Madres gestantes y niños menores de tres años en el Museo Nacional de Colombia y en el Museo Botero : experiencias pedagógicas.
Este trabajo se desarrolla en el marco de nuestra práctica pedagógica del ciclo de profundización de la Licenciatura en Educación Infantil, corresponde a una propuesta pedagógica que retoma elementos de la investigación acción en educación, pues reconoce la necesidad de diseñar e implementar propues...
- Autores:
-
Arias Silva, Lina Yohana
García Acero, Angélica Andrea
González Hernández, Julieth Andrea
Mejía Rueda, Laura Johanna
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11688
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/11688
- Palabra clave:
- Madres gestantes
Niños menores de 3 años
Saber pedagógico
Talleres
Museos
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_2794e74374fe24c698d36151db8eebaa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11688 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Madres gestantes y niños menores de tres años en el Museo Nacional de Colombia y en el Museo Botero : experiencias pedagógicas. |
title |
Madres gestantes y niños menores de tres años en el Museo Nacional de Colombia y en el Museo Botero : experiencias pedagógicas. |
spellingShingle |
Madres gestantes y niños menores de tres años en el Museo Nacional de Colombia y en el Museo Botero : experiencias pedagógicas. Madres gestantes Niños menores de 3 años Saber pedagógico Talleres Museos |
title_short |
Madres gestantes y niños menores de tres años en el Museo Nacional de Colombia y en el Museo Botero : experiencias pedagógicas. |
title_full |
Madres gestantes y niños menores de tres años en el Museo Nacional de Colombia y en el Museo Botero : experiencias pedagógicas. |
title_fullStr |
Madres gestantes y niños menores de tres años en el Museo Nacional de Colombia y en el Museo Botero : experiencias pedagógicas. |
title_full_unstemmed |
Madres gestantes y niños menores de tres años en el Museo Nacional de Colombia y en el Museo Botero : experiencias pedagógicas. |
title_sort |
Madres gestantes y niños menores de tres años en el Museo Nacional de Colombia y en el Museo Botero : experiencias pedagógicas. |
dc.creator.fl_str_mv |
Arias Silva, Lina Yohana García Acero, Angélica Andrea González Hernández, Julieth Andrea Mejía Rueda, Laura Johanna |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rodríguez Pinto, Claudia Patricia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Arias Silva, Lina Yohana García Acero, Angélica Andrea González Hernández, Julieth Andrea Mejía Rueda, Laura Johanna |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Madres gestantes Niños menores de 3 años Saber pedagógico Talleres Museos |
topic |
Madres gestantes Niños menores de 3 años Saber pedagógico Talleres Museos |
description |
Este trabajo se desarrolla en el marco de nuestra práctica pedagógica del ciclo de profundización de la Licenciatura en Educación Infantil, corresponde a una propuesta pedagógica que retoma elementos de la investigación acción en educación, pues reconoce la necesidad de diseñar e implementar propuestas para favorecer la participación de madres gestantes y niños menores de tres años en espacios culturales como el Museo Nacional de Colombia y el Museo Botero. Nuestro interés por la población participante obedece al reconocimiento que como maestras en formación hacemos de los niños y niñas como sujetos de derecho desde su gestación, y del rol que tienen las madres, los padres y los cuidadores, como garantes de ello. También, porque es imprescindible considerar las demandas que las políticas públicas realizan a las instituciones culturales, para responder al compromiso que les exige generar estrategias que permitan la accesibilidad a la información, a la comunicación y a las actividades, y con ello atender al derecho que tienen todos los ciudadanos colombianos a la cultura. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-04-07T15:40:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-04-07T15:40:50Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-23893 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11688 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-23893 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11688 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguirre, M., Herrera, M. & Martínez, E. (s.f.) El uso de metáforas como estrategia de pensamiento para la generación de soluciones innovadoras en la enseñanza del diseño. Ángeles, R., Abad, J. (2011). El juego simbólico, Colección Biblioteca Infantil, Barcelona, Editorial GRAÓ, de IRIF, S. L. Alderoqui, S., Pedersoli, C., (2011). La educación en los Museos. De los objetos a los visitantes, Buenos Aires, Editorial Piados. Álvarez, C., (2013). La accesibilidad en el museo desde una perspectiva sociológica. Berdichevsky, P. (2009). Primeras huellas. El lenguaje plástico visual en el Jardín Maternal, Capitulo dos; Mirar, ver, descubrir, disfrutar Berger, P., Luckmann, T. (2003) La construcción social de la realidad. Capítulo III: La sociedad como realidad subjetiva. Buenos Aires, Argentina. Bisquerra, R. (2009) Psicopedagogía de las emociones. España Blanco, M. (2009) Enfoques teóricos sobre la expresión corporal como medio de formación y comunicación. Institución Universitaria Iberoamericana. Bloch, S. (2008) Surfeando la ola emocional. Chile. Brandt, E., Soto, C., Vasta, L., Violante, R. (2011) Por la senda de la experiencia es-tética con niños pequeños. Buenos Aires, Argentina. Editorial Biblos. Cruz O., Gómez S., López F. y Rincón D., (2011) Proyecto maleta didáctica accesible. Museo Nacional de Colombia. Cabrejo, E. (2007) Lenguaje y saberes infantiles. Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Cátedra UNESCO en desarrollo del niño. Bogotá, Colombia. Coll, C. (1984). Estructura grupal, interacción entre alumnos y aprendizaje escolar. Universidad de Barcelona. España Constitución Política de Colombia. (1991). Editorial Témis. Bogotá, Colombia. Contreras, J. & Pérez, N. (2010). “Investigar la experiencia educativa” Díaz, L., García, T., Martínez M., Varela M., (2013). “La entrevista, recurso flexible y dinámico. México Departamento Nacional de Planeación. (2015). Tipologías de familias en Colombia: evolución 1993-2014, Observatorio de políticas de las familias (OPF) Egg, A., (1991) El taller una alternativa de renovación pedagógica Elliot, J., (2000). Investigación acción en educación. Ediciones Morata, S.L. Cuarta edición. Expansión. (2012), No pinto gordas, le doy protagonismo al volumen", dice Fernando Botero”. Retomado de: https://expansion.mx/entretenimiento/2012/10/08/no-pinto-gordas-le-doy-protagonismo-al-volumen-dice-fernando-botero Fuertes, M. T. (2011). La observación de las prácticas educativas como elemento de evaluación y de mejora de la calidad en la formación incial y continua del profesorado. España. Goldschmied E., Jackson S. (2014), la educación infantil de 0 a 3 años, tercera edición, Madrid, Ediciones Morata S. L. Guerrero, A., (2009) “Los materiales didácticos en el aula” Revista digital para profesionales de la enseñanza Juárez, A., (2015), "Material didáctico y aprendizaje significativo". Universidad rafael landívar Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Larrosa, J. (2006) Sobre la experiencia Ledesma, M. (2014). Análisis de la teoría de Vygotsky para la reconstrucción de la inteligencia social. Cuenca , Ecuador: Editorial Universitaria Católica (Edúnica). Ley 115 de 1994, Artículos 36 y 37. Ley 1098 de 2006, por la cual se expide el código de infancia y adolescencia Lizarralde, M. (s.f.) Educación artística y desarrollo estético, apuntes para un compromiso ético-pedagógico. Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Artística. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, D.C. Martínez, A. (s.f) Ensoñación y violencia: miradas sobre la infancia escolar desde la literatura evocativa. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad de Guadalajara. Moreno F., (2015) La utilización de los materiales como estrategia de aprendizaje sensorial en infantil. Universidad de Zulia. Venezuela Ministerio de Educación Nacional. (2017) Bases curriculares para la educación inicial y preescolar. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Cultura, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar & Ministerio de Salud y Protección Social. 