de afrontamiento en el inicio de la adolescencia y su relación con el consumo de drogas y la conducta problemática”, International Journal of Clinical and Health Psychology, vol. 6, núm. 3.Alicia Baltasar Bagué, M. Eugenia Gras Pérez, Sílvia Font Mayolas, Eva María García Vega, Josefina Patiño Masó, Marta Raurell Torredà y Mónica Cunill Olivas. (2014). “Creencias de los adolescentes respecto al consumo de drogas”. Revista Iberoamericana de Psicomatica.Castellanos Obregón, Juan Manuel y Espinosa Herrera, Gretel. (2013). “Revisión de las tendencias de investigación sobre consumo de sustancias ilegales por los jóvenes”. En: Virajes, Vol. 15, No. 2. Manizales: Universidad de Caldas.Ilda gambara, Elena Gomez. (2002), “¿Qué y cómo deciden los adolescentes?, Comunidad de Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.Autoconciencia, egocentrismo y adopción de perspectivas. (s. f.). https://1library.co/article/autoconciencia-egocentrismo-y-adopci%C3%B3n-deperspectivas.z1lvj9pq/.Factores protectores y de riesgo familiar. (s. f.). PPT. https://es.slideshare.net/carmencmontes9/factores-protectores-y-de-riesgo-familiar38950367.De Expertos En Ciencias De La Salud, E. (2023, 6 noviembre). Psicología evolutiva y etapas del desarrollo. VIU Internacional. https://www.universidadviu.com/int/actualidad/nuestrosexpertos/psicologia-evolutiva-y-etapas-del-desarrollo.Universidad Privada Telesup. (2019, 10 mayo). Psicología evolutiva y etapas del desarrollo. https://utelesup.edu.pe/blog-psicologia/psicologiaevolutiva/#:~:text=Edad%20adulta%20tard%C3%ADa%3A%20a%20partir,aunque%20poc o%20a%20poco%20decaen.Unknown. (s. f.-b). Etapas. https://percecpcion.blogspot.com/p/etapas-de-la-percepcion-entretodas-se.html.Studocu. (s. f.). Edad adulta intermedia - entre los 40 y los 60 años. Es el momento en el que muchas personas se - studocu. https://www.studocu.com/es-mx/document/centrouniversitario-de-la-salud-de-cruz-roja-mexicana/enfermeria-1/edad-adultaintermedia/40184870.Studocu. (s. f.-b). Sensación y percepción - SENSACIÓN y PERCEPCIÓN. Las sensaciones, que incluyen olores, imágenes, - Studocu. https://www.studocu.com/latam/document/universidad-arturo-michelena/procesospsicologicos-basicos-i/sensacion-y-percepcion/7619861.Briceño, G. (2021, 7 junio). Importancia de la percepción en el aprendizaje: concepto, etapas, tipos y componentes - Servicios sociales Y a la comunidad. Servicios Sociales y a la Comunidad. https://www.aucal.edu/blog/servicios-sociales-comunidad/importancia-de-lapercepcion-en-el-aprendizaje-concepto-etapas-tipos-y-componentes/.Equipo editorial, Etecé. (2021, 5 agosto). Percepción - concepto, etapas y componentes. Concepto. https://concepto.de/percepcion/.Percepción - concepto, etapas y componentes. (s. f.). https://definicion.edu.lat/concepto/percepcion.html.THUMBNAILEstrategia pedagogica para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas.pdf.jpgEstrategia pedagogica para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3066http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19347/9/Estrategia%20pedagogica%20para%20la%20prevenci%c3%b3n%20del%20consumo%20de%20sustancias%20psicoactivas.pdf.jpg028cdcb998d111399e4441b884418c39MD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19347/7/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD57202403120023813-27 FEB 24 ANGELA ROZO.pdf202403120023813-27 FEB 24 ANGELA ROZO.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf766130http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19347/8/202403120023813-27%20FEB%2024%20ANGELA%20ROZO.pdfeb3cebb6dae9c5c5be1c758b723c4274MD58ORIGINALEstrategia pedagogica para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas.pdfEstrategia pedagogica para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas.pdfapplication/pdf782530http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19347/6/Estrategia%20pedagogica%20para%20la%20prevenci%c3%b3n%20del%20consumo%20de%20sustancias%20psicoactivas.pdf800519e629c04a4b9796c03541973446MD5620.500.12209/19347oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/193472024-03-01 23:00:29.358Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |