La ciudad en ruinas : las configuraciones habitacionales en la Ciudad Neoliberal de América Latina y su impacto en la gentrificación del barrio San Martín de la ciudad de Bogotá.

Este trabajo de grado, es la reconstrucción sociohistórica del barrio San Martín en la ciudad de Bogotá. A través de la revisión conceptual de las categorías: Renovación Urbana, Gentrificación y Ciudad Neoliberal, se da una base analítica para cuestionar el actuar de las políticas públicas, las enti...

Full description

Autores:
Cuy Ramírez, Lina María
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20974
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20974
Palabra clave:
Renovación urbana
Gentrificación
Arquitectura
Historia barrial
Geografía crítica
Memoria urbana
Urban renewal
Gentrification
Architecture
Neighborhood history
Critical geography
Urban memory
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_27f257b834ac14f08fae4924e1ae56e6
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20974
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La ciudad en ruinas : las configuraciones habitacionales en la Ciudad Neoliberal de América Latina y su impacto en la gentrificación del barrio San Martín de la ciudad de Bogotá.
title La ciudad en ruinas : las configuraciones habitacionales en la Ciudad Neoliberal de América Latina y su impacto en la gentrificación del barrio San Martín de la ciudad de Bogotá.
spellingShingle La ciudad en ruinas : las configuraciones habitacionales en la Ciudad Neoliberal de América Latina y su impacto en la gentrificación del barrio San Martín de la ciudad de Bogotá.
Renovación urbana
Gentrificación
Arquitectura
Historia barrial
Geografía crítica
Memoria urbana
Urban renewal
Gentrification
Architecture
Neighborhood history
Critical geography
Urban memory
title_short La ciudad en ruinas : las configuraciones habitacionales en la Ciudad Neoliberal de América Latina y su impacto en la gentrificación del barrio San Martín de la ciudad de Bogotá.
title_full La ciudad en ruinas : las configuraciones habitacionales en la Ciudad Neoliberal de América Latina y su impacto en la gentrificación del barrio San Martín de la ciudad de Bogotá.
title_fullStr La ciudad en ruinas : las configuraciones habitacionales en la Ciudad Neoliberal de América Latina y su impacto en la gentrificación del barrio San Martín de la ciudad de Bogotá.
title_full_unstemmed La ciudad en ruinas : las configuraciones habitacionales en la Ciudad Neoliberal de América Latina y su impacto en la gentrificación del barrio San Martín de la ciudad de Bogotá.
title_sort La ciudad en ruinas : las configuraciones habitacionales en la Ciudad Neoliberal de América Latina y su impacto en la gentrificación del barrio San Martín de la ciudad de Bogotá.
dc.creator.fl_str_mv Cuy Ramírez, Lina María
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Villamil Velásquez, Javier Fernando
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cuy Ramírez, Lina María
dc.subject.spa.fl_str_mv Renovación urbana
Gentrificación
Arquitectura
Historia barrial
Geografía crítica
Memoria urbana
topic Renovación urbana
Gentrificación
Arquitectura
Historia barrial
Geografía crítica
Memoria urbana
Urban renewal
Gentrification
Architecture
Neighborhood history
Critical geography
Urban memory
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Urban renewal
Gentrification
Architecture
Neighborhood history
Critical geography
Urban memory
description Este trabajo de grado, es la reconstrucción sociohistórica del barrio San Martín en la ciudad de Bogotá. A través de la revisión conceptual de las categorías: Renovación Urbana, Gentrificación y Ciudad Neoliberal, se da una base analítica para cuestionar el actuar de las políticas públicas, las entidades privadas y las investigaciones académicas que han intervenido en el territorio. La Ciudad en Ruinas, es la ciudad capitalista, nunca acabada y tampoco intacta, que se proyecta como una utopía para la sociedad, pero que termina siendo para unos pocos, así la planificación urbana dentro de los barrios, no genera un bienestar para las comunidades, sino un despojo y desplazamiento. Este trabajo, expone la visión de la comunidad de San Martin afectada por los procesos urbanos de renovación urbana y gentrificación del siglo XX y XXI.
publishDate 2024
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-13T19:09:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-13T19:09:37Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20974
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20974
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agudelo, Luis. 2009. "Sostenibilidad ecológica urbana: lo global y lo local-regional". En La ciudad latinoamericana en el siglo XXI: Globalización, Neoliberalismo, Planeación, editado por Universidad Nacional de Colombia, 45-68. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
Alcaldía Mayor de Bogotá. 2018. "Introducción". En Reciclaje en edificaciones en contextos patrimoniales, editado por Mauricio Uribe, 08-25. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Álvarez Enríquez, Lucía. 2019. "Derecho a la ciudad y acceso a los bienes urbanos en la Ciudad de México. El movimiento urbano popular". En Derecho a la ciudad: una evocación de las transformaciones urbanas en América Latina, editado por Fernando Carrión Mena y Manuel Dammert-Guardia, 112-135. Lima: CLACSO.
Andrade, Eduardo. 2021. "Estación Central: un recorrido por la comuna a cinco años del boom de los guetos verticales". Diario UChile, 23 de mayo de 2021. https://radio.uchile.cl/2021/05/23/estacion-central-un-recorrido-por-la-comuna-a-cinco anos-del-boom-de-los-guetos-verticales/.
Araguillín, Edison. 2021. "El ‘desarrollo sostenible’ como discurso en el sector inmobiliario de Quito". En Arquitectura y sociedad, editado por Kléver Vásquez Vargas, Andrea Salazar Veloz y Edith Ortega Játiva. [Detalles de publicación no disponibles].
Arango, Silvia. 2009. "Las ciudadelas de negocios en las megaciudades latinoamericanas". En La ciudad latinoamericana en el siglo XXI: Globalización, Neoliberalismo, Planeación, editado por Universidad Nacional de Colombia, 89-104. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
Betancur, John J. 2009. "El segundo saqueo de América Latina: implicaciones para la planificación urbana". En La ciudad latinoamericana en el siglo XXI: Globalización, Neoliberalismo, Planeación, editado por Universidad Nacional de Colombia, 203-220. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
Borja, Jordi. 2003. La ciudad conquistada. Madrid: Alianza Editorial.
Borja, Jordi. 2019. "Ciudadanía, derecho a la ciudad y clases sociales. O la democracia versus el derecho". En Derecho a la ciudad: una evocación de las transformaciones urbanas en América Latina, editado por Fernando Carrión Mena y Manuel Dammert-Guardia, 75-92. Lima: CLACSO.
Elejalde Becerra, Lucía. 2022. "Para el ministro de Hacienda, ‘no alcanza con generar crecimiento’". Portafolio, 15 de marzo de 2022. [URL si está disponible].
El Mostrador. 2024. "Corporación para el Desarrollo de Santiago niega injerencia de alcaldesa Hassler en censura". Consultado el 1 de abril de 2024. https://www.elmostrador.cl/cultura/2024/04/01/corporacion-para-el-desarrollo-de santiago-niega-injerencia-de-alcaldesa-hassler-en-censura/.
Encinas, Felipe, Ricardo Truffello y Carlos Hidalgo Aguirre. 2019. "Especulación, renta de suelo y ciudad neoliberal o porque el libre mercado no basta". ARQ (Santiago) 102: 120-133.
Fritz, Bárbara. 1997. "Brasil, adiós al neoliberalismo, bienvenida a la globalización". Nueva Sociedad 149 (mayo-junio): 20-26.
Gago García, Cándida, y Ubeimar José Martínez Sierra. 2021. “Grandes proyectos urbanos en metrópolis latinoamericanas: estudios de caso en el contexto de las prácticas neoliberales.” Investigaciones Geográficas (106).
Giglia, Ángela. 2013. “Entre el bien común y la ciudad insular: la renovación urbana en la Ciudad de México.” Alteridades 23 (46): 27-38. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad.
González Ospina, Ana Isabel. 2020. La memoria urbana en procesos de renovación. Tesis de pregrado, Universidad Pontificia Bolivariana, Escuela de Arquitectura y Diseño, Medellín.
González Bracco, Mercedes y Silvia Hernández. 2021. "¿Patrimonializar o despatrimonializar? El rol de la cultura urbana en la ciudad neoliberal". Astrolabio 27: 27-52.
González, Verónica. 2022. "Auditores dudan de la fortaleza financiera de Urbi para seguir operando". RealEstate Market & Lifestyle, 10 de octubre de 2022.
Guevara, Tomás Alejandro. 2013. “La renovación como estrategia de desarrollo urbano en Buenos Aires (1996-2011).” Apuntes 26 (2): 68-79.
Gutiérrez, Ramón. “En torno a la dependencia y la identidad en la arquitectura iberoamericana.” En Arquitectura latinoamericana. Nueva arquitectura en América Latina: presente y futuro, editado por Antonio Toca.
Thomasz, Ana Gretel. 2008. "Historia y etnografía de una normativa polémica: la ley 341 y el programa de Autogestión para la vivienda". Cuadernos de Antropología Social 28: 127-149.
Harvey, David. 2005. Breve historia del neoliberalismo. Trad. [Nombre del traductor]. Madrid: Akal.
Harvey, David. 2012. Ciudades rebeldes: del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Editado por Juanmari Madariaga. Madrid: Akal.
Heo, Hee-Yoo. 2021. "Apartamentos que se elevan sobre las tumbas reales... Las tumbas reales de Joseon, Patrimonio de la Humanidad, están en peligro". Chosun, 12 de noviembre de 2021. [URL si está disponible].
Herman, Patricio. 2021. "Aquí se dice por qué existen los guetos verticales ilegales en Estación Central". Diario UChile, 9 de marzo de 2021. https://radio.uchile.cl/2021/03/09/aqui-se-dice por-que-existen-los-guetos-verticales-ilegales-en-estacion-central/.
Herman, Patricio. (2024). Guetos verticales: ¿quién ganará la pelea entre Orrego y Delgado? [Columna de opinión] Diario El Mostrador. Tomado de: https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2024/04/09/guetos-verticales-quien ganara-la-pelea-entre-orrego-y-delgado/
Herman, Patricio. 2024. "Guetos verticales: ¿quién ganará la pelea entre Orrego y Delgado?". Diario El Mostrador, 9 de abril de 141 2024. https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2024/04/09/guetos-verticales quien-ganara-la-pelea-entre-orrego-y-delgado/.
Janoschka, Michael y Rodrigo Hidalgo. 2014. "Ciudad neoliberal: lecturas críticas en América Latina y España". En Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos Aires, Ciudad de México y Madrid, editado por [Nombre del editor], 45-70. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Jaramillo, Samuel. 2009. "La ley 388 de 1997: hacia un urbanismo democrático en Colombia". En La ciudad latinoamericana en el siglo XXI: Globalización, Neoliberalismo, Planeación, editado por Universidad Nacional de Colombia, 305-324. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
Klotz, Mathias. Arquitectura para el consumo. ARQ (Santiago), Santiago, n. 62, p. 54-56, marzo 2006.
Laruë-Charlus, Michèle. 2018. “Proceso de recuperación urbana de Burdeos, Francia.” En Reciclaje en edificaciones en contextos patrimoniales, 26-43. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Leal, Gabriel. “El papel de la arquitectura bioclimática y sostenible en la producción de vivienda como bien de consumo.” En Arquitectura sostenible (Bases, soportes y casos demostrativos), editado por Beatriz Garzón.
Lebawit, Lily Girma. 2021. “Tourism Fiji’s Shameless New Campaign Is a Reminder for Marketers Everywhere.” Skift. https://skift.com/2021/12/07/tourism-fijis-shameless-new campaign-is-a-reminder-for-marketers-everywhere/.
Leal Martínez, Alejandra. 2016. “La ciudadanía neoliberal y la racialización de los sectores populares en la renovación urbana de la ciudad de México.” Revista Colombiana de Antropología 52 (1): 223-244.
Lees, Loretta. 2000. “A Reappraisal of Gentrification: Towards a ‘Geography of Gentrification.’” Progress in Human Geography 24: 389–408.
Lees, Loretta, y Martin Phillips. 2018. Handbook of Gentrification Studies. Cap. 1, “Introduction: Towards a 21st-Century Global Gentrification Studies.”
Lerena-Rongvaux, Natalia. 2023. “¿Renovación sin gentrificación? Hacia un abordaje crítico de procesos urbanos excluyentes en América Latina. Casos en Buenos Aires.” Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales 49 (146).
Ley, David, y Loretta Lees. 2008. “Introduction to Special Issue on Gentrification and Public Policy.” Urban Studies 45 (12).
Ley, David. 2003. “Artists, Aestheticisation and the Field of Gentrification.” Urban Studies 40 (12): 2527–2544.
López-Escolano, Carlos, y Ángel Pueyo-Campos. 2018. “Urbanismo neoliberal y fragmentación urbana: el caso de Zaragoza (España) en los primeros quince años del siglo XXI.” Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales 44 (132).
López Morales, Ernesto. 2015. “Efectos de la renovación urbana sobre la calidad de vida y perspectivas de relocalización residencial de habitantes centrales y pericentrales en el Área Metropolitana del Gran Santiago.” EURE (Santiago) 41 (124): 45-67.
Lotero Contreras, Jorge. 2009. “Políticas de desarrollo territorial y transformaciones productivas: el caso de la industria manufacturera colombiana.” En La ciudad latinoamericana en el siglo XXI: Globalización, Neoliberalismo, Planeación. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Arquitectura, Escuela de Planeación Urbano.
Lulle, Thierry. 2009. “Diversificación de la población del centro de Bogotá y diferenciación de los espacios de vida cotidiana.” En La ciudad latinoamericana en el siglo XXI: Globalización, Neoliberalismo, Planeación. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Arquitectura, Escuela de Planeación Urbano.
Machimura, Takashi. 2021. “Gentrification without Gentry in a Declining Global City? Vertical Expansion of Tokyo and Its Urban Meaning.” En Gentrification in Tokyo: Capital, State, Class and Social Movements, 30 (1): 6-22.
Mausio, Asinate. 2020. “Spectre of Neoliberal Gentrification in Fiji: The Price Suva's Poor Must Pay.” Asia Pacific Viewpoint.
Malecki, Juan Sebastián. 2018. "¿Una arquitectura imposible? Arquitectura y política en el Taller Total de Córdoba, 1970-1975". Prismas 22 (1): 95-115.
María Montaner, Josep. 2011. Arquitectura y crítica en Latinoamérica. Buenos Aires.
Miceli, Adriana. “Hábitat para migrantes ambientales.” En Arquitectura sustentable, más que una nueva tendencia, una necesidad.
Marosi, Richard. 2017. “La historia de Homex: auge y caída.” Los Angeles Times.
Mejía Moreno, Catalina. 2003. Renovación urbana barrio San Martín. Bogotá: Uniandes.
Mozalvo Ugalde, Marisol. 2012. Renovación urbana sostenible. Memorias de ponencias Think Green: Economía verde y desarrollo sostenible en México.
Murillo, Gabriel. 2005. “La relación entre la estabilidad estatal y la regeneración urbana: el contraste entre la gestión presidencial y la gestión municipal de las grandes ciudades latinoamericanas.” En Regeneración y revitalización urbana en las Américas: hacia un Estado estable, editado por Fernando Carrión y Lisa Hanley.
Monreal, Pilar. 2016. "Ciudades neoliberales: ¿El fin del espacio público? Una visión desde la antropología urbana". Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia 21 (1): 98-112.
Núñez Tenorio, J. R. 1998. La vigencia contemporánea del marxismo. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Ortiz Arias, Mateo. 2020. "El ladrillo bogotano sinónimo de identidad y estética". El Tiempo, 4 de octubre de 2020. [URL si está disponible].
Ortíz de Zevalloz, Augusto. “Lectura de nuestra crisis y ensayo de cuentas claras.” En Arquitectura latinoamericana. Nueva arquitectura en América Latina: presente y futuro, editado por Antonio Toca.
Pérez A, Miguel. 2006. "El neoliberalismo en la ciudad. Segregación espacial en las metrópolis latinoamericanas". Némesis: Revista de estudiantes de sociología de la Universidad de Chile 5: 108-130.
Periodismo Público. 2022. “Amarilo no construirá nuevo centro comercial en Ciudad Verde.”
Pírez, Pérez. 2022. “Intervencionismo neoliberal en Buenos Aires: mercantilización, propiedad privada y suelo para el sector inmobiliario.” Territorios (46).
Portafolio. 2022. “El sector privado debe participar en la discusión pública: empresarios.” Portafolio.
Pradilla Cobos, Emilio. 2016. “Zona metropolitana del valle de México: neoliberalismo y contradicciones urbanas.” Sociologías 18 (42). Universidade Federal do Rio Grande do Sul.
Pradilla Cobos, Emilio. 1997. “La megalópolis neoliberal: gigantismo, fragmentación y exclusión.” En Grandes metrópolis de América Latina: Zona Metropolitana del Valle de México.
Prayoga, I. Nyoman Tri, Landung Esariti, y Diah Dewi. 2003. “The Identification of Early Gentrification in Tembalang Area, Semarang, Indonesia.” Environment and Urbanization ASIA 4 (1): 57–71.
Precedo Ledo, A. 1993. “Las políticas de desarrollo y renovación urbana en Europa.” Ciudad y Territorio Estudios Territoriales (98): 579–595.
Ramírez Botero, Enrique. 2018. “Rehabitar contextos patrimoniales. Proyectos realizados en barrios patrimoniales de Bogotá.” En Reciclaje en edificaciones en contextos patrimoniales, 138 151. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Ramírez Casas, Jimena. 2017. “Puerto Madero entendido como ícono de la Buenos Aires contemporánea (1991-2012).” Revista Ciudades, Estados y Política 4 (2): 41-50.
Ramírez Velázquez, Blanca Rebeca. 2008. “Las ciudades neoliberales: categorías, método y política.” Revista Geográfica Venezolana 49 (1): 123-130. Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela.
Reina, Armando. 2019. “La Torre BBVA es reconocida como 'Edificio del año 2019' por Edificios de México.”
Pulido, Marco. 1992. "Las señales colectivas en el patrimonio cultural urbano". Ponencia presentada en el seminario-taller La ciudad como bien cultural, Bogotá, 15-17 de julio de 1992. Colcultura.
Ricour, Paul. 2003. "Arquitectura y narratividad". Dossier, presentación. [Detalles de publicación incompletos].