2013. Estrategia de atención integral a la primera infancia. Fundamentos políticos, técnicos y de gestión. De Cero a Siempre. Bogotá, Colombia. Ministerio de Cultura y Biblioteca Nacional de Colombia. (2008) Música y Literatura Infantil Colombiana. “Preámbulos de la lengua oral”, Música de la lengua, literatura y organización síquica del bebé. Cuadernos de literatura infantil colombiana Ministerio de Cultura. (2013) Colombia, territorio de museos. Diagnóstico del sector museal colombiano. Bogotá, Colombia Museo Nacional de Colombia. (2019) Retomado de: http://www.museonacional.gov.co/Paginas/default.aspx Núñez I, Russman E, & Villanueva C, (2014) “Mediación Museística. Un compendio de materiales del curso”. Mapa de ideas. Padilla C., (2018) Texto introductorio BOTERO. Exposición temporal Museo Nacional de Colombia Planetario de Bogotá. (2019) Retomado de: http://www.planetariodebogota.gov.co/es Red Cultural del Banco de la Republica de Colombia. (2017) Museo Botero Retomado de: https://www.banrepcultural.org/coleccion-de-arte-banco-de-la-republica/curaduria/museo-botero Rodríguez, S.; Herráiz, N.; Prieto de la Higuera, M.; Martínez, M.; Picazo, M.; Castro I.; Bernal S., (2011) “Investigación acción.” Ruiz, A. (2001). “Texto, testimonio y metatexto. El análisis de contenido en la inves-tigación en educación”. Reyes Y, (2007) “La casa imaginaria” Stapich E, (1993) Con ton y con son, La lengua materna en la Educación Inicial. Bue-nos aires, Argentina. Secretaria de Educación Distrital, Secretaria de Integración Social, Universidad Pedagógica Nacional y Alcaldía Mayor de Bogotá (2010). Lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial en el distrito. Bogotá, Colombia Torrejón de Ardoz, (2014). Retomado en: https://psicologiaruizmonter.com/2014/10/28/sensualidad-vs-sexualidad/ Torres, P., (2017) “Investigar, participar, evaluar, Educación y Museos.” Retomado de: https://issuu.com/somosconexion/docs/investigacion_educaci__n_y_museos UNICEF, (1989). Convención sobre los derechos del niño. Organización de las Naciones Unidas (ONU) Vázquez V, (2010) La perspectiva de la ética del cuidado: una forma diferente de hacer educación, educación xx1, vol. 13, Universidad Nacional de Educación a distancia, Madrid, España Vidal T., Moranta E., Urrútia P. (2005) “La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares” Winnicott, D. W. (1994). Psicología de las primeras relaciones entre el niño y su familia. Barcelona - Buenos Aires - México: PAIDÓS. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Infantil |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11688/3/TE-23893.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11688/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11688/1/TE-23893.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fb5a88bf9cacd6cd5b208934cc20db47 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 3077af30941b98f0efe5700c2490e2cb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445062333923328 |
spelling |
Rodríguez Pinto, Claudia PatriciaArias Silva, Lina YohanaGarcía Acero, Angélica AndreaGonzález Hernández, Julieth AndreaMejía Rueda, Laura Johanna2020-04-07T15:40:50Z2020-04-07T15:40:50Z2019TE-23893http://hdl.handle.net/20.500.12209/11688instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo se desarrolla en el marco de nuestra práctica pedagógica del ciclo de profundización de la Licenciatura en Educación Infantil, corresponde a una propuesta pedagógica que retoma elementos de la investigación acción en educación, pues reconoce la necesidad de diseñar e implementar propuestas para favorecer la participación de madres gestantes y niños menores de tres años en espacios culturales como el Museo Nacional de Colombia y el Museo Botero. Nuestro interés por la población participante obedece al reconocimiento que como maestras en formación hacemos de los niños y niñas como sujetos de derecho desde su gestación, y del rol que tienen las madres, los padres y los cuidadores, como garantes de ello. También, porque es imprescindible considerar las demandas que las políticas públicas realizan a las instituciones culturales, para responder al compromiso que les exige generar estrategias que permitan la accesibilidad a la información, a la comunicación y a las actividades, y con ello atender al derecho que tienen todos los ciudadanos colombianos a la cultura.