Convivencia ciudadana en ciudades latinoamericanas.
Convivencia ciudadana en ciudades latinoamericanas explora las transformaciones y prácticas culturales de los habitantes de ocho ciudades, en años recientes, asociadas a los cambios demográficos, la planeación y gestión urbana, incluyendo la introducción de normas con las que se ha venido regulando...
- Autores:
-
Páramo, Pablo
Burbano, Andrea
Garrido, Carlos Ascencio
Collins, Rodrigo
Elgier, Angel Manuel
Gago Galvagno, Lucas Gustavo
Lara, Nelson
Licona Valencia, Ernesto
Medina, Nixon
Muñoz Tapia, Alejandra
Navarro Arboleda, Luis Felipe
Nesta, Fiorella
Ortiz Wilhelm, León
Palacios, Clara Inés
Pérez Pérez, Ivett
Simone, Paula N. de.
Spósito, Jennifer
Viera, Eduardo
Cañas Villada, Luis Fernando
Garzón Ríos, Henry
Gil Gallón, Yuliana María
Ríos Gómez, Jeny Alexandra
Valencia Maya, Luisa Fernanda
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10000
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10000
- Palabra clave:
- Convivencia – América Latina
Vida en comunidad - América Latina
Participación ciudadana
Seguridad ciudadana
Cultura ciudadana – América Latina
Inclusión social
Responsabilidad social – América Latina
Educación ciudadana – América Latina
Seguridad pública
Coexistence - Latin America
Community life - Latin America
Citizen participation
Citizen security
Citizen culture - Latin America
Social inclusion
Social responsibility - Latin America
Citizen education - Latin America
Public security
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id |
RPEDAGO2_274d42319961c4993daf2d2e4e17c0a0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10000 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Convivencia ciudadana en ciudades latinoamericanas. |
title |
Convivencia ciudadana en ciudades latinoamericanas. |
spellingShingle |
Convivencia ciudadana en ciudades latinoamericanas. Convivencia – América Latina Vida en comunidad - América Latina Participación ciudadana Seguridad ciudadana Cultura ciudadana – América Latina Inclusión social Responsabilidad social – América Latina Educación ciudadana – América Latina Seguridad pública Coexistence - Latin America Community life - Latin America Citizen participation Citizen security Citizen culture - Latin America Social inclusion Social responsibility - Latin America Citizen education - Latin America Public security |
title_short |
Convivencia ciudadana en ciudades latinoamericanas. |
title_full |
Convivencia ciudadana en ciudades latinoamericanas. |
title_fullStr |
Convivencia ciudadana en ciudades latinoamericanas. |
title_full_unstemmed |
Convivencia ciudadana en ciudades latinoamericanas. |
title_sort |
Convivencia ciudadana en ciudades latinoamericanas. |
dc.creator.fl_str_mv |
Páramo, Pablo Burbano, Andrea Garrido, Carlos Ascencio Collins, Rodrigo Elgier, Angel Manuel Gago Galvagno, Lucas Gustavo Lara, Nelson Licona Valencia, Ernesto Medina, Nixon Muñoz Tapia, Alejandra Navarro Arboleda, Luis Felipe Nesta, Fiorella Ortiz Wilhelm, León Palacios, Clara Inés Pérez Pérez, Ivett Simone, Paula N. de. Spósito, Jennifer Viera, Eduardo Cañas Villada, Luis Fernando Garzón Ríos, Henry Gil Gallón, Yuliana María Ríos Gómez, Jeny Alexandra Valencia Maya, Luisa Fernanda |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Páramo, Pablo Burbano, Andrea Garrido, Carlos Ascencio Collins, Rodrigo Elgier, Angel Manuel Gago Galvagno, Lucas Gustavo Lara, Nelson Licona Valencia, Ernesto Medina, Nixon Muñoz Tapia, Alejandra Navarro Arboleda, Luis Felipe Nesta, Fiorella Ortiz Wilhelm, León Palacios, Clara Inés Pérez Pérez, Ivett Simone, Paula N. de. Spósito, Jennifer Viera, Eduardo Cañas Villada, Luis Fernando Garzón Ríos, Henry Gil Gallón, Yuliana María Ríos Gómez, Jeny Alexandra Valencia Maya, Luisa Fernanda |
dc.contributor.editor.spa.fl_str_mv |
Pablo Páramo, Ph. D. Andrea Burbano Ph. D. |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Convivencia – América Latina Vida en comunidad - América Latina Participación ciudadana Seguridad ciudadana Cultura ciudadana – América Latina Inclusión social Responsabilidad social – América Latina Educación ciudadana – América Latina Seguridad pública |
topic |
Convivencia – América Latina Vida en comunidad - América Latina Participación ciudadana Seguridad ciudadana Cultura ciudadana – América Latina Inclusión social Responsabilidad social – América Latina Educación ciudadana – América Latina Seguridad pública Coexistence - Latin America Community life - Latin America Citizen participation Citizen security Citizen culture - Latin America Social inclusion Social responsibility - Latin America Citizen education - Latin America Public security |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Coexistence - Latin America Community life - Latin America Citizen participation Citizen security Citizen culture - Latin America Social inclusion Social responsibility - Latin America Citizen education - Latin America Public security |
description |
Convivencia ciudadana en ciudades latinoamericanas explora las transformaciones y prácticas culturales de los habitantes de ocho ciudades, en años recientes, asociadas a los cambios demográficos, la planeación y gestión urbana, incluyendo la introducción de normas con las que se ha venido regulando el comportamiento de las personas, y los procesos educativos que, desde la escuela, buscan generar cambios en la llamada urbanidad. Este libro contextualiza cada caso estudiado a partir de aspectos geográficos y sociodemográficos; examina los antecedentes históricos de las prácticas culturales, algunos de los condicionantes que las han venido transformando, otras que han dado lugar a nuevas formas de actuación, los mecanismos legales que sostienen algunas de ellas, el papel del espacio público en su sostenimiento, al igual que los programas sociales que han contribuido a aumentar la riqueza cultural y a crear condiciones para los encuentros sociales de convivencia. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-08-08T00:45:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-08-08T00:45:02Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
book |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
PDF: 978-958-5503-52-6 ePub: 978-958-5503-56-4 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10000 |
identifier_str_mv |
PDF: 978-958-5503-52-6 ePub: 978-958-5503-56-4 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10000 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Educación, cultura y política |
dc.relation.references.eng.fl_str_mv |
Bethell, L. (2005). Historia de América Latina. Madrid: Crítica. Biglan, A. y Barnes-Holmes, Y (2015). Acting in light of the future: how do futureoriented cultural practices evolve and how can we accelerate their evolution? J Contextual Behav Sci, 4(3): 184-195. doi: 10.1016/j.jcbs.2015.06.002. De Sousa Santos, B (2016). Epistemologies of the South. Nueva York: Routledge Irazabal, C. (2008). Ordinary places, extraordinary events. Nueva York: Routledge Lefebvre, H. (1996). The right to the city. En E. Kofman y E. Lebas (eds.), Writings on cities. Cambridge (Mass): Blackwell Biglan, A. (2015). The nurture effect: How the science of human behavior can improve our lives and our world. Oakland: New Harbinger. Campbell, A., Converse, P. y Rodgers, W. (1976). The Quality 552 of American Life: perceptions, evaluations and satisfactions. Nueva York: 553 Russell Sage Foundation Glenn, S. S. (2003). Operant contingencies and the origins of cultures. En K. A. Lattal, P. N. Chase (eds.). Behavior theory and philosophy (pp. 223-242). Nueva York: Kluwer Academic. Glenn, S. S. (2004). Individual behavior, culture, and social change. The Behavior Analyst, 27(133-152). Kellert, S. R. y Wilson, E. O. (1993). The biophilia hypothesis. Washington, D. C.: Island Press. Kunkel, J. H. (1997). The analysis of rule-governed behavior in social psychology. The Psychological Record, 47, 699-716. Larsen, C. A., (2015). The rise and fall of social cohesion. The construction and deconstruction of social trust in the usa, uk, Sweden and Denmark. Oxford: Oxford University Press. Lennard, S. y Lennard, H. (1995). Livable cities observed: A source book of images and ideas. Carmel, CA: Gondolier Press. Lofland, L. (1975). The “thereness” of women. En M. Millman y R. M. Kanter (eds.), Another voice: Feminist perspectives on social life and social science (pp. 144-170). Garden City, NJ: Anchor. Marans, R. (2015). Quality of urban life & environmental sustainability studies: Future linkage opportunities. Habitat International, 45, 47-52. Ostrom, E. (2009). A behavioral approach to the rational choice theory of collective action. The American Political Science Review, 92, 1-22. Saltzman, M. E. (2008). The deteriorating histories in the public everyday space of post-Francoist Barcelona. Michigan: University of Michigan. Páramo, P. (2017). The city as an environment for urban experiences and the learning of cultural practices. En G. F. Bahi, E. Pol y O. Navarro. Handbook of Environmental Psychology and Quality of Life Research. Suiza: Springer. Shaftoe, H. (2008). Convivial urban spaces. Londres: Earthscan. Hamann J. (2011). El nacimiento de Lima: la imposición de un nuevo orden. On The W@Terfront, 19. Biglan, A., Flay, B. R., Embry, D. D. y Sandler, I. N. (2012). The critical role of nurturing environments for promoting human well-being. American Psychologist, 67, 257-271 Harris, M. (1981). Why nothing works: The anthropology of daily life. Nueva York: Simon and Schuster Harris, M. (1985). The sacred cow and the abominable pig: Riddles of food and culture. Nueva York: Simon and Schuster. Wilson, D. S., Hayes, S. C., Biglan, A. y Embry, D. D. (en prensa). Evolving the future: Toward a science of intentional change. Behavioral and Brain Science |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Bértola, L. y Ocampo, J. A. (2013). El desarrollo económico de América Latina desde la Independencia. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica. Galeano, E. (1971). Las venas abiertas de América Latina. Buenos Aires: Siglo xxi Lechner, N. (1977). La crisis del Estado en América Latina. Revista Mexicana de Sociología, 39(2), 389-426 Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C. (2001). Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Bogotá D. C. 2001-2004. Bogotá Para Vivir Todos del Mismo Lado. [Decreto 440 del 2001] Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá, D. C. (1995). Plan de Desarrollo Económico Social y de Obras Públicas para Santa Fe de Bogotá, D. C., 199-1998. Formar Ciudad. [Decreto 295 de 1995]. Atuesta, M. (2011). La ciudad que pasó por el río. La canalización del río San Francisco y la construcción de la Avenida Jiménez de Quesada en Bogotá a principios del siglo xx. Territorios, 25, 191-211. Barrero, V. (en prensa). Educando en el espacio público: perspectivas de investigación. Estado del arte (tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia Burbano, A. (2016). Espacio y género. En V. Cabrera Becerra y E. Licona Valencia (Coord.), Para pensar el territorio. Elementos epistémicos y teóricos (pp. 164- 190). Puebla, México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-buap Bauman, Z. (1999). La globalización. Consecuencias humanas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica Borja, J. (2005). La ciudad conquistada. Madrid: Alianza Burbano, A. M. (2014). La investigación sobre el espacio público en Colombia: su importancia para la gestión urbana. Territorios, 31, 185-205. doi: dx.doi. org/10.12804/territ31.2014.08. Ciccolella, P. (1998). Territorio de consumo. Redefinición del espacio en Buenos Aires en el fin de siglo. En S. Gorenstein y R. Bustos Cara (comp.). Ciudades y regiones frente al avance de la globalización. Bahía Blanca: Editorial de la Universidad Nacional del Sur. Concejo de Bogotá, D. C. (1998). Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Santa Fe de Bogotá, D. C., 1998-2001. Por la Bogotá Que Queremos. [Acuerdo 6 de 1998]. Código Contravencional. Recuperado de http://www.cpacf.org.ar/files/op/codigo_contravencional.pdf. Concejo de Bogotá, D. C. (2004). Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Bogotá D. C. 2004-2008. Bogotá Sin Indiferencia: un Compromiso Social Contra la Pobreza y la Exclusión. [Acuerdo 119 del 2004]. Concejo de Bogotá, D. C. (2008). Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá, D. C., 2008-2012. Bogotá Positiva: Para Vivir Mejor. [Acuerdo 308 del 2008]. Congreso de Colombia. (2016). Código de Policía de Bogotá. [Ley 1801 del 2016, 29 de julio]. Recuperado de https://www.bogotajuridica.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=66661 Concejo de Santafé de Bogotá, Distrito Capital. (1992). Plan de Desarrollo Económico y Social de Obra Públicas de Santafé de Bogotá, Distrito Capital, para el periodo 1993-1995. [Acuerdo 31 de 1992]. Concejo de Santafé de Bogotá, Distrito Capital. (2008). Programa de CivilidadCompromiso Ciudadano con Bogotá. Ciudad de deberes. [Proyecto de Acuerdo 658 del 2008]. Concejo del Distrito Especial de Bogotá. (17 de mayo de 1991). Plan de Desarrollo Físico, Económico y Social del Distrito Especial de Bogotá, para los años 1991-1992. [Acuerdo 8 de 1991]. Congreso de Colombia. (2016). Código de Policía de Bogotá. [Ley 1801 del 2016] Constitución Política de Colombia [Const.]. (1991). 2.a ed. Legis. Departamento Administrativo de Planeación Distrital. (2003). Informe de cumplimiento de compromisos del Plan de Desarrollo. Bogotá para Vivir Mejor. 2001-2003. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/ El agua en la historia de Bogotá. (2013). Bogotá: Villegas Editores. Fundación Misión Colombia. (1988). Historia de Bogotá. Bogotá: Villegas Editores. Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. eure (Santiago), 28(85), 14-15. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250 Janoschka, M. (2011). Geografías urbanas en la era del neoliberalismo. Una conceptualización de la resistencia local a través de la participación y la ciudadanía urbana. Investigaciones Geográficas, 76, 118-132 Lee-López, A. (1988). Presentación y transcripción del Primer catecismo en Santa Fe de Bogotá: manual de pastoral diocesana del siglo XVI (Luis Zapata de Cárdenas [i.e. Cárdenas]; introducción, Mario Germán Romero Rey). Bogotá: Consejo Episcopal Latinoamericano Londoño, R. (2004). La cultura ciudadana como estrategia para fomentar la convivencia urbana. Las experiencias de Bogotá. En Aportes para la convivencia y la seguridad ciudadana. San Salvador: pnud. Martín, C., Acosta, C., Guitart, A. y Díaz, A. (2012). Espacio público y género en áreas centrales renovadas: el Raval (Barcelona) y Cuatro Torres (Santa Cruz de Tenerife)/Public space and gender in Central Renewed Areas: el Raval (Barcelona) and Cuatro Torres (Santa Cruz de Tenerife). Coloquios de Historia Canario Americana Mejía, G. R. (2000). Los años del cambio. Historia urbana de Bogotá 1820-1910. Bogotá:Centro Editorial Javeriano. Mockus, A. (1999). Armonizar ley, moral y cultura. Cultura ciudadana, prioridad de gobierno con resultados en prevención y control de violencia en Bogotá, 19951997. Moreno, S. (2008). La habitabilidad urbana como condición de la calidad de vida (pp. 47-54). Palapa, iii. Olivares, W. (en prensa). Análisis documental de los lineamientos educativos del Ministerio de Educación Nacional colombiano para la formación de la educación cívica y educación urbana, contenidos en las competencias ciudadanas (tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/ cendocieu/coleccion_digital/Cultura_Ciudadana/Armonizar_Ley_MoralMockus_%20Antanas.pdf. Páramo, P. (2011a). Sociolugares. Bogotá: Ediciones Universidad Piloto de Colombia Páramo, P. (2011b). La recuperación del espacio público para la formación del ciudadano en comportamientos urbanos responsables. Educación y Ciudad, 21,155-166. Páramo, P. (2013). Comportamiento urbano responsable: las reglas de convivencia en el espacio público. Revista Latinoamericana de Psicología, 45(3), 473-485. Páramo, P. y Burbano, A. M. (2011). Género y espacialidad: análisis de factores que condicionan la equidad en el espacio público urbano. Universitas Psychologica, 10(1), 61-70. Páramo, P. (2010). Aprendizaje situado: creación y modificación de prácticas culturales en el espacio público urbano. Psicología & Sociedade, 22(1), 130-138. Páramo, P. y Cuervo, M. (2009). La experiencia en el espacio público de Bogotá durante el siglo xx. Bogotá: Ediciones Universidad Pedagógica Nacional. Páramo, P. (2011). Sociolugares. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia. Rainero, L., Rodigou, M., Pérez, S. y Giobellina, B. (2006). Herramientas para la promoción de ciudades seguras desde la perspectiva de género. Centro de Intercambios y Servicios Cono Sur Argentina (Ciscsa). Reguillo, R. (2000). La clandestina centralidad de la vida cotidiana. En A. Lindón (coord.). La vida cotidiana y su espacio-temporalidad (pp. 77-94). Barcelona: Anthropos Páramo, P. (2013) Comportamiento urbano responsable: las reglas de convivencia en el espacio público. Revista Latinoamericana de Psicología, 45(3), 473-485. Williams, J. (2014). Bogotá, urbanismo posmoderno y la transformación de la ciudad contemporánea. Revista de Geografía Norte Grande, 57, 9-32. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30030855003-. Páramo, P. y Burbano, A. M. (2013). Valoración de las condiciones que hacen habitable el espacio público en Colombia. Territorios, 28, 187-206. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-pnud (2013). Informe nacional sobre desarrollo humano. Aprendiendo a vivir juntos: convivencia y desarrollo humano en Costa Rica. Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo, Acumar. (S. f.). Recuperado de http:// www.acumar.gob.ar/institucional/la-cuenca/. Berjman, S. (2012). Los paraísos perdidos... de los porteños. En J. Athor (ed.), Buenos Aires, la historia de su paisaje natural. Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara. Bertoncello, R. y Troncoso, C. (2014). La ciudad como objeto de deseo turístico: renovación urbana, cultura y turismo en Buenos Aires y Salta (Argentina). Revista de Investigaciones Turísticas, 9, 4-26. Proyecto Código de Contravenciones. Recuperado de https://www.mininter.gob.pe/pdfs/Proyecto_Codigo_Contravenciones.pdf. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. (2010). Instituto Nacional de Estadística y Censos. República Argentina (Indec). Recuperado de https:// www.indec.gob.ar/. Chebez, J. (2005). Guía de las reservas naturales de la Argentina: Zona centro. Buenos Aires: Albatros. Conte Grand, M. (2001). Una primera aproximación a la valuación hedónica de la contaminación en Buenos Aires. Econstor, 207, 1-21. Corraliza, J., Martín, R. y Berenguer, J. (2002). Los espacios naturales protegidos, escenarios de intervención psicosocial. Psychosocial Intervention, 11, 303-316. Senado y Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay. (2013). Ley 19120 de Uruguay. Faltas y conservación y cuidado de los espacios públicos. Recuperado de http://www.dsf.com.uy/images/pdf/Ley_de_Faltas_20_08_13.pdf. La cuenca Matanza-Riachuelo, entre los 10 lugares más contaminados del mundo. (2013). La Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/1635635-lacuenca-matanza-riachuelo-entre-los-10-lugares-mas-contaminados-del-mundo. Honorable Congreso de la Nación Argentina. (2006). Ley 26168. Ley de la Cuenca Matanza Riachuelo. Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2004). Ley 1472. Código Contravencional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Subsecretaría de Justicia. Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2005). Ley 1687. Ley de Educación Ambiental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2005). Ley 1777. Ley Orgánica de Comunas. Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2005). Ley 1854. Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de la Ciudad de Buenos Aires. Basura Cero. Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2009). Ley 3263 de Protección del Arbolado Público en la Ciudad de Buenos Aires. Luna, F. (1994). Historia integral de los argentinos. Buenos Aires: Planeta. Ministerio de Ambiente y Espacio Público. (S. f.). Plan Maestro para el Arbolado Público Lineal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Buenos Aires: autor. Montoya, J. W. (2009). Globalización, dependencia y urbanización: la transformación reciente de la red de ciudades de América Latina. Revista de Geografía Norte Grande, 44, 5-27. Monumentos y obras de arte (2017). Buenos Aires Ciudad. Recuperado de http:// www.buenosaires.gob.ar/areas/med_ambiente/moa.php?menu_id=32626. Nabel, P. (2012). Historias del subsuelo. En J. Athor (ed.), Buenos Aires, la historia de su paisaje natural. Buenos Aires: Fundación de Historia Natual Félix de Azara Ordenanza 41247 (1986). Parque natural y zona de reserva ecológica Costanera Sur. Páramo, P. (2010). Aprendizaje situado: creación y modificación de prácticas culturales en el espacio público urbano. Psicología & Sociedade, 22, 130-138. Poder Legislativo Nacional (1994). Ley 24430. Constitución nacional argentina Poder Legislativo Nacional (2010). Ley 26618. Matrimonio igualitario Buenaño, J. (2000). Historia y evolución de la ordenación forestal. Una aproximación. Revista de Investigaciones Sociales, 4(5). Registro civil (2017). Buenos Aires Ciudad. Recuperado de https://www. buenosaires.gob.ar/registrocivil. Romero, J. L. (1996). Breve historia de la Argentina. Buenos Aires: Eudeba. Costa, G. y Romero, C. (2010). Inseguridad en el Perú ¿Qué hacer? Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Semmartin, M. et al. (2010). Los residuos sólidos urbanos. Doscientos años de historia porteña. Ciencia Hoy, 20 Swistun, D. (2014). Apropiaciones de la naturaleza, reproducción de la desigualdad ambiental y desposesión material y simbólica en la política del saneamiento para la Villa Inflamable (Cuenca Matanza-Riachuelo). Antropológicas, 154-174. Dargent, E. (2008). Lima: aproximación a la historia del patrimonio gastronómico local. Cultura, 22. Recuperado de http://www.revistacultura.com.pe/revistas/rcu_22_1_lima-aproximacion-a-la-historia-del-patrimoniogastronomico-local.pdf. Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. En La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo xxi, Madrid: Santillana/Unesco. Díaz-Albertini. J. (2014). La identidad esquiva: la relación estructura/persona en sociedades sub-institucionalizadas. Universidad de Lima. Alcaldía de Medellín. (2006). Medellín y su población, Plan de Ordenamiento Territorial. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/ wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Plan%20de%20 Desarrollo/Secciones/Informaci%C3%B3n%20General/Documentos/pot/ medellinPoblacion.pdf. Escalante, F. (2013). Los espacios públicos destinados a la infancia en el distrito de Magdalena del Mar (tesis de maestría). Lima: Universidad Mayor de San Marcos. Alcaldía de Medellín. (2011). Manual del ciclista urbano. Recuperado de https:// www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/ SubportaldelCiudadano_2/Cultura_/Shared%20Content/ Documentos/2014/Manual_ciclista_urbano_2014.pdf Alcaldía de Medellín. (2013). Manual de convivencia niños. Recuperado de https:// www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20 del%20Ciudadano/Convivencia%20y%20seguridad/Secciones/ Publicaciones/Documentos/2013/Manual%20de%20Convivencia%20 2013%20-%20cartilla%20para%20ni%C3%B1os.pdf. Alcaldía de Medellín. (2014). Manual de convivencia ciudadana. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/ SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_0_0_0/Publicaciones/ Shared%20Content/manual%20de%20convivencia%20adultos.pdf Guadalupe C. (2015). La construcción de ciudadanía en el medio escolar: resultados de una investigación exploratoria. [Libro electrónico]. Lima: Universidad del Pacífico. Alcaldía de Medellín (2016). Medellín cuenta con vos (2016-2019). Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/ SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_17/Publicaciones/ Shared%20Content/Documentos/2016/Proyecto%20de%20Acuerdo%20 Plan%20de%20Desarrollo.pd Alcaldía de Medellín. (2016). Encuesta de percepción ciudadana. Medellín Cómo Vamos 2016. Recuperado de https://www.medellincomovamos.org/download/ herramientas-para-medir-la-transformacion-urbana-low-carbon-city/. Alcaldía de Medellín. (2017). Historia. Recuperado de https:// www.medellin.gov.co/irj/portalmedellin?NavigationTarget=navurl://185c4d9506b73881fc232c683874876e Comerciolatino.ca (2013). Medellín asombró al mundo con su transformación. Recuperado de http://comerciolatino.ca/noticia/medellin-asombro-almundo-con-su-transformacion/591. Kahatt, S. (2014). Lima: cinco siglos de orden y caos. Breve recuento de crecimiento y transformación socio-espacial. Revista Indexada de Textos Académicos (rita_02) Congreso de Colombia (2016). Código Nacional de Policía. [Ley 1801 del 2016]. Recuperado de https://www.policia.gov.co/sites/default/files/ley-1801codigo-nacional-policia-convivencia.pdf. González, L. F. E. (2007). Medellín, los orígenes y la transición a la modernidad. Crecimiento y modelos urbanos 1775-1932. Medellín, Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://core.ac.uk/ download/pdf/11052505.pdf. Lima Cómo Vamos. Observatorio ciudadano. (2016). Informe evaluando a Lima. Lima: Asociación Unacem. Melo, J. O. (1996). Historia de Medellín (2 volúmenes). Medellín, Colombia: Editorial Suramericana de Seguros. Melo, J. O. (1997a). Colombia es un tema: espacio e historia en Medellín. Recuperado de http://www.jorgeorlandomelo.com/espaciomedellin.htm. Lima Cómo Vamos. Observatorio ciudadano. (2017). Evaluando la gestión en Lima y Callao 2016. Lima: Asociación Unacem. Melo, J. O. (1997b). Espacio e historia en Medellín. Recuperado de http://www. jorgeorlandomelo.com/espaciomedellin.htm. Mallqui, A. (2014). Estudio de estructura urbana en el centro histórico de Lima. Lima: Universidad Peruana de los Andes. Ospina, W. (1997). Colombia, el proyecto nacional y la franja amarilla. Santa Fe de Bogotá: Norma. Páramo, P. (2013). Comportamiento urbano responsable: las reglas de convivencia en el espacio público. Revista Latinoamericana de Psicología, 45, (3), 475-486. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/805/80529820012.pdf. Pareja, D. J. M. (7 de enero de 2016). Mantener reducción de homicidios en Medellín será un reto. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/ colombia/medellin/caida-historica-de-homicidios-en-medellin/16475036. Real Academia Española-rae. (2017). Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es. Rodríguez, P. G. (2009). Medellín: la ciudad y su gente. Banco de la República. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/ credencial/febrero2009/medellin.htm. Minedu. (2009). Aprendiendo a resolver conflictos en las instituciones educativas: orientaciones para directivos y tutores de primaria y secundaria. Recuperado de http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4453. Ministerio del Interior. (2000). Decreto Supremo n.° 008-2000-in, Reglamento de la Ley 27238. Ley Orgánica de la Policía Nacional del Perú. Tamayo, H. O. (2017, 12 de enero). Víctimas de operación Orión esperan que el fallo de la cidh se cumpla. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo. com/colombia/medellin/cidh-condena-al-estado-colombiano-por-hechosde-la-operacion-orion/16790516. Universidad de Antioquia. (1941). El pueblo antioqueño. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. Recuperado de http://tesis.udea.edu.co/dspace/ bitstream/10495/244/1/PuebloAntioqueno.pdf. Ministerio del Interior-Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana-Conasec. (2013). Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018. El urbanismo de Medellín en fotos. (2019). Colombiamegusta.com. Recuperado de https://www.colombiamegusta.com/urbanismo-medellin-fotos/. Vásquez, L. (2012). Saudade de Medellín. Disponible en https://www. universocentro.com/numero40/SaudadedeMedellin.aspx. Páramo, P. (2017). Sociolugares públicos. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Paz, M. (1882). Historia de la Fundación de Lima. Harvard College Library. Colección de Historiadores del Perú. Antanas Mockus, experto en seguridad. Primera encuesta de cultura ciudadana y convivencia en Uruguay destaca valores sociales. (2013, 10 de abril). Recuperado de www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/entrevistaantanas-mockus Shady, R. y Quispe, E. 1999. El proceso cultural de las sociedades prehispánicas de Lima. Boletín del Museo de Antropología y Arqueología, 2(1), 7-10. Arango, C. A. (2000). Hacia una psicología de la convivencia. Revista Colombiana de Psicología, 10, 79-89. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/ index.php/psicologia/article/view/16146 Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. Barcelona: Alianza. Carbajal, F. y Rovner, H. (2014). Clases medias en Uruguay. Entre la consolidación y la vulnerabilidad. El futuro en foco. Cuadernos sobre Desarrollo Humano. Uruguay: pnud. Vega, P. (2006). Lima: espacio público y ciudad sostenible. Palestra. Portal de asuntos públicos de la pucp. Recuperado de goo.gl/U1Xc8o. Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad. (2005). Recuperado de http://www.hical.org/derecho.cfm?base=2&pag=derechociudad2 Convivencia. Gobierno usará todo el peso de la ley, respetando la Constitución y los derechos humanos. (2012, 19 de julio). Recuperado de www.presidencia.gub.uy/ comunicacion/comunicacionnoticias/leal-convivencia. Convivencia social. Pelota al Medio a la Esperanza lanza la segunda Copa Antel para jóvenes de 10 a 16 años. (2012, 5 de julio). Recuperado de https://www. presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/segunda-copa-antel. Cuesta arriba, cuesta abajo. Uruguay en clases. (2013, 13 de septiembre). Recuperado de www.elpais.com.uy/que-pasa/uruguay-clases.html. Estrategia de Vida y Convivencia. Gobierno comenzó encuentros con actores sociales para establecer plan de trabajo. (2012, 3 de julio). Recuperado de https://www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/ estrategia-vida-convivencia-reunion-pit-cnt Estrategia por la Vida y la Convivencia. (2012) Recuperado de https://medios. presidencia.gub.uy/jm_portal/2012/noticias/no_e582/Estrategia.pdf. Ferreira, F., Messina, J., Rigolini, J., López-Calva, L., Lugo, M. A. y Vakis, R. (2013). La movilidad económica y el crecimiento de la clase media en América Latina. Washington: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial. Filgueira, C. (1996). Sobre revoluciones ocultas: la familia en el Uruguay. Montevideo: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Harvey, D. (2008). El derecho a la ciudad. España: Angosto Hojas Libres, blog cooperativo de izquierdas. Instituto Nacional de Estadística (2014). Estimaciones y proyecciones de población (revisión 2013). Kaztman, R. (1997). Marginalidad e integración social en Uruguay. Revista de la Cepal, 62 Lanzamiento de obra. Vecinos de Piedras Blancas dispondrán de un nuevo espacio comunitario. (2012, 27 de septiembre). Recuperado de https://www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/ espacio-comunitario Lefebvre, H. (1968). Le droit a la ville (3ième ed., 2009). París: Ed. Económica. Maceiras, M. (1999). Tecnociencia y políticas de derechos humanos. En G. Gónzales (ed.). Derechos humanos: La condición humana en la sociedad tecnológica. Madrid: Tecnos. Ministro Eduardo Bonomi. Aplicar conjuntamente políticas policiales y sociales como clave para mejorar la seguridad. (2013, 8 de octubre). Recuperado de https://www.presidencia.gub.uy/Comunicacion/comunicacionNoticias/ cultura-convivencia-seguridad. Antanas Mockus, experto en seguridad. Primera encuesta de cultura ciudadana y convivencia en Uruguay destaca valores sociales. (2013, 10 de abril). Recuperado de www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/entrevistaantanas-mockus Un nuevo insumo. Se presentó encuesta sobre cultura ciudadana y convivencia en el área metropolitana. (2013, 12 de abril). Recuperado de www.presidencia.gub.uy/ Comunicacion/comunicacionNoticias/encuesta-cultura-ciudadana-antanasmockus Palacios, C. I. (2014). La cultura como un escenario para la participación y la convivencia. Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de http://elearning.ucc.edu.co/experiencias2015 Pelota al Medio a la Esperanza (2010, 16 de septiembre). Así nació el nombre. Recuperado de pelotaalmedioalaesperanza.blogspot.com.uy/2010/09/asinacio-el-nombre.html. Presidencia de la República Oriental del Uruguay (2014, 14 de marzo). Deporte y convivencia. Primera Copa del Mundo de Programas Sociales permite intercambio e integración de jóvenes. Recuperado de presidencia.gub.uy/ comunicacion/comunicacionnoticias/copa-mundo-programas-socialesconvivencia-deporte. Arango, C. A. (2000). Hacia una psicología de la convivencia. Revista Colombiana de Psicología, 10, 79-89. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/16146 Presidente José Mujica. Para una mejor relación entre cultura y convivencia hace falta trabajo social y compromiso. (2013, 8 de octubre). Recuperado de www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/mujicaprensa-seguridad-convivencia-cultura-america-latina. Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. Barcelona: Alianza. Reguillo, R. (2008). Sociabilidad, inseguridad y miedos. Una trilogía para pensar la ciudad contemporánea. Alteridades, 18(36), 63-74. Recuperado de http:// redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=74716004006 Riella, A. y Viscardi, N. (2002). Mapa social de la violencia en la ciudad de Montevideo: una aproximación a los escenarios sociales de la violencia urbana. En E. Mazzei, (comp.), El Uruguay desde la sociología. Integración, desigualdades sociales, trabajo y educación. Montevideo: Departamento de Sociología, Facultad de CienciasSociales, Udelar Carbajal, F. y Rovner, H. (2014). Clases medias en Uruguay. Entre la consolidación y la vulnerabilidad. El futuro en foco. Cuadernos sobre Desarrollo Humano. Uruguay: pnud. Valenzuela, A. (2012, 6 de diciembre). Especialista en seguridad destacó la importancia del diálogo para la convivencia pacífica. Recuperado de: https://www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/ valenzuela-paraninfo. Valencia, E. (comp.) (2015). Poetas urbanos en Cali. Cali: Mango Viche Viera, E. (2001). Se concretó el fin del mundo. El 2000 en soledad. Revista Electrónica de Psicología Política. Recuperado de http://www.psicopol.unsl. edu.ar/ Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad. (2005). Recuperado de http://www.hical.org/derecho.cfm?base=2&pag=derechociudad2. Viera, E. (2012). Derecho a la ciudad. Herramienta de inclusión social en Latinoamérica. Revista Electrónica de Psicología Política. Recuperado de http://www.psicopol.unsl.edu.ar/. Viera, E. (2014). Ciudades. Urbanización y subjetividad en el nuevo siglo. Derecho a la ciudad-derecho a la vida digna. Derecho a la Ciudad. Recuperado de http://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/rdc. Convivencia. Gobierno usará todo el peso de la ley, respetando la Constitución y losderechos humanos. (2012, 19 de julio). Recuperado de www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/leal-convivencia. Aragón, F. y Camas, J. (1997). La geografía municipal de Puebla. Desigualdades socioeconómicas. México. uia-Centro. Aroche, E. (2014). Puebla, una de las ciudades con más iglesias. El Financiero. Recuperado de http://www.elfinanciero.com.mx/sociedad/puebla-una-delas-ciudades-con-mas-iglesias.html. Blanco, A. y Dillingham, R. (1996). Tratado curioso y docto de nuestras mexicanísimas plazas. México: cvs Publicaciones/Seguros Tepeyac. Certeau, M. (1988). La invención de lo cotidiano. México: uia. Contreras, G. (2016, 22 de noviembre). Sacan a ambulantes del centro histórico de Puebla. Periódico El Popular. Recuperado de http://elpopular. mx/2016/11/22/local/sacan-a-ambulantes-del-centro-historico-depuebla-153947. Delgado, M. (1997). Ciutat i Inmigració. Barcelona: Centre de Cultura Contemporánia de Barcelona. Ms. Convivencia social. Pelota al Medio a la Esperanza lanza la segunda Copa Antel para jóvenes de 10 a 16 años. (2012, 5 de julio). Recuperado de https://www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/segunda-copa-antel. Duhau, E. y Giglia, A. (2008). Las reglas del desorden: habitar la metrópoli. México: Siglo xxi. Cuesta arriba, cuesta abajo. Uruguay en clases. (2013, 13 de septiembre). Recuperado de www.elpais.com.uy/que-pasa/uruguay-clases.html. Fuentes, R. M. (2001). La especialización de los espacios públicos y su relación con sus actores sociales. México: Ms. García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo. Licona, E. (2007). El zócalo de la ciudad de Puebla. Actores y apropiación social del espacio. México: uam. Estrategia de Vida y Convivencia. Gobierno comenzó encuentros con actores sociales para establecer plan de trabajo. (2012, 3 de julio). Recuperado de https://www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/estrategia-vida-convivencia-reunion-pit-cnt Licona, E. (2011). Experiencia espacial en San Miguel Canoa, Puebla. Escritos. Revista del Centro de Estudios del Lenguaje, 44, 107-134. Licona, E. y Martínez, B. (2005). El zócalo de la ciudad de Puebla como espacio público de protesta social. México. Diario de Campo, 34. Méndez, E. (1987). Urbanismo y morfología de las ciudades novohispanas. El diseño de Puebla. México: unam-buap. Milena, A. (2016). Estudio comparado de prácticas culturales situadas en el espacio público de ciudades latinoamericanas. Análisis General para Puebla. México: Ms. Estrategia por la Vida y la Convivencia. (2012) Recuperado de https://medios.presidencia.gub.uy/jm_portal/2012/noticias/no_e582/Estrategia.pdf. Ferreira, F., Messina, J., Rigolini, J., López-Calva, L., Lugo, M. A. y Vakis, R. (2013). La movilidad económica y el crecimiento de la clase media en América Latina. Washington: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial. Páramo, P. y Milena, A. (2016). Prácticas culturales situadas en el espacio público de ciudades latinoamericanas: implicaciones para la ciudad educadora. Bogotá: Proyecto de Investigación. Ms. Portal, M. (2016). Espacios públicos diferenciados en la ciudad de México. En A. Mantecón, y F. Frehse. (coords.). Vivir y pensar Sao Paulo y la Ciudad de México. Ciudad de México: uam. Tirado, G. (2007). En el corazón de la ciudad. En E. Licona, El zócalo de la ciudad de Puebla. Actores y apropiación social del espacio. México: uam. Filgueira, C. (1996). Sobre revoluciones ocultas: la familia en el Uruguay. Montevideo: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Vergara, A. (2002). Identidades, imaginarios y símbolos del espacio urbano (tesis de doctorado). Universidad Autónoma de México, México. Harvey, D. (2008). El derecho a la ciudad. España: Angosto Hojas Libres, blog cooperativo de izquierdas. Instituto Nacional de Estadística (2014). Estimaciones y proyecciones de población (revisión 2013). Kaztman, R. (1997). Marginalidad e integración social en Uruguay. Revista de la Cepal, 62. Biglan, A. y Barnes-Holmes, Y. (2015). Acting in light of the future: How do future-oriented cultural practices evolve and how can we accelerate their evolution? Journal of Contextual Behavioral Sciences, 4, 184-195. doi: 10.1016/j.jcbs.2015.06.002. Lanzamiento de obra. Vecinos de Piedras Blancas dispondrán de un nuevo espacio comunitario. (2012, 27 de septiembre). Recuperado de https://www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/ espacio-comunitario Lefebvre, H. (1968). Le droit a la ville (3ième ed., 2009). París: Ed. Económica. Maceiras, M. (1999). Tecnociencia y políticas de derechos humanos. En G. Gónzales (ed.). Derechos humanos: La condición humana en la sociedad tecnológica. Madrid: Tecnos. Ministro Eduardo Bonomi. Aplicar conjuntamente políticas policiales y sociales como clave para mejorar la seguridad. (2013, 8 de octubre). Recuperado de https://www.presidencia.gub.uy/Comunicacion/comunicacionNoticias/cultura-convivencia-seguridad. Un nuevo insumo. Se presentó encuesta sobre cultura ciudadana y convivencia en el área metropolitana. (2013, 12 de abril). Recuperado de www.presidencia.gub.uy/Comunicacion/comunicacionNoticias/encuesta-cultura-ciudadana-antanasmockus Palacios, C. I. (2014). La cultura como un escenario para la participación y la convivencia. Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de http://elearning.ucc.edu.co/experiencias2015. Pelota al Medio a la Esperanza (2010, 16 de septiembre). Así nació el nombre. Recuperado de pelotaalmedioalaesperanza.blogspot.com.uy/2010/09/asinacio-el-nombre.html. Presidencia de la República Oriental del Uruguay (2014, 14 de marzo). Deporte y convivencia. Primera Copa del Mundo de Programas Sociales permite intercambio e integración de jóvenes. Recuperado de presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/copa-mundo-programas-socialesconvivencia-deporte. Dammert, L. y E. Oviedo. (2004). Santiago: delitos y violencia urbana en una ciudad segregada. En C. Mattos (ed.), Santiago en la globalización: ¿una nueva ciudad? Santiago, Chile: Ediciones Sur. Instituto Nacional de Estadísticas (ine). (2004). Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana. Recuperado de http://www.ine.cl/abri/scd/pdf/ escd2. Presidente José Mujica. Para una mejor relación entre cultura y convivencia hace falta trabajo social y compromiso. (2013, 8 de octubre). Recuperado de 190 Prácticas culturales de convivencia en la ciudad de Montevideo (Uruguay)… www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/mujicaprensa-seguridad-convivencia-cultura-america-latina. Lechner, N. (1977). La crisis del Estado en América Latina. Revista Mexicana de Sociología, 39(2), 389-426. Molina, M., Moreno, H. y Sarricolea, P. (2009). Características socioambientales de la expansión urbana de las áreas metropolitanas de Santiago y Valparaíso. En R. Hidalgo, C. De Mattos y F. Arenas, Chile. Del país urbano al país metropolitano. Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile Reguillo, R. (2008). Sociabilidad, inseguridad y miedos. Una trilogía para pensar la ciudad contemporánea. Alteridades, 18(36), 63-74. Recuperado de http:// redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=74716004006 Salinas, J., Oller, M. y Muñoz, C. (2016). Desarrollo de identidades ciudadanas: representaciones sociales sobre la participación en democracia tras las movilizaciones estudiantiles en Chile. En R. García, A. Arroyo y B. Andreu (eds.). Deconstruir la alteridad desde la didáctica de las ciencias sociales: educar para una ciudadanía global. Madrid, España: Entimema. Touriñán, J. M. (2007). Valores y convivencia ciudadana: una responsabilidad de formación compartida y derivada. Bordón, Revista de Pedagogía, 59(2-3), 261-312. Riella, A. y Viscardi, N. (2002). Mapa social de la violencia en la ciudad de Montevideo: una aproximación a los escenarios sociales de la violencia urbana. En E. Mazzei, (comp.), El Uruguay desde la sociología. Integración, desigualdades sociales, trabajo y educación. Montevideo: Departamento de Sociología, Facultad de CienciasSociales, Udelar. Valenzuela, A. (2012, 6 de diciembre). Especialista en seguridad destacó la importancia del diálogo para la convivencia pacífica. Recuperado de: https://www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/valenzuela-paraninfo. Valencia, E. (comp.) (2015). Poetas urbanos en Cali. Cali: Mango Viche. Viera, E. (2001). Se concretó el fin del mundo. El 2000 en soledad. Revista Electrónica de Psicología Política. Recuperado de http://www.psicopol.unsl. edu.ar/ Viera, E. (2012). Derecho a la ciudad. Herramienta de inclusión social en Latinoamérica. Revista Electrónica de Psicología Política. Recuperado de http://www.psicopol.unsl.edu.ar/. Viera, E. (2014). Ciudades. Urbanización y subjetividad en el nuevo siglo. Derecho a la ciudad-derecho a la vida digna. Derecho a la Ciudad. Recuperado de http://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/rdc. Biglan, A. (2015). The nurture effect: How the science of human behavior can improve our lives and our world. Oakland: New Harbinger. Burbano, A. (2016). Espacio y género. En V. Cabrera Becerra y E. Licona Valencia (Coord.), Para pensar el territorio. Elementos epistémicos y teóricos (pp. 164- 190). Puebla, México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-buap Campbell, A., Converse, P. y Rodgers, W. (1976). The Quality 552 of American Life: perceptions, evaluations and satisfactions. Nueva York: 553 Russell Sage Foundation. Código Contravencional. Recuperado de http://www.cpacf.org.ar/files/op/ codigo_contravencional.pdf. Congreso de Colombia. (2016). Código de Policía de Bogotá. [Ley 1801 del 2016, 29 de julio]. Recuperado de https://www.bogotajuridica.gov.co/ sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=66661 Glenn, S. S. (2003). Operant contingencies and the origins of cultures. En K. A. Lattal, P. N. Chase (eds.). Behavior theory and philosophy (pp. 223-242). Nueva York: Kluwer Academic. Glenn, S. S. (2004). Individual behavior, culture, and social change. The Behavior Analyst, 27(133-152). Kellert, S. R. y Wilson, E. O. (1993). The biophilia hypothesis. Washington, D. C.: Island Kunkel, J. H. (1997). The analysis of rule-governed behavior in social psychology. The Psychological Record, 47, 699-716. Larsen, C. A., (2015). The rise and fall of social cohesion. The construction and de- construction of social trust in the usa, uk, Sweden and Denmark. Oxford: Oxford University Press. Lennard, S. y Lennard, H. (1995). Livable cities observed: A source book of images and ideas. Carmel, CA: Gondolier Press. Lofland, L. (1975). The “thereness” of women. En M. Millman y R. M. Kanter (eds.), Another voice: Feminist perspectives on social life and social science (pp. 144-170). Garden City, NJ: Anchor. Marans, R. (2015). Quality of urban life & environmental sustainability studies: Future linkage opportunities. Habitat International, 45, 47-52. Moreno, S. (2008). La habitabilidad urbana como condición de la calidad de vida (pp. 47-54). Palapa, iii. Ostrom, E. (2009). A behavioral approach to the rational choice theory of collective action. The American Political Science Review, 92, 1-22. Páramo, P. (2010). Aprendizaje situado: creación y modificación de prácticas culturales en el espacio público urbano. Psicología & Sociedade, 22(1), 130-138. Páramo, P. (2011). Sociolugares. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia. Páramo, P. (2013) Comportamiento urbano responsable: las reglas de convivencia en el espacio público. Revista Latinoamericana de Psicología, 45(3), 473-485. Páramo, P. (2017). The city as an environment for urban experiences and the learning of cultural practices. En G. F. Bahi, E. Pol y O. Navarro. Handbook of Environmental Psychology and Quality of Life Research. Suiza: Springer. Páramo, P. y Burbano, A. M. (2013). Valoración de las condiciones que hacen habitable el espacio público en Colombia. Territorios, 28, 187-206. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-pnud (2013). Informe nacional sobre desarrollo humano. Aprendiendo a vivir juntos: convivencia y desarrollo humano en Costa Rica. Proyecto Código de Contravenciones. Recuperado de https://www.mininter.gob. pe/pdfs/Proyecto_Codigo_Contravenciones.pdf. Ribes-Inesta, E. (2000). Instructions, rules and abstraction: A misconstrued relation. Behavior and Philosophy, 28, 41-55. Senado y Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay. (2013). Ley 19120 de Uruguay. Faltas y conservación y cuidado de los espacios públicos. Recuperado de http://www.dsf.com.uy/images/pdf/Ley_de_ Faltas_20_08_13.pdf. Shaftoe, H. (2008). Convivial urban spaces. Londres: Earthscan Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C. (2001). Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Bogotá D. C. 2001-2004. Bogotá Para Vivir Todos del Mismo Lado. [Decreto 440 del 2001]. Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá, D. C. (1995). Plan de Desarrollo Económico Social y de Obras Públicas para Santa Fe de Bogotá, D. C., 199-1998. Formar Ciudad. [Decreto 295 de 1995]. Atuesta, M. (2011). La ciudad que pasó por el río. La canalización del río San Francisco y la construcción de la Avenida Jiménez de Quesada en Bogotá a principios del siglo xx. Territorios, 25, 191-211. Barrero, V. (en prensa). Educando en el espacio público: perspectivas de investigación. Estado del arte (tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Bauman, Z. (1999). La globalización. Consecuencias humanas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Borja, J. (2005). La ciudad conquistada. Madrid: Alianza. Burbano, A. M. (2014). La investigación sobre el espacio público en Colombia: su importancia para la gestión urbana. Territorios, 31, 185-205. doi: dx.doi. org/10.12804/territ31.2014.08. Ciccolella, P. (1998). Territorio de consumo. Redefinición del espacio en Buenos Aires en el fin de siglo. En S. Gorenstein y R. Bustos Cara (comp.). Ciudades y regiones frente al avance de la globalización. Bahía Blanca: Editorial de la Universidad Nacional del Sur. Concejo de Bogotá, D. C. (1998). Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Santa Fe de Bogotá, D. C., 1998-2001. Por la Bogotá Que Queremos. [Acuerdo 6 de 1998]. Concejo de Bogotá, D. C. (2004). Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Bogotá D. C. 2004-2008. Bogotá Sin Indiferencia: un Compromiso Social Contra la Pobreza y la Exclusión. [Acuerdo 119 del 2004]. Concejo de Bogotá, D. C. (2008). Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá, D. C., 2008-2012. Bogotá Positiva: Para Vivir Mejor. [Acuerdo 308 del 2008]. Concejo de Santafé de Bogotá, Distrito Capital. (1992). Plan de Desarrollo Económico y Social de Obra Públicas de Santafé de Bogotá, Distrito Capital, para el periodo 1993-1995. [Acuerdo 31 de 1992]. Concejo de Santafé de Bogotá, Distrito Capital. (2008). Programa de Civilidad- Compromiso Ciudadano con Bogotá. Ciudad de deberes. [Proyecto de Acuerdo 658 del 2008]. Concejo del Distrito Especial de Bogotá. (17 de mayo de 1991). Plan de Desarrollo Físico, Económico y Social del Distrito Especial de Bogotá, para los años 1991-1992. [Acuerdo 8 de 1991]. Congreso de Colombia. (2016). Código de Policía de Bogotá. [Ley 1801 del 2016]. Constitución Política de Colombia [Const.]. (1991). 2.a ed. Legis. Departamento Administrativo de Planeación Distrital. (2003). Informe de cumplimiento de compromisos del Plan de Desarrollo. Bogotá para Vivir Mejor. 2001-2003. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/ El agua en la historia de Bogotá. (2013). Bogotá: Villegas Editores. Fundación Misión Colombia. (1988). Historia de Bogotá. Bogotá: Villegas Editores. Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. eure (Santiago), 28(85), 14-15. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250- Janoschka, M. (2011). Geografías urbanas en la era del neoliberalismo. Una conceptualización de la resistencia local a través de la participación y la ciudadanía urbana. Investigaciones Geográficas, 76, 118-132. ""Lee-López, A. (1988). Presentación y transcripción del Primer catecismo en Santa Fe de Bogotá: manual de pastoral diocesana del siglo XVI (Luis Zapata de Cárdenas [i.e. Cárdenas] introducción, Mario Germán Romero Rey). Bogotá: Consejo Episcopal Latinoamericano."" Londoño, R. (2004). La cultura ciudadana como estrategia para fomentar la convivencia urbana. Las experiencias de Bogotá. En Aportes para la convivencia y la seguridad ciudadana. San Salvador: pnud. Martín, C., Acosta, C., Guitart, A. y Díaz, A. (2012). Espacio público y género en áreas centrales renovadas: el Raval (Barcelona) y Cuatro Torres (Santa Cruz de Tenerife)/Public space and gender in Central Renewed Areas: el Raval (Barcelona) and Cuatro Torres (Santa Cruz de Tenerife). Coloquios de Historia Canario Americana. Mejía, G. R. (2000). Los años del cambio. Historia urbana de Bogotá 1820-1910. Bogotá:Centro Editorial Javeriano. Mockus, A. (1999). Armonizar ley, moral y cultura. Cultura ciudadana, prioridad de gobierno con resultados en prevención y control de violencia en Bogotá, 1995- 1997. Olivares, W. (en prensa). Análisis documental de los lineamientos educativos del Ministerio de Educación Nacional colombiano para la formación de la educación cívica y educación urbana, contenidos en las competencias ciudadanas (tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/ cendocieu/coleccion_digital/Cultura_Ciudadana/Armonizar_Ley_Moral- Mockus_%20Antanas.pdf. Páramo, P. (2011a). Sociolugares. Bogotá: Ediciones Universidad Piloto de Colombia. Páramo, P. (2011b). La recuperación del espacio público para la formación del ciudadano en comportamientos urbanos responsables. Educación y Ciudad, 21,155-166. Páramo, P. (2013). Comportamiento urbano responsable: las reglas de convivencia en el espacio público. Revista Latinoamericana de Psicología, 45(3), 473-485. Páramo, P. y Burbano, A. M. (2011). Género y espacialidad: análisis de factores que condicionan la equidad en el espacio público urbano. Universitas Psychologica, 10(1), 61-70. Páramo, P. y Cuervo, M. (2009). La experiencia en el espacio público de Bogotá durante el siglo xx. Bogotá: Ediciones Universidad Pedagógica Nacional. Rainero, L., Rodigou, M., Pérez, S. y Giobellina, B. (2006). Herramientas para la promoción de ciudades seguras desde la perspectiva de género. Centro de Intercambios y Servicios Cono Sur Argentina (Ciscsa). Reguillo, R. (2000). La clandestina centralidad de la vida cotidiana. En A. Lindón (coord.). La vida cotidiana y su espacio-temporalidad (pp. 77-94). Barcelona: Anthropos. Saltzman, M. E. (2008). The deteriorating histories in the public everyday space of post-Francoist Barcelona. Michigan: University of Michigan. Williams, J. (2014). Bogotá, urbanismo posmoderno y la transformación de la ciudad contemporánea. Revista de Geografía Norte Grande, 57, 9-32. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30030855003-. Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo, Acumar. (S. f.). Recuperado de http:// www.acumar.gob.ar/institucional/la-cuenca/. Berjman, S. (2012). Los paraísos perdidos... de los porteños. En J. Athor (ed.), Buenos Aires, la historia de su paisaje natural. Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara. Bertoncello, R. y Troncoso, C. (2014). La ciudad como objeto de deseo turístico: renovación urbana, cultura y turismo en Buenos Aires y Salta (Argentina). Revista de Investigaciones Turísticas, 9, 4-26. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. (2010). Instituto Nacional de Estadística y Censos. República Argentina (Indec). Recuperado de https:// www.indec.gob.ar/. Chebez, J. (2005). Guía de las reservas naturales de la Argentina: Zona centro. Buenos Aires: Albatros. Conte Grand, M. (2001). Una primera aproximación a la valuación hedónica de la contaminación en Buenos Aires. Econstor, 207, 1-21. Corraliza, J., Martín, R. y Berenguer, J. (2002). Los espacios naturales protegidos, escenarios de intervención psicosocial. Psychosocial Intervention, 11, 303-316. La cuenca Matanza-Riachuelo, entre los 10 lugares más contaminados del mundo. (2013). La Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/1635635-la- cuenca-matanza-riachuelo-entre-los-10-lugares-mas-contaminados-del-mundo. Honorable Congreso de la Nación Argentina. (2006). Ley 26168. Ley de la Cuenca Matanza Riachuelo. Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2004). Ley 1472. Código Contravencional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Subsecretaría de Justicia. Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2005). Ley 1687. Ley de Educación Ambiental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2005). Ley 1777. Ley Orgánica de Comunas. Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2005). Ley 1854. Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de la Ciudad de Buenos Aires. Basura Cero. Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2009). Ley 3263 de Protección del Arbolado Público en la Ciudad de Buenos Aires. Luna, F. (1994). Historia integral de los argentinos. Buenos Aires: Planeta. Ministerio de Ambiente y Espacio Público. (S. f.). Plan Maestro para el Arbolado Público Lineal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Buenos Aires: autor. Montoya, J. W. (2009). Globalización, dependencia y urbanización: la transformación reciente de la red de ciudades de América Latina. Revista de Geografía Norte Grande, 44, 5-27. Monumentos y obras de arte (2017). Buenos Aires Ciudad. Recuperado de http:// www.buenosaires.gob.ar/areas/med_ambiente/moa.php?menu_id=32626. Nabel, P. (2012). Historias del subsuelo. En J. Athor (ed.), Buenos Aires, la historia de su paisaje natural. Buenos Aires: Fundación de Historia Natual Félix de Azara. Ordenanza 41247 (1986). Parque natural y zona de reserva ecológica Costanera Sur. Páramo, P. (2010). Aprendizaje situado: creación y modificación de prácticas culturales en el espacio público urbano. Psicología & Sociedade, 22, 130-138. Poder Legislativo Nacional (1994). Ley 24430. Constitución nacional argentina. Poder Legislativo Nacional (2010). Ley 26618. Matrimonio igualitario. Registro civil (2017). Buenos Aires Ciudad. Recuperado de https://www. buenosaires.gob.ar/registrocivil. Romero, J. L. (1996). Breve historia de la Argentina. Buenos Aires: Eudeba. Semmartin, M. et al. (2010). Los residuos sólidos urbanos. Doscientos años de historia porteña. Ciencia Hoy, 20. Swistun, D. (2014). Apropiaciones de la naturaleza, reproducción de la desigualdad ambiental y desposesión material y simbólica en la política del saneamiento para la Villa Inflamable (Cuenca Matanza-Riachuelo). Antropológicas, 154-174. Buenaño, J. (2000). Historia y evolución de la ordenación forestal. Una aproximación. Revista de Investigaciones Sociales, 4(5). Costa, G. y Romero, C. (2010). Inseguridad en el Perú ¿Qué hacer? Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Dargent, E. (2008). Lima: aproximación a la historia del patrimonio gastronómico local. Cultura, 22. Recuperado de http://www.revistacultura.com.pe/ revistas/rcu_22_1_lima-aproximacion-a-la-historia-del-patrimonio- gastronomico-local.pdf. Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. En La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo xxi, Madrid: Santillana/Unesco. Díaz-Albertini. J. (2014). La identidad esquiva: la relación estructura/persona en sociedades sub-institucionalizadas. Universidad de Lima. Escalante, F. (2013). Los espacios públicos destinados a la infancia en el distrito de Magdalena del Mar (tesis de maestría). Lima: Universidad Mayor de San Marcos. Guadalupe C. (2015). La construcción de ciudadanía en el medio escolar: resultados de una investigación exploratoria. [Libro electrónico]. Lima: Universidad del Pacífico. Hamann J. (2011). El nacimiento de Lima: la imposición de un nuevo orden. On The W@Terfront, 19. Kahatt, S. (2014). Lima: cinco siglos de orden y caos. Breve recuento de crecimiento y transformación socio-espacial. Revista Indexada de Textos Académicos (rita_02) Lima Cómo Vamos. Observatorio ciudadano. (2016). Informe evaluando a Lima. Lima: Asociación Unacem. Lima Cómo Vamos. Observatorio ciudadano. (2017). Evaluando la gestión en Lima y Callao 2016. Lima: Asociación Unacem. Mallqui, A. (2014). Estudio de estructura urbana en el centro histórico de Lima. Lima: Universidad Peruana de los Andes. Minedu. (2009). Aprendiendo a resolver conflictos en las instituciones educativas: orientaciones para directivos y tutores de primaria y secundaria. Recuperado de http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4453. Ministerio del Interior. (2000). Decreto Supremo n.° 008-2000-in, Reglamento de la Ley 27238. Ley Orgánica de la Policía Nacional del Perú. Ministerio del Interior-Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana-Conasec. (2013). Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018. Páramo, P. (2017). Sociolugares públicos. Bogotá: Univers dad Pedagógica Nacional. Paz, M. (1882). Historia de la Fundación de Lima. Harvard College Library. Colección de Historiadores del Perú. Shady, R. y Quispe, E. 1999. El proceso cultural de las sociedades prehispánicas de Lima. Boletín del Museo de Antropología y Arqueología, 2(1), 7-10. Vega, P. (2006). Lima: espacio público y ciudad sostenible. Palestra. Portal de asuntos públicos de la pucp. Recuperado de goo.gl/U1Xc8o. Alcaldía de Medellín. (2006). Medellín y su población, Plan de Ordenamiento Territorial. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/ wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Plan%20de%20 Desarrollo/Secciones/Informaci%C3%B3n%20General/Documentos/pot/ medellinPoblacion.pdf. Alcaldía de Medellín. (2011). Manual del ciclista urbano. Recuperado de https:// www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/ SubportaldelCiudadano_2/Cultura_/Shared%20Content/ Documentos/2014/Manual_ciclista_urbano_2014.pdf. Alcaldía de Medellín. (2013). Manual de convivencia niños. Recuperado de https:// www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20 del%20Ciudadano/Convivencia%20y%20seguridad/Secciones/ Publicaciones/Documentos/2013/Manual%20de%20Convivencia%20 2013%20-%20cartilla%20para%20ni%C3%B1os.pdf. Alcaldía de Medellín. (2014). Manual de convivencia ciudadana. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/ SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_0_0_0/Publicaciones/ Shared%20Content/manual%20de%20convivencia%20adultos.pdf. Alcaldía de Medellín (2016). Medellín cuenta con vos (2016-2019). Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/ SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_17/Publicaciones/ Shared%20Content/Documentos/2016/Proyecto%20de%20Acuerdo%20 Plan%20de%20Desarrollo.pdf Alcaldía de Medellín. (2016). Encuesta de percepción ciudadana. Medellín Cómo Vamos 2016. Recuperado de https://www.medellincomovamos.org/download/ herramientas-para-medir-la-transformacion-urbana-low-carbon-city/. Alcaldía de Medellín. (2017). Historia. Recuperado de https:// www.medellin.gov.co/irj/portalmedellin?NavigationTarge- t=navurl://185c4d9506b73881fc232c683874876e. Comerciolatino.ca (2013). Medellín asombró al mundo con su transformación. Recuperado de http://comerciolatino.ca/noticia/medellin-asombro-al- mundo-con-su-transformacion/591. Congreso de Colombia (2016). Código Nacional de Policía. [Ley 1801 del 2016]. Recuperado de https://www.policia.gov.co/sites/default/files/ley-1801- codigo-nacional-policia-convivencia.pdf. González, L. F. E. (2007). Medellín, los orígenes y la transición a la modernidad. Crecimiento y modelos urbanos 1775-1932. Medellín, Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://core.ac.uk/ download/pdf/11052505.pdf. Melo, J. O. (1996). Historia de Medellín (2 volúmenes). Medellín, Colombia: Editorial Suramericana de Seguros. Melo, J. O. (1997a). Colombia es un tema: espacio e historia en Medellín. Recuperado de http://www.jorgeorlandomelo.com/espaciomedellin.htm. Melo, J. O. (1997b). Espacio e historia en Medellín. Recuperado de http://www. jorgeorlandomelo.com/espaciomedellin.htm. Ospina, W. (1997). Colombia, el proyecto nacional y la franja amarilla. Santa Fe de Bogotá: Norma. Páramo, P. (2013). Comportamiento urbano responsable: las reglas de convivencia en el espacio público. Revista Latinoamericana de Psicología, 45, (3), 475-486. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/805/80529820012.pdf. Pareja, D. J. M. (7 de enero de 2016). Mantener reducción de homicidios en Medellín será un reto. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/ colombia/medellin/caida-historica-de-homicidios-en-medellin/16475036. Real Academia Española-rae. (2017). Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es. Rodríguez, P. G. (2009). Medellín: la ciudad y su gente. Banco de la República. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/ credencial/febrero2009/medellin.htm. Tamayo, H. O. (2017, 12 de enero). Víctimas de operación Orión esperan que el fallo de la cidh se cumpla. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo. com/colombia/medellin/cidh-condena-al-estado-colombiano-por-hechos- de-la-operacion-orion/16790516. Universidad de Antioquia. (1941). El pueblo antioqueño. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. Recuperado de http://tesis.udea.edu.co/dspace/ bitstream/10495/244/1/PuebloAntioqueno.pdf. El urbanismo de Medellín en fotos. (2019). Colombiamegusta.com. Recuperado de https://www.colombiamegusta.com/urbanismo-medellin-fotos/. Vásquez, L. (2012). Saudade de Medellín. Disponible en https://www. universocentro.com/numero40/SaudadedeMedellin.aspx. Antanas Mockus, experto en seguridad. Primera encuesta de cultura ciudadana y convivencia en Uruguay destaca valores sociales. (2013, 10 de abril). Recuperado de www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/entrevista- antanas-mockus Arango, C. A. (2000). Hacia una psicología de la convivencia. Revista Colombiana de Psicología, 10, 79-89. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/ index.php/psicologia/article/view/16146 Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. Barcelona: Alianza. Carbajal, F. y Rovner, H. (2014). Clases medias en Uruguay. Entre la consolidación y la vulnerabilidad. El futuro en foco. Cuadernos sobre Desarrollo Humano. Uruguay: pnud. Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad. (2005). Recuperado de http://www.hic- al.org/derecho.cfm?base=2&pag=derechociudad2. Convivencia. Gobierno usará todo el peso de la ley, respetando la Constitución y los derechos humanos. (2012, 19 de julio). Recuperado de www.presidencia.gub.uy/ comunicacion/comunicacionnoticias/leal-convivencia. Convivencia social. Pelota al Medio a la Esperanza lanza la segunda Copa Antel para jóvenes de 10 a 16 años. (2012, 5 de julio). Recuperado de https://www. presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/segunda-copa-antel. Cuesta arriba, cuesta abajo. Uruguay en clases. (2013, 13 de septiembre). Recuperado de www.elpais.com.uy/que-pasa/uruguay-clases.html. Estrategia de Vida y Convivencia. Gobierno comenzó encuentros con actores sociales para establecer plan de trabajo. (2012, 3 de julio). Recuperado de https://www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/ estrategia-vida-convivencia-reunion-pit-cnt Estrategia por la Vida y la Convivencia. (2012) Recuperado de https://medios. presidencia.gub.uy/jm_portal/2012/noticias/no_e582/Estrategia.pdf. Ferreira, F., Messina, J., Rigolini, J., López-Calva, L., Lugo, M. A. y Vakis, R. (2013). La movilidad económica y el crecimiento de la clase media en América Latina. Washington: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial. Filgueira, C. (1996). Sobre revoluciones ocultas: la familia en el Uruguay. Montevideo: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) Harvey, D. (2008). El derecho a la ciudad. España: Angosto Hojas Libres, blog cooperativo de izquierdas. Instituto Nacional de Estadística (2014). Estimaciones y proyecciones de población (revisión 2013). Kaztman, R. (1997). Marginalidad e integración social en Uruguay. Revista de la Cepal, 62. Lanzamiento de obra. Vecinos de Piedras Blancas dispondrán de un nuevo espacio comunitario. (2012, 27 de septiembre). Recuperado de https://www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/ espacio-comunitario Lefebvre, H. (1968). Le droit a la ville (3ième ed., 2009). París: Ed. Económica. Maceiras, M. (1999). Tecnociencia y políticas de derechos humanos. En G. Gónzales (ed.). Derechos humanos: La condición humana en la sociedad tecnológica. Madrid: Tecnos. Ministro Eduardo Bonomi. Aplicar conjuntamente políticas policiales y sociales como clave para mejorar la seguridad. (2013, 8 de octubre). Recuperado de https://www.presidencia.gub.uy/Comunicacion/comunicacionNoticias/ cultura-convivencia-seguridad. Un nuevo insumo. Se presentó encuesta sobre cultura ciudadana y convivencia en el área metropolitana. (2013, 12 de abril). Recuperado de www.presidencia.gub.uy/ Comunicacion/comunicacionNoticias/encuesta-cultura-ciudadana-antanas- mockus Palacios, C. I. (2014). La cultura como un escenario para la participación y la convivencia. Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de http://elearning.ucc.edu.co/experiencias2015. Pelota al Medio a la Esperanza (2010, 16 de septiembre). Así nació el nombre. Recuperado de pelotaalmedioalaesperanza.blogspot.com.uy/2010/09/asi- nacio-el-nombre.html. Presidencia de la República Oriental del Uruguay (2014, 14 de marzo). Deporte y convivencia. Primera Copa del Mundo de Programas Sociales permite intercambio e integración de jóvenes. Recuperado de presidencia.gub.uy/ comunicacion/comunicacionnoticias/copa-mundo-programas-sociales- convivencia-deporte. Presidente José Mujica. Para una mejor relación entre cultura y convivencia hace falta trabajo social y compromiso. (2013, 8 de octubre). Recuperado de 189www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/mujica- prensa-seguridad-convivencia-cultura-america-latina. Reguillo, R. (2008). Sociabilidad, inseguridad y miedos. Una trilogía para pensar la ciudad contemporánea. Alteridades, 18(36), 63-74. Recuperado de http:// redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=74716004006 Riella, A. y Viscardi, N. (2002). Mapa social de la violencia en la ciudad de Montevideo: una aproximación a los escenarios sociales de la violencia urbana. En E. Mazzei, (comp.), El Uruguay desde la sociología. Integración, desigualdades sociales, trabajo y educación. Montevideo: Departamento de Sociología, Facultad de CienciasSociales, Udelar. Valenzuela, A. (2012, 6 de diciembre). Especialista en seguridad destacó la importancia del diálogo para la convivencia pacífica. Recuperado de: https://www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/ valenzuela-paraninfo. Valencia, E. (comp.) (2015). Poetas urbanos en Cali. Cali: Mango Viche. Viera, E. (2001). Se concretó el fin del mundo. El 2000 en soledad. Revista Electrónica de Psicología Política. Recuperado de http://www.psicopol.unsl. edu.ar/ Viera, E. (2012). Derecho a la ciudad. Herramienta de inclusión social en Latinoamérica. Revista Electrónica de Psicología Política. Recuperado de http://www.psicopol.unsl.edu.ar/. Viera, E. (2014). Ciudades. Urbanización y subjetividad en el nuevo siglo. Derecho a la ciudad-derecho a la vida digna. Derecho a la Ciudad. Recuperado de http://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/rdc. Aragón, F. y Camas, J. (1997). La geografía municipal de Puebla. Desigualdades socioeconómicas. México. uia-Centro. Aroche, E. (2014). Puebla, una de las ciudades con más iglesias. El Financiero. Recuperado de http://www.elfinanciero.com.mx/sociedad/puebla-una-de- las-ciudades-con-mas-iglesias.html. Blanco, A. y Dillingham, R. (1996). Tratado curioso y docto de nuestras mexicanísimas plazas. México: cvs Publicaciones/Seguros Tepeyac. Certeau, M. (1988). La invención de lo cotidiano. México: uia. Contreras, G. (2016, 22 de noviembre). Sacan a ambulantes del centro histórico de Puebla. Periódico El Popular. Recuperado de http://elpopular. mx/2016/11/22/local/sacan-a-ambulantes-del-centro-historico-de- puebla-153947. Delgado, M. (1997). Ciutat i Inmigració. Barcelona: Centre de Cultura Contemporánia de Barcelona. Ms. Duhau, E. y Giglia, A. (2008). Las reglas del desorden: habitar la metrópoli. México: Siglo xxi. Fuentes, R. M. (2001). La especialización de los espacios públicos y su relación con sus actores sociales. México: Ms. García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo. Licona, E. (2007). El zócalo de la ciudad de Puebla. Actores y apropiación social del espacio. México: uam. Licona, E. (2011). Experiencia espacial en San Miguel Canoa, Puebla. Escritos. Revista del Centro de Estudios del Lenguaje, 44, 107-134. Licona, E. y Martínez, B. (2005). El zócalo de la ciudad de Puebla como espacio público de protesta social. México. Diario de Campo, 34. Méndez, E. (1987). Urbanismo y morfología de las ciudades novohispanas. El diseño de Puebla. México: unam-buap. Milena, A. (2016). Estudio comparado de prácticas culturales situadas en el espacio público de ciudades latinoamericanas. Análisis General para Puebla. México: Ms. Páramo, P. y Milena, A. (2016). Prácticas culturales situadas en el espacio público de ciudades latinoamericanas: implicaciones para la ciudad educadora. Bogotá: Proyecto de Investigación. Ms. Portal, M. (2016). Espacios públicos diferenciados en la ciudad de México. En A. Mantecón, y F. Frehse. (coords.). Vivir y pensar Sao Paulo y la Ciudad de México. Ciudad de México: uam. Tirado, G. (2007). En el corazón de la ciudad. En E. Licona, El zócalo de la ciudad de Puebla. Actores y apropiación social del espacio. México: uam. Vergara, A. (2002). Identidades, imaginarios y símbolos del espacio urbano (tesis de doctorado). Universidad Autónoma de México, México. Dammert, L. y E. Oviedo. (2004). Santiago: delitos y violencia urbana en una ciudad segregada. En C. Mattos (ed.), Santiago en la globalización: ¿una nueva ciudad? Santiago, Chile: Ediciones Sur. Instituto Nacional de Estadísticas (ine). (2004). Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana. Recuperado de http://www.ine.cl/abri/scd/pdf/ escd2. Lechner, N. (1977). La crisis del Estado en América Latina. Revista Mexicana de Sociología, 39(2), 389-426. Molina, M., Moreno, H. y Sarricolea, P. (2009). Características socioambientales de la expansión urbana de las áreas metropolitanas de Santiago y Valparaíso. En R. Hidalgo, C. De Mattos y F. Arenas, Chile. Del país urbano al país metropolitano. Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. Páramo, P. (2013). Comportamiento urbano responsable: las reglas de convivencia en el espacio público. Revista Latinoamericana de Psicología, 45(3), 473-485. Salinas, J., Oller, M. y Muñoz, C. (2016). Desarrollo de identidades ciudadanas: representaciones sociales sobre la participación en democracia tras las movilizaciones estudiantiles en Chile. En R. García, A. Arroyo y B. Andreu (eds.). Deconstruir la alteridad desde la didáctica de las ciencias sociales: educar para una ciudadanía global. Madrid, España: Entimema. Touriñán, J. M. (2007). Valores y convivencia ciudadana: una responsabilidad de formación compartida y derivada. Bordón, Revista de Pedagogía, 59(2-3), 261-312. Biglan, A. y Barnes-Holmes, Y. (2015). Acting in light of the future: How do future-oriented c |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional Ediciones Universitarias, UCUR Universidad de la República |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10000/5/Convivencia%20ciu%20...%20ades%20latinoamericanas.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10000/6/Convivencia%20ciudadana%20en%20ciudades%20latinoamericanas.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10000/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10000/2/license_rdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10000/1/Convivencia%20ciudadana%20en%20ciudades%20latinoamericanas.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
27b2d07e2a8333a8e36546ec2df54f03 405691a17376948901f45744ed7e6673 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 d3e853fbb49384c5afe9d129b8e33cf5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445017762103296 |
spelling |
Páramo, PabloBurbano, AndreaGarrido, Carlos AscencioCollins, RodrigoElgier, Angel ManuelGago Galvagno, Lucas GustavoLara, NelsonLicona Valencia, ErnestoMedina, NixonMuñoz Tapia, AlejandraNavarro Arboleda, Luis FelipeNesta, FiorellaOrtiz Wilhelm, LeónPalacios, Clara InésPérez Pérez, IvettSimone, Paula N. de.Spósito, JenniferViera, EduardoCañas Villada, Luis FernandoGarzón Ríos, HenryGil Gallón, Yuliana MaríaRíos Gómez, Jeny AlexandraValencia Maya, Luisa FernandaPablo Páramo, Ph. D.Andrea Burbano Ph. D.Bogotá, Colombia2019-08-08T00:45:02Z2019-08-08T00:45:02Z2019PDF: 978-958-5503-52-6ePub: 978-958-5503-56-4http://hdl.handle.net/20.500.12209/10000Convivencia ciudadana en ciudades latinoamericanas explora las transformaciones y prácticas culturales de los habitantes de ocho ciudades, en años recientes, asociadas a los cambios demográficos, la planeación y gestión urbana, incluyendo la introducción de normas con las que se ha venido regulando el comportamiento de las personas, y los procesos educativos que, desde la escuela, buscan generar cambios en la llamada urbanidad. Este libro contextualiza cada caso estudiado a partir de aspectos geográficos y sociodemográficos; examina los antecedentes históricos de las prácticas culturales, algunos de los condicionantes que las han venido transformando, otras que han dado lugar a nuevas formas de actuación, los mecanismos legales que sostienen algunas de ellas, el papel del espacio público en su sostenimiento, al igual que los programas sociales que han contribuido a aumentar la riqueza cultural y a crear condiciones para los encuentros sociales de convivencia.Submitted by Sebastian Ballesteros (redes_editorial@pedagogica.edu.co) on 2019-08-08T00:45:02Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 805 bytes, checksum: 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 (MD5) Convivencia ciudadana en ciudades latinoamericanas.pdf: 6490650 bytes, checksum: d3e853fbb49384c5afe9d129b8e33cf5 (MD5)Made available in DSpace on 2019-08-08T00:45:02Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 805 bytes, checksum: 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 (MD5) Convivencia ciudadana en ciudades latinoamericanas.pdf: 6490650 bytes, checksum: d3e853fbb49384c5afe9d129b8e33cf5 (MD5)application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalEdiciones Universitarias, UCURUniversidad de la RepúblicaEducación, cultura y políticaBethell, L. (2005). Historia de América Latina. Madrid: Crítica.Biglan, A. y Barnes-Holmes, Y (2015). Acting in light of the future: how do futureoriented cultural practices evolve and how can we accelerate their evolution? J Contextual Behav Sci, 4(3): 184-195. doi: 10.1016/j.jcbs.2015.06.002.De Sousa Santos, B (2016). Epistemologies of the South. Nueva York: RoutledgeIrazabal, C. (2008). Ordinary places, extraordinary events. Nueva York: RoutledgeLefebvre, H. (1996). The right to the city. En E. Kofman y E. Lebas (eds.), Writings on cities. Cambridge (Mass): BlackwellBiglan, A. (2015). The nurture effect: How the science of human behavior can improve our lives and our world. Oakland: New Harbinger.Campbell, A., Converse, P. y Rodgers, W. (1976). The Quality 552 of American Life: perceptions, evaluations and satisfactions. Nueva York: 553 Russell Sage FoundationGlenn, S. S. (2003). Operant contingencies and the origins of cultures. En K. A. Lattal, P. N. Chase (eds.). Behavior theory and philosophy (pp. 223-242). Nueva York: Kluwer Academic.Glenn, S. S. (2004). Individual behavior, culture, and social change. The Behavior Analyst, 27(133-152).Kellert, S. R. y Wilson, E. O. (1993). The biophilia hypothesis. Washington, D. C.: Island Press.Kunkel, J. H. (1997). The analysis of rule-governed behavior in social psychology. The Psychological Record, 47, 699-716.Larsen, C. A., (2015). The rise and fall of social cohesion. The construction and deconstruction of social trust in the usa, uk, Sweden and Denmark. Oxford: Oxford University Press.Lennard, S. y Lennard, H. (1995). Livable cities observed: A source book of images and ideas. Carmel, CA: Gondolier Press.Lofland, L. (1975). The “thereness” of women. En M. Millman y R. M. Kanter (eds.), Another voice: Feminist perspectives on social life and social science (pp. 144-170). Garden City, NJ: Anchor.Marans, R. (2015). Quality of urban life & environmental sustainability studies: Future linkage opportunities. Habitat International, 45, 47-52.Ostrom, E. (2009). A behavioral approach to the rational choice theory of collective action. The American Political Science Review, 92, 1-22.Saltzman, M. E. (2008). The deteriorating histories in the public everyday space of post-Francoist Barcelona. Michigan: University of Michigan.Páramo, P. (2017). The city as an environment for urban experiences and the learning of cultural practices. En G. F. Bahi, E. Pol y O. Navarro. Handbook of Environmental Psychology and Quality of Life Research. Suiza: Springer.Shaftoe, H. (2008). Convivial urban spaces. Londres: Earthscan.Hamann J. (2011). El nacimiento de Lima: la imposición de un nuevo orden. On The W@Terfront, 19.Biglan, A., Flay, B. R., Embry, D. D. y Sandler, I. N. (2012). The critical role of nurturing environments for promoting human well-being. American Psychologist, 67, 257-271Harris, M. (1981). Why nothing works: The anthropology of daily life. Nueva York: Simon and SchusterHarris, M. (1985). The sacred cow and the abominable pig: Riddles of food and culture. Nueva York: Simon and Schuster.Wilson, D. S., Hayes, S. C., Biglan, A. y Embry, D. D. (en prensa). Evolving the future: Toward a science of intentional change. Behavioral and Brain ScienceBértola, L. y Ocampo, J. A. (2013). El desarrollo económico de América Latina desde la Independencia. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.Galeano, E. (1971). Las venas abiertas de América Latina. Buenos Aires: Siglo xxiLechner, N. (1977). La crisis del Estado en América Latina. Revista Mexicana de Sociología, 39(2), 389-426Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C. (2001). Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Bogotá D. C. 2001-2004. Bogotá Para Vivir Todos del Mismo Lado. [Decreto 440 del 2001]Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá, D. C. (1995). Plan de Desarrollo Económico Social y de Obras Públicas para Santa Fe de Bogotá, D. C., 199-1998. Formar Ciudad. [Decreto 295 de 1995].Atuesta, M. (2011). La ciudad que pasó por el río. La canalización del río San Francisco y la construcción de la Avenida Jiménez de Quesada en Bogotá a principios del siglo xx. Territorios, 25, 191-211.Barrero, V. (en prensa). Educando en el espacio público: perspectivas de investigación. Estado del arte (tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, ColombiaBurbano, A. (2016). Espacio y género. En V. Cabrera Becerra y E. Licona Valencia (Coord.), Para pensar el territorio. Elementos epistémicos y teóricos (pp. 164- 190). Puebla, México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-buapBauman, Z. (1999). La globalización. Consecuencias humanas. Buenos Aires: Fondo de Cultura EconómicaBorja, J. (2005). La ciudad conquistada. Madrid: AlianzaBurbano, A. M. (2014). La investigación sobre el espacio público en Colombia: su importancia para la gestión urbana. Territorios, 31, 185-205. doi: dx.doi. org/10.12804/territ31.2014.08.Ciccolella, P. (1998). Territorio de consumo. Redefinición del espacio en Buenos Aires en el fin de siglo. En S. Gorenstein y R. Bustos Cara (comp.). Ciudades y regiones frente al avance de la globalización. Bahía Blanca: Editorial de la Universidad Nacional del Sur.Concejo de Bogotá, D. C. (1998). Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Santa Fe de Bogotá, D. C., 1998-2001. Por la Bogotá Que Queremos. [Acuerdo 6 de 1998].Código Contravencional. Recuperado de http://www.cpacf.org.ar/files/op/codigo_contravencional.pdf.Concejo de Bogotá, D. C. (2004). Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Bogotá D. C. 2004-2008. Bogotá Sin Indiferencia: un Compromiso Social Contra la Pobreza y la Exclusión. [Acuerdo 119 del 2004].Concejo de Bogotá, D. C. (2008). Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá, D. C., 2008-2012. Bogotá Positiva: Para Vivir Mejor. [Acuerdo 308 del 2008].Congreso de Colombia. (2016). Código de Policía de Bogotá. [Ley 1801 del 2016, 29 de julio]. Recuperado de https://www.bogotajuridica.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=66661Concejo de Santafé de Bogotá, Distrito Capital. (1992). Plan de Desarrollo Económico y Social de Obra Públicas de Santafé de Bogotá, Distrito Capital, para el periodo 1993-1995. [Acuerdo 31 de 1992].Concejo de Santafé de Bogotá, Distrito Capital. (2008). Programa de CivilidadCompromiso Ciudadano con Bogotá. Ciudad de deberes. [Proyecto de Acuerdo 658 del 2008].Concejo del Distrito Especial de Bogotá. (17 de mayo de 1991). Plan de Desarrollo Físico, Económico y Social del Distrito Especial de Bogotá, para los años 1991-1992. [Acuerdo 8 de 1991].Congreso de Colombia. (2016). Código de Policía de Bogotá. [Ley 1801 del 2016]Constitución Política de Colombia [Const.]. (1991). 2.a ed. Legis.Departamento Administrativo de Planeación Distrital. (2003). Informe de cumplimiento de compromisos del Plan de Desarrollo. Bogotá para Vivir Mejor. 2001-2003. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/El agua en la historia de Bogotá. (2013). Bogotá: Villegas Editores.Fundación Misión Colombia. (1988). Historia de Bogotá. Bogotá: Villegas Editores.Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. eure (Santiago), 28(85), 14-15. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250Janoschka, M. (2011). Geografías urbanas en la era del neoliberalismo. Una conceptualización de la resistencia local a través de la participación y la ciudadanía urbana. Investigaciones Geográficas, 76, 118-132Lee-López, A. (1988). Presentación y transcripción del Primer catecismo en Santa Fe de Bogotá: manual de pastoral diocesana del siglo XVI (Luis Zapata de Cárdenas [i.e. Cárdenas]; introducción, Mario Germán Romero Rey). Bogotá: Consejo Episcopal LatinoamericanoLondoño, R. (2004). La cultura ciudadana como estrategia para fomentar la convivencia urbana. Las experiencias de Bogotá. En Aportes para la convivencia y la seguridad ciudadana. San Salvador: pnud.Martín, C., Acosta, C., Guitart, A. y Díaz, A. (2012). Espacio público y género en áreas centrales renovadas: el Raval (Barcelona) y Cuatro Torres (Santa Cruz de Tenerife)/Public space and gender in Central Renewed Areas: el Raval (Barcelona) and Cuatro Torres (Santa Cruz de Tenerife). Coloquios de Historia Canario AmericanaMejía, G. R. (2000). Los años del cambio. Historia urbana de Bogotá 1820-1910. Bogotá:Centro Editorial Javeriano.Mockus, A. (1999). Armonizar ley, moral y cultura. Cultura ciudadana, prioridad de gobierno con resultados en prevención y control de violencia en Bogotá, 19951997.Moreno, S. (2008). La habitabilidad urbana como condición de la calidad de vida (pp. 47-54). Palapa, iii.Olivares, W. (en prensa). Análisis documental de los lineamientos educativos del Ministerio de Educación Nacional colombiano para la formación de la educación cívica y educación urbana, contenidos