Rincón Patiño, Análida. 2009. “El uso de la norma y la apropiación territorial en la disputa de la ciudad.” En La ciudad latinoamericana en el siglo XXI: Globalización, Neoliberalismo, Planeación. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Arquitectura, Escuela de Planeación Urbano.
Robert, Jeremy. 2019. "Derecho a la ciudad bajo la mirada del acceso a la salud en Lima". En Derecho a la ciudad: una evocación de las transformaciones urbanas en América Latina, editado por Fernando Carrión Mena y Manuel Dammert-Guardia, 180-200. Lima: CLACSO.
Rochabrún, Guillermo. 1977. "¿Hay una metodología marxista?". [Detalles de publicación no disponibles].
Rodríguez, Alfredo, Marisol Saborido, y Olga Segovia. 2012. Violencias en una ciudad neoliberal: Santiago de Chile. Colección Estudios Urbanos. Santiago de Chile: Ediciones SUR.
Rodríguez, Carla, Verónica Devalle, y Fernando Ostuni. 2013. “Ciudades neoliberales: políticas urbanas, diseño y justicia social.” Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Quid 16 3 (3): 1-6.
Rodríguez, Carlos. 1990. "¿Cómo crecen las ciudades?". Umbral 90 (6): 12-25. Bogotá.
Rodríguez, María Carla, y María Cecilia Zapata. 2020. “Organizaciones sociales y autogestión del hábitat en contextos urbanos neoliberales.” Íconos (67): 195-216.
Salinas Arreortúa, Luis Alberto. 2014. “Transformaciones urbanas en el contexto neoliberal. La colonia Condesa en Ciudad de México: un proceso de gentrificación.” Cuadernos de Investigación Urbanística (93).
Salazar E, Clara. 2014. “Suelo y política de vivienda en el contexto neoliberal mexicano.” En Gobierno, Territorio y Población: las políticas públicas en la mira, editado por Silvia Guiorguli Saucedo y Vicente Ugalde, 343-371. México: El Colegio de México.
Sánchez Ruiz, Gerardo G. 2020. “Neoliberalismo, postmodernidad y desventuras del urbanismo en la ciudad de México.” Diseño Arte y Arquitectura 1 (8): 145-166.
Salinas Arreortúa, Luis Alberto. 2014. “Transformaciones urbanas en el contexto neoliberal. La colonia Condesa en Ciudad de México: un proceso de gentrificación.” Cuadernos de Investigación Urbanística (93).
Samper Bermúdez, Daniel. 2018. “Arquitectura para edificios patrimoniales.” En Reciclaje en edificaciones en contextos patrimoniales, 74-97. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Salmona, Rogelio. 1996. "La poética del espacio". En Pensar en la ciudad, editado por Fabio Giraldo y Fernando Viviescas, 485-500. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Serna Dimas, Adrián, and Diana Gómez Navas. 2012. “El Carmelo: Historia De Una Antigua Barriada Bogotana En La Cuenca Del río Arzobispo (1900-1934)”. Historia Crítica 1 (47): 161 86. https://doi.org/10.7440/histcrit47.2012.09.
Schapire, Alejo. 2019. “Villa 31: Un símbolo del desamor por Mauricio Macri.” Noticias de América.
Silva Velazco, Anabel. 2010. Renovación urbana sustentable como mecanismo de mejoramiento de la ciudad de la imagen urbana. Caso de estudio: Barrio San José de las Flores Bajo, Mérida, Venezuela. Tesis de maestría, Universidad de Los Andes, Venezuela.
Shaw, Kate. 2008. “Gentrification: What It Is, Why It Is, and What Can Be Done about It.” Geography Compass 2: 1697-1728.
Sudjic, Deyan. 2007. La arquitectura del poder. Editorial Ariel.
Smith, Neil. 2009. “¿Ciudades después del neoliberalismo?” [Ponencia].
Smith, Neil. 2013. La nueva frontera urbana: Ciudad revanchista y gentrificación. Madrid: Traficantes de Sueños.
Sudjic, Deyan. 2007. La arquitectura del poder. Barcelona: Editorial Ariel.
Tafuri, Manfredo. 1973. Arquitectura y utopía: Diseño y desarrollo capitalista. Madrid: La Piqueta.
Tiramillas. 2021. “Indignación en las redes: piso de 20 metros cuadrados por 310 euros en Zaragoza.” Marca, 31 de mayo.
Torres Ribeiro, Ana Clara. 2009. “Lugar y vínculo social: concibiendo futuros.” En La ciudad latinoamericana en el siglo XXI: Globalización, Neoliberalismo, Planeación. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Arquitectura, Escuela de Planeación Urbano.
Torres Tovar, Carlos Alberto. 2009. “El hábitat popular en la ciudad (no) globalizada.” En La ciudad latinoamericana en el siglo XXI: Globalización, Neoliberalismo, Planeación. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Arquitectura, Escuela de Planeación Urbano.
Trujillo, Miguel Ángel. 2003. “Renovación urbana: dinámica y cambios funcionales.” Perspectivas urbanas (2).
Unión Europea. 2019. El futuro de nuestras ciudades. Mejores prácticas del desarrollo urbano sostenible en América Latina y el Caribe. Cap. 5, “Renovación y revitalización urbana,” 49-59.
Urrego, Anderson. 2022. “Llegaremos a $3 billones en ventas de vivienda VIS y VIP, con más de 13.000 unidades.” Entrevista para La República.
Willey, Ludeña. 2002. “Lima: poder, centro y centralidad: Del centro nativo al centro neoliberal.” EURE (Santiago) 28 (83): 45-65.
Ziccardi, Alicia. 2019. “Las nuevas políticas urbanas y el derecho a la ciudad.” En Derecho a la ciudad: una evocación de las transformaciones urbanas en AméricaLatina, editado por Fernando
Carrión Mena y Manuel Dammert-Guardia, 403 págs. Lima, Perú: CLACSO, FLACSO Ecuador, IFEA.
Widodo, Johannes. 2010. "Gentrificación, conservación y regeneración: Lecciones de casos de conservación urbana en Asia". En [Título del libro], editado por [Nombre del editor], 150-170. [Ciudad: Editorial no disponible].
Zabalbeascoa, Anatxu, y Javier Rodríguez Marcos. 2000. Minimalismos. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Zapata, Cecilia María, Mariela Paula Díaz, y Ibán Díaz. 2018. Clases sociales, renovación urbana y gentrificación miradas desde América Latina. Dossier #9.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20974/5/LA%20CIUDAD%20EN%20RUINAS.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20974/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20974/4/202503200032233-26%20FEB%2025%20LINA%20CUY.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20974/1/LA%20CIUDAD%20EN%20RUINAS.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 0e420cfeca6660183b8d5b96999b880a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
014f13937405384e2b74268a2f55e260
acfe83834226e3032d37391c144a656d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931928425529344
spelling Villamil Velásquez, Javier FernandoCuy Ramírez, Lina María2025-03-13T19:09:37Z2025-03-13T19:09:37Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20974instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de grado, es la reconstrucción sociohistórica del barrio San Martín en la ciudad de Bogotá. A través de la revisión conceptual de las categorías: Renovación Urbana, Gentrificación y Ciudad Neoliberal, se da una base analítica para cuestionar el actuar de las políticas públicas, las entidades privadas y las investigaciones académicas que han intervenido en el territorio. La Ciudad en Ruinas, es la ciudad capitalista, nunca acabada y tampoco intacta, que se proyecta como una utopía para la sociedad, pero que termina siendo para unos pocos, así la planificación urbana dentro de los barrios, no genera un bienestar para las comunidades, sino un despojo y desplazamiento. Este trabajo, expone la visión de la comunidad de San Martin afectada por los procesos urbanos de renovación urbana y gentrificación del siglo XX y XXI.Submitted by Lina María Cuy Ramírez (lmcuyr@upn.edu.co) on 2025-02-27T21:29:22Z No. of bitstreams: 2 LA CIUDAD EN RUINAS.pdf: 9081834 bytes, checksum: acfe83834226e3032d37391c144a656d (MD5) Licencia de Uso.pdf: 787400 bytes, checksum: 014f13937405384e2b74268a2f55e260 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-02-27T21:35:42Z (GMT) No. of bitstreams: 2 LA CIUDAD EN RUINAS.pdf: 9081834 bytes, checksum: acfe83834226e3032d37391c144a656d (MD5) Licencia de Uso.pdf: 787400 bytes, checksum: 014f13937405384e2b74268a2f55e260 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2025-03-13T19:09:37Z (GMT) No. of bitstreams: 2 LA CIUDAD EN RUINAS.pdf: 9081834 bytes, checksum: acfe83834226e3032d37391c144a656d (MD5) Licencia de Uso.pdf: 787400 bytes, checksum: 014f13937405384e2b74268a2f55e260 (MD5)Made available in DSpace on 2025-03-13T19:09:37Z (GMT). No. of bitstreams: 2 LA CIUDAD EN RUINAS.pdf: 9081834 bytes, checksum: acfe83834226e3032d37391c144a656d (MD5) Licencia de Uso.pdf: 787400 bytes, checksum: 014f13937405384e2b74268a2f55e260 (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en Ciencias SocialesPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalRenovación urbanaGentrificaciónArquitecturaHistoria barrialGeografía críticaMemoria urbanaUrban renewalGentrificationArchitectureNeighborhood historyCritical geographyUrban memoryLa ciudad en ruinas : las configuraciones habitacionales en la Ciudad Neoliberal de América Latina y su impacto en la gentrificación del barrio San Martín de la ciudad de Bogotá.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAgudelo, Luis. 2009. "Sostenibilidad ecológica urbana: lo global y lo local-regional". En La ciudad latinoamericana en el siglo XXI: Globalización, Neoliberalismo, Planeación, editado por Universidad Nacional de Colombia, 45-68. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.Alcaldía Mayor de Bogotá. 2018. "Introducción". En Reciclaje en edificaciones en contextos patrimoniales, editado por Mauricio Uribe, 08-25. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.Álvarez Enríquez, Lucía. 2019. "Derecho a la ciudad y acceso a los bienes urbanos en la Ciudad de México. El movimiento urbano popular". En Derecho a la ciudad: una evocación de las transformaciones urbanas en América Latina, editado por Fernando Carrión Mena y Manuel Dammert-Guardia, 112-135. Lima: CLACSO.Andrade, Eduardo. 2021. "Estación Central: un recorrido por la comuna a cinco años del boom de los guetos verticales". Diario UChile, 23 de mayo de 2021. https://radio.uchile.cl/2021/05/23/estacion-central-un-recorrido-por-la-comuna-a-cinco anos-del-boom-de-los-guetos-verticales/.Araguillín, Edison. 2021. "El ‘desarrollo sostenible’ como discurso en el sector inmobiliario de Quito". En Arquitectura y sociedad, editado por Kléver Vásquez Vargas, Andrea Salazar Veloz y Edith Ortega Játiva. [Detalles de publicación no disponibles].Arango, Silvia. 2009. "Las ciudadelas de negocios en las megaciudades latinoamericanas". En La ciudad latinoamericana en el siglo XXI: Globalización, Neoliberalismo, Planeación, editado por Universidad Nacional de Colombia, 89-104. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.Betancur, John J. 2009. "El segundo saqueo de América Latina: implicaciones para la planificación urbana". En La ciudad latinoamericana en el siglo XXI: Globalización, Neoliberalismo, Planeación, editado por Universidad Nacional de Colombia, 203-220. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.Borja, Jordi. 2003. La ciudad conquistada. Madrid: Alianza Editorial.Borja, Jordi. 2019. "Ciudadanía, derecho a la ciudad y clases sociales. O la democracia versus el derecho". En Derecho a la ciudad: una evocación de las transformaciones urbanas en América Latina, editado por Fernando Carrión Mena y Manuel Dammert-Guardia, 75-92. Lima: CLACSO.Elejalde Becerra, Lucía. 2022. "Para el ministro de Hacienda, ‘no alcanza con generar crecimiento’". Portafolio, 15 de marzo de 2022. [URL si está disponible].El Mostrador. 2024. "Corporación para el Desarrollo de Santiago niega injerencia de alcaldesa Hassler en censura". Consultado el 1 de abril de 2024. https://www.elmostrador.cl/cultura/2024/04/01/corporacion-para-el-desarrollo-de santiago-niega-injerencia-de-alcaldesa-hassler-en-censura/.Encinas, Felipe, Ricardo Truffello y Carlos Hidalgo Aguirre. 2019. "Especulación, renta de suelo y ciudad neoliberal o porque el libre mercado no basta". ARQ (Santiago) 102: 120-133.Fritz, Bárbara. 1997. "Brasil, adiós al neoliberalismo, bienvenida a la globalización". Nueva Sociedad 149 (mayo-junio): 20-26.Gago García, Cándida, y Ubeimar José Martínez Sierra. 2021. “Grandes proyectos urbanos en metrópolis latinoamericanas: estudios de caso en el contexto de las prácticas neoliberales.” Investigaciones Geográficas (106).Giglia, Ángela. 2013. “Entre el bien común y la ciudad insular: la renovación urbana en la Ciudad de México.” Alteridades 23 (46): 27-38. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad.González Ospina, Ana Isabel. 2020. La memoria urbana en procesos de renovación. Tesis de pregrado, Universidad Pontificia Bolivariana, Escuela de Arquitectura y Diseño, Medellín.González Bracco, Mercedes y Silvia Hernández. 2021. "¿Patrimonializar o despatrimonializar? El rol de la cultura urbana en la ciudad neoliberal". Astrolabio 27: 27-52.González, Verónica. 2022. "Auditores dudan de la fortaleza financiera de Urbi para seguir operando". RealEstate Market & Lifestyle, 10 de octubre de 2022.Guevara, Tomás Alejandro. 2013. “La renovación como estrategia de desarrollo urbano en Buenos Aires (1996-2011).” Apuntes 26 (2): 68-79.Gutiérrez, Ramón. “En torno a la dependencia y la identidad en la arquitectura iberoamericana.” En Arquitectura latinoamericana. Nueva arquitectura en América Latina: presente y futuro, editado por Antonio Toca.Thomasz, Ana Gretel. 2008. "Historia y etnografía de una normativa polémica: la ley 341 y el programa de Autogestión para la vivienda". Cuadernos de Antropología Social 28: 127-149.Harvey, David. 2005. Breve historia del neoliberalismo. Trad. [Nombre del traductor]. Madrid: Akal.Harvey, David. 2012. Ciudades rebeldes: del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Editado por Juanmari Madariaga. Madrid: Akal.Heo, Hee-Yoo. 2021. "Apartamentos que se elevan sobre las tumbas reales... Las tumbas reales de Joseon, Patrimonio de la Humanidad, están en peligro". Chosun, 12 de noviembre de 2021. [URL si está disponible].Herman, Patricio. 2021. "Aquí se dice por qué existen los guetos verticales ilegales en Estación Central". Diario UChile, 9 de marzo de 2021. https://radio.uchile.cl/2021/03/09/aqui-se-dice por-que-existen-los-guetos-verticales-ilegales-en-estacion-central/.Herman, Patricio. (2024). Guetos verticales: ¿quién ganará la pelea entre Orrego y Delgado? [Columna de opinión] Diario El Mostrador. Tomado de: https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2024/04/09/guetos-verticales-quien ganara-la-pelea-entre-orrego-y-delgado/Herman, Patricio. 2024. "Guetos verticales: ¿quién ganará la pelea entre Orrego y Delgado?". Diario El Mostrador, 9 de abril de 141 2024. https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2024/04/09/guetos-verticales quien-ganara-la-pelea-entre-orrego-y-delgado/.Janoschka, Michael y Rodrigo Hidalgo. 2014. "Ciudad neoliberal: lecturas críticas en América Latina y España". En Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos Aires, Ciudad de México y Madrid, editado por [Nombre del editor], 45-70. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.Jaramillo, Samuel. 2009. "La ley 388 de 1997: hacia un urbanismo democrático en Colombia". En La ciudad latinoamericana en el siglo XXI: Globalización, Neoliberalismo, Planeación, editado por Universidad Nacional de Colombia, 305-324. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.Klotz, Mathias. Arquitectura para el consumo. ARQ (Santiago), Santiago, n. 62, p. 54-56, marzo 2006.Laruë-Charlus, Michèle. 2018. “Proceso de recuperación urbana de Burdeos, Francia.” En Reciclaje en edificaciones en contextos patrimoniales, 26-43. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.Leal, Gabriel. “El papel de la arquitectura bioclimática y sostenible en la producción de vivienda como bien de consumo.” En Arquitectura sostenible (Bases, soportes y casos demostrativos), editado por Beatriz Garzón.Lebawit, Lily Girma. 2021. “Tourism Fiji’s Shameless New Campaign Is a Reminder for Marketers Everywhere.” Skift. https://skift.com/2021/12/07/tourism-fijis-shameless-new campaign-is-a-reminder-for-marketers-everywhere/.Leal Martínez, Alejandra. 2016. “La ciudadanía neoliberal y la racialización de los sectores populares en la renovación urbana de la ciudad de México.” Revista Colombiana de Antropología 52 (1): 223-244.Lees, Loretta. 2000. “A Reappraisal of Gentrification: Towards a ‘Geography of Gentrification.’” Progress in Human Geography 24: 389–408.Lees, Loretta, y Martin Phillips. 2018. Handbook of Gentrification Studies. Cap. 1, “Introduction: Towards a 21st-Century Global Gentrification Studies.”Lerena-Rongvaux, Natalia. 2023. “¿Renovación sin gentrificación? Hacia un abordaje crítico de procesos urbanos excluyentes en América Latina. Casos en Buenos Aires.” Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales 49 (146).Ley, David, y Loretta Lees. 2008. “Introduction to Special Issue on Gentrification and Public Policy.” Urban Studies 45 (12).Ley, David. 2003. “Artists, Aestheticisation and the Field of Gentrification.” Urban Studies 40 (12): 2527–2544.López-Escolano, Carlos, y Ángel Pueyo-Campos. 2018. “Urbanismo neoliberal y fragmentación urbana: el caso de Zaragoza (España) en los primeros quince años del siglo XXI.” Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales 44 (132).López Morales, Ernesto. 2015. “Efectos de la renovación urbana sobre la calidad de vida y perspectivas de relocalización residencial de habitantes centrales y pericentrales en el Área Metropolitana del Gran Santiago.” EURE (Santiago) 41 (124): 45-67.Lotero Contreras, Jorge. 2009. “Políticas de desarrollo territorial y transformaciones productivas: el caso de la industria manufacturera colombiana.” En La ciudad latinoamericana en el siglo XXI: Globalización, Neoliberalismo, Planeación. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Arquitectura, Escuela de Planeación Urbano.Lulle, Thierry. 2009. “Diversificación de la población del centro de Bogotá y diferenciación de los espacios de vida cotidiana.” En La ciudad latinoamericana en el siglo XXI: Globalización, Neoliberalismo, Planeación. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Arquitectura, Escuela de Planeación Urbano.Machimura, Takashi. 2021. “Gentrification without Gentry in a Declining Global City? Vertical Expansion of Tokyo and Its Urban Meaning.” En Gentrification in Tokyo: Capital, State, Class and Social Movements, 30 (1): 6-22.Mausio, Asinate. 2020. “Spectre of Neoliberal Gentrification in Fiji: The Price Suva's Poor Must Pay.” Asia Pacific Viewpoint.Malecki, Juan Sebastián. 2018. "¿Una arquitectura imposible? Arquitectura y política en el Taller Total de Córdoba, 1970-1975". Prismas 22 (1): 95-115.María Montaner, Josep. 2011. Arquitectura y crítica en Latinoamérica. Buenos Aires.Miceli, Adriana. “Hábitat para migrantes ambientales.” En Arquitectura sustentable, más que una nueva tendencia, una necesidad.Marosi, Richard. 2017. “La historia de Homex: auge y caída.” Los Angeles Times.Mejía Moreno, Catalina. 2003. Renovación urbana barrio San Martín. Bogotá: Uniandes.Mozalvo Ugalde, Marisol. 2012. Renovación urbana sostenible. Memorias de ponencias Think Green: Economía verde y desarrollo sostenible en México.Murillo, Gabriel. 2005. “La relación entre la estabilidad estatal y la regeneración urbana: el contraste entre la gestión presidencial y la gestión municipal de las grandes ciudades latinoamericanas.” En Regeneración y revitalización urbana en las Américas: hacia un Estado estable, editado por Fernando Carrión y Lisa Hanley.Monreal, Pilar. 2016. "Ciudades neoliberales: ¿El fin del espacio público? Una visión desde la antropología urbana". Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia 21 (1): 98-112.Núñez Tenorio, J. R. 1998. La vigencia contemporánea del marxismo. Caracas: Universidad Central de Venezuela.Ortiz Arias, Mateo. 2020. "El ladrillo bogotano sinónimo de identidad y estética". El Tiempo, 4 de octubre de 2020. [URL si está disponible].Ortíz de Zevalloz, Augusto. “Lectura de nuestra crisis y ensayo de cuentas claras.” En Arquitectura latinoamericana. Nueva arquitectura en América Latina: presente y futuro, editado por Antonio Toca.Pérez A, Miguel. 2006. "El neoliberalismo en la ciudad. Segregación espacial en las metrópolis latinoamericanas". Némesis: Revista de estudiantes de sociología de la Universidad de Chile 5: 108-130.Periodismo Público. 2022. “Amarilo no construirá nuevo centro comercial en Ciudad Verde.”Pírez, Pérez. 2022. “Intervencionismo neoliberal en Buenos Aires: mercantilización, propiedad privada y suelo para el sector inmobiliario.” Territorios (46).Portafolio. 2022. “El sector privado debe participar en la discusión pública: empresarios.” Portafolio.Pradilla Cobos, Emilio. 2016. “Zona metropolitana del valle de México: neoliberalismo y contradicciones urbanas.” Sociologías 18 (42). Universidade Federal do Rio Grande do Sul.Pradilla Cobos, Emilio. 1997. “La megalópolis neoliberal: gigantismo, fragmentación y exclusión.” En Grandes metrópolis de América Latina: Zona Metropolitana del Valle de México.Prayoga, I. Nyoman Tri, Landung Esariti, y Diah Dewi. 2003. “The Identification of Early Gentrification in Tembalang Area, Semarang, Indonesia.” Environment and Urbanization ASIA 4 (1): 57–71.Precedo Ledo, A. 1993. “Las políticas de desarrollo y renovación urbana en Europa.” Ciudad y Territorio Estudios Territoriales (98): 579–595.Ramírez Botero, Enrique. 2018. “Rehabitar contextos patrimoniales. Proyectos realizados en barrios patrimoniales de Bogotá.” En Reciclaje en edificaciones en contextos patrimoniales, 138 151. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.Ramírez Casas, Jimena. 2017. “Puerto Madero entendido como ícono de la Buenos Aires contemporánea (1991-2012).” Revista Ciudades, Estados y Política 4 (2): 41-50.Ramírez Velázquez, Blanca Rebeca. 2008. “Las ciudades neoliberales: categorías, método y política.” Revista Geográfica Venezolana 49 (1): 123-130. Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela.Reina, Armando. 2019. “La Torre BBVA es reconocida como 'Edificio del año 2019' por Edificios de México.”Pulido, Marco. 1992. "Las señales colectivas en el patrimonio cultural urbano". Ponencia presentada en el seminario-taller La ciudad como bien cultural, Bogotá, 15-17 de julio de 1992. Colcultura.Ricour, Paul. 2003. "Arquitectura y narratividad". Dossier, presentación. [Detalles de publicación incompletos].Rincón Patiño, Análida. 2009. “El uso de la norma y la apropiación territorial en la disputa de la ciudad.” En La ciudad latinoamericana en el siglo XXI: Globalización, Neoliberalismo, Planeación. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Arquitectura, Escuela de Planeación Urbano.Robert, Jeremy. 2019. "Derecho a la ciudad bajo la mirada del acceso a la salud en Lima". En Derecho a la ciudad: una evocación de las transformaciones urbanas en América Latina, editado por Fernando Carrión Mena y Manuel Dammert-Guardia, 180-200. Lima: CLACSO.Rochabrún, Guillermo. 1977. "¿Hay una metodología marxista?". [Detalles de publicación no disponibles].Rodríguez, Alfredo, Marisol Saborido, y Olga Segovia. 2012. Violencias en una ciudad neoliberal: Santiago de Chile. Colección Estudios Urbanos. Santiago de Chile: Ediciones SUR.Rodríguez, Carla, Verónica Devalle, y Fernando Ostuni. 2013. “Ciudades neoliberales: políticas urbanas, diseño y justicia social.” Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Quid 16 3 (3): 1-6.Rodríguez, Carlos. 1990. "¿Cómo crecen las ciudades?". Umbral 90 (6): 12-25. Bogotá.Rodríguez, María Carla, y María Cecilia Zapata. 2020. “Organizaciones sociales y autogestión del hábitat en contextos urbanos neoliberales.” Íconos (67): 195-216.Salinas Arreortúa, Luis Alberto. 2014. “Transformaciones urbanas en el contexto neoliberal. La colonia Condesa en Ciudad de México: un proceso de gentrificación.” Cuadernos de Investigación Urbanística (93).Salazar E, Clara. 2014. “Suelo y política de vivienda en el contexto neoliberal mexicano.” En Gobierno, Territorio y Población: las políticas públicas en la mira, editado por Silvia Guiorguli Saucedo y Vicente Ugalde, 343-371. México: El Colegio de México.Sánchez Ruiz, Gerardo G. 2020. “Neoliberalismo, postmodernidad y desventuras del urbanismo en la ciudad de México.” Diseño Arte y Arquitectura 1 (8): 145-166.Salinas Arreortúa, Luis Alberto. 2014. “Transformaciones urbanas en el contexto neoliberal. La colonia Condesa en Ciudad de México: un proceso de gentrificación.” Cuadernos de Investigación Urbanística (93).Samper Bermúdez, Daniel. 2018. “Arquitectura para edificios patrimoniales.” En Reciclaje en edificaciones en contextos patrimoniales, 74-97. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.Salmona, Rogelio. 1996. "La poética del espacio". En Pensar en la ciudad, editado por Fabio Giraldo y Fernando Viviescas, 485-500. Bogotá: Tercer Mundo Editores.Serna Dimas, Adrián, and Diana Gómez Navas. 2012. “El Carmelo: Historia De Una Antigua Barriada Bogotana En La Cuenca Del río Arzobispo (1900-1934)”. Historia Crítica 1 (47): 161 86. https://doi.org/10.7440/histcrit47.2012.09.Schapire, Alejo. 2019. “Villa 31: Un símbolo del desamor por Mauricio Macri.” Noticias de América.Silva Velazco, Anabel. 2010. Renovación urbana sustentable como mecanismo de mejoramiento de la ciudad de la imagen urbana. Caso de estudio: Barrio San José de las Flores Bajo, Mérida, Venezuela. Tesis de maestría, Universidad de Los Andes, Venezuela.Shaw, Kate. 2008. “Gentrification: What It Is, Why It Is, and What Can Be Done about It.” Geography Compass 2: 1697-1728.Sudjic, Deyan. 2007. La arquitectura del poder. Editorial Ariel.Smith, Neil. 2009. “¿Ciudades después del neoliberalismo?” [Ponencia].Smith, Neil. 2013. La nueva frontera urbana: Ciudad revanchista y gentrificación. Madrid: Traficantes de Sueños.Sudjic, Deyan. 2007. La arquitectura del poder. Barcelona: Editorial Ariel.Tafuri, Manfredo. 1973. Arquitectura y utopía: Diseño y desarrollo capitalista. Madrid: La Piqueta.Tiramillas. 2021. “Indignación en las redes: piso de 20 metros cuadrados por 310 euros en Zaragoza.” Marca, 31 de mayo.Torres Ribeiro, Ana Clara. 2009. “Lugar y vínculo social: concibiendo futuros.” En La ciudad latinoamericana en el siglo XXI: Globalización, Neoliberalismo, Planeación. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Arquitectura, Escuela de Planeación Urbano.Torres Tovar, Carlos Alberto. 2009. “El hábitat popular en la ciudad (no) globalizada.” En La ciudad latinoamericana en el siglo XXI: Globalización, Neoliberalismo, Planeación. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Arquitectura, Escuela de Planeación Urbano.Trujillo, Miguel Ángel. 2003. “Renovación urbana: dinámica y cambios funcionales.” Perspectivas urbanas (2).Unión Europea. 2019. El futuro de nuestras ciudades. Mejores prácticas del desarrollo urbano sostenible en América Latina y el Caribe. Cap. 5, “Renovación y revitalización urbana,” 49-59.Urrego, Anderson. 2022. “Llegaremos a $3 billones en ventas de vivienda VIS y VIP, con más de 13.000 unidades.” Entrevista para La República.Willey, Ludeña. 2002. “Lima: poder, centro y centralidad: Del centro nativo al centro neoliberal.” EURE (Santiago) 28 (83): 45-65.Ziccardi, Alicia. 2019. “Las nuevas políticas urbanas y el derecho a la ciudad.” En Derecho a la ciudad: una evocación de las transformaciones urbanas en AméricaLatina, editado por FernandoCarrión Mena y Manuel Dammert-Guardia, 403 págs. Lima, Perú: CLACSO, FLACSO Ecuador, IFEA.Widodo, Johannes. 2010. "Gentrificación, conservación y regeneración: Lecciones de casos de conservación urbana en Asia". En [Título del libro], editado por [Nombre del editor], 150-170. [Ciudad: Editorial no disponible].Zabalbeascoa, Anatxu, y Javier Rodríguez Marcos. 2000. Minimalismos. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.Zapata, Cecilia María, Mariela Paula Díaz, y Ibán Díaz. 2018. Clases sociales, renovación urbana y gentrificación miradas desde América Latina. Dossier #9.THUMBNAILLA CIUDAD EN RUINAS.pdf.jpgLA CIUDAD EN RUINAS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg17113http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20974/5/LA%20CIUDAD%20EN%20RUINAS.pdf.jpg0e420cfeca6660183b8d5b96999b880aMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20974/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202503200032233-26 FEB 25 LINA CUY.pdf202503200032233-26 FEB 25 LINA CUY.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf787400http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20974/4/202503200032233-26%20FEB%2025%20LINA%20CUY.pdf014f13937405384e2b74268a2f55e260MD54ORIGINALLA CIUDAD EN RUINAS.pdfLA CIUDAD EN RUINAS.pdfapplication/pdf9081834http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20974/1/LA%20CIUDAD%20EN%20RUINAS.pdfacfe83834226e3032d37391c144a656dMD5120.500.12209/20974oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/209742025-03-13 23:00:14.922Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=