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-04-07T15:39:34Z No. of bitstreams: 1 TE-23893.pdf: 4794669 bytes, checksum: 3077af30941b98f0efe5700c2490e2cb (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-04-07T15:39:59Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23893.pdf: 4794669 bytes, checksum: 3077af30941b98f0efe5700c2490e2cb (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-04-07T15:40:50Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23893.pdf: 4794669 bytes, checksum: 3077af30941b98f0efe5700c2490e2cb (MD5)Made available in DSpace on 2020-04-07T15:40:50Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23893.pdf: 4794669 bytes, checksum: 3077af30941b98f0efe5700c2490e2cb (MD5)Licenciado en Educación InfantilTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación InfantilFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalMadres gestantesNiños menores de 3 añosSaber pedagógicoTalleresMuseosMadres gestantes y niños menores de tres años en el Museo Nacional de Colombia y en el Museo Botero : experiencias pedagógicas.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAguirre, M., Herrera, M. & Martínez, E. (s.f.) El uso de metáforas como estrategia de pensamiento para la generación de soluciones innovadoras en la enseñanza del diseño.Ángeles, R., Abad, J. (2011). El juego simbólico, Colección Biblioteca Infantil, Barcelona, Editorial GRAÓ, de IRIF, S. L.Alderoqui, S., Pedersoli, C., (2011). La educación en los Museos. De los objetos a los visitantes, Buenos Aires, Editorial Piados.Álvarez, C., (2013). La accesibilidad en el museo desde una perspectiva sociológica.Berdichevsky, P. (2009). Primeras huellas. El lenguaje plástico visual en el Jardín Maternal, Capitulo dos; Mirar, ver, descubrir, disfrutarBerger, P., Luckmann, T. (2003) La construcción social de la realidad. Capítulo III: La sociedad como realidad subjetiva. Buenos Aires, Argentina.Bisquerra, R. (2009) Psicopedagogía de las emociones. EspañaBlanco, M. (2009) Enfoques teóricos sobre la expresión corporal como medio de formación y comunicación. Institución Universitaria Iberoamericana.Bloch, S. (2008) Surfeando la ola emocional. Chile.Brandt, E., Soto, C., Vasta, L., Violante, R. (2011) Por la senda de la experiencia es-tética con niños pequeños. Buenos Aires, Argentina. Editorial Biblos.Cruz O., Gómez S., López F. y Rincón D., (2011) Proyecto maleta didáctica accesible. Museo Nacional de Colombia.Cabrejo, E. (2007) Lenguaje y saberes infantiles. Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Cátedra UNESCO en desarrollo del niño. Bogotá, Colombia.Coll, C. (1984). Estructura grupal, interacción entre alumnos y aprendizaje escolar. Universidad de Barcelona. EspañaConstitución Política de Colombia. (1991). Editorial Témis. Bogotá, Colombia.Contreras, J. & Pérez, N. (2010). “Investigar la experiencia educativa”Díaz, L., García, T., Martínez M., Varela M., (2013). “La entrevista, recurso flexible y dinámico. MéxicoDepartamento Nacional de Planeación. (2015). Tipologías de familias en Colombia: evolución 1993-2014, Observatorio de políticas de las familias (OPF)Egg, A., (1991) El taller una alternativa de renovación pedagógicaElliot, J., (2000). Investigación acción en educación. Ediciones Morata, S.L. Cuarta edición.Expansión. (2012), No pinto gordas, le doy protagonismo al volumen", dice Fernando Botero”. Retomado de: https://expansion.mx/entretenimiento/2012/10/08/no-pinto-gordas-le-doy-protagonismo-al-volumen-dice-fernando-boteroFuertes, M. T. (2011). La observación de las prácticas educativas como elemento de evaluación y de mejora de la calidad en la formación incial y continua del profesorado. España.Goldschmied E., Jackson S. (2014), la educación infantil de 0 a 3 años, tercera edición, Madrid, Ediciones Morata S. L.Guerrero, A., (2009) “Los materiales didácticos en el aula” Revista digital para profesionales de la enseñanzaJuárez, A., (2015), "Material didáctico y aprendizaje significativo". Universidad rafael landívarKawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos.Larrosa, J. (2006) Sobre la experienciaLedesma, M. (2014). Análisis de la teoría de Vygotsky para la reconstrucción de la inteligencia social. Cuenca , Ecuador: Editorial Universitaria Católica (Edúnica).Ley 115 de 1994, Artículos 36 y 37.Ley 1098 de 2006, por la cual se expide el código de infancia y adolescenciaLizarralde, M. (s.f.) Educación artística y desarrollo estético, apuntes para un compromiso ético-pedagógico. Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Artística. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, D.C.Martínez, A. (s.f) Ensoñación y violencia: miradas sobre la infancia escolar desde la literatura evocativa. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad de Guadalajara.Moreno F., (2015) La utilización de los materiales como estrategia de aprendizaje sensorial en infantil. Universidad de Zulia. VenezuelaMinisterio de Educación Nacional. (2017) Bases curriculares para la educación inicial y preescolar. Bogotá, Colombia.Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Cultura, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar & Ministerio de Salud y Protección Social. 2013. Estrategia de atención integral a la primera infancia. Fundamentos políticos, técnicos y de gestión. De Cero a Siempre. Bogotá, Colombia.Ministerio de Cultura y Biblioteca Nacional de Colombia. (2008) Música y Literatura Infantil Colombiana. “Preámbulos de la lengua oral”, Música de la lengua, literatura y organización síquica del bebé. Cuadernos de literatura infantil colombianaMinisterio de Cultura. (2013) Colombia, territorio de museos. Diagnóstico del sector museal colombiano. Bogotá, ColombiaMuseo Nacional de Colombia. (2019) Retomado de: http://www.museonacional.gov.co/Paginas/default.aspxNúñez I, Russman E, & Villanueva C, (2014) “Mediación Museística. Un compendio de materiales del curso”. Mapa de ideas.Padilla C., (2018) Texto introductorio BOTERO. Exposición temporal Museo Nacional de ColombiaPlanetario de Bogotá. (2019) Retomado de: http://www.planetariodebogota.gov.co/esRed Cultural del Banco de la Republica de Colombia. (2017) Museo Botero Retomado de: https://www.banrepcultural.org/coleccion-de-arte-banco-de-la-republica/curaduria/museo-boteroRodríguez, S.; Herráiz, N.; Prieto de la Higuera, M.; Martínez, M.; Picazo, M.; Castro I.; Bernal S., (2011) “Investigación acción.”Ruiz, A. (2001). “Texto, testimonio y metatexto. El análisis de contenido en la inves-tigación en educación”.Reyes Y, (2007) “La casa imaginaria”Stapich E, (1993) Con ton y con son, La lengua materna en la Educación Inicial. Bue-nos aires, Argentina.Secretaria de Educación Distrital, Secretaria de Integración Social, Universidad Pedagógica Nacional y Alcaldía Mayor de Bogotá (2010). Lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial en el distrito. Bogotá, ColombiaTorrejón de Ardoz, (2014). Retomado en: https://psicologiaruizmonter.com/2014/10/28/sensualidad-vs-sexualidad/Torres, P., (2017) “Investigar, participar, evaluar, Educación y Museos.” Retomado de: https://issuu.com/somosconexion/docs/investigacion_educaci__n_y_museosUNICEF, (1989). Convención sobre los derechos del niño. Organización de las Naciones Unidas (ONU)Vázquez V, (2010) La perspectiva de la ética del cuidado: una forma diferente de hacer educación, educación xx1, vol. 13, Universidad Nacional de Educación a distancia, Madrid, EspañaVidal T., Moranta E., Urrútia P. (2005) “La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares”Winnicott, D. W. (1994). Psicología de las primeras relaciones entre el niño y su familia. Barcelona - Buenos Aires - México: PAIDÓS.THUMBNAILTE-23893.pdf.jpgTE-23893.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2876http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11688/3/TE-23893.pdf.jpgfb5a88bf9cacd6cd5b208934cc20db47MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11688/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23893.pdfTE-23893.pdfapplication/pdf4794669http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11688/1/TE-23893.pdf3077af30941b98f0efe5700c2490e2cbMD5120.500.12209/11688oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/116882023-08-16 09:52:14.813Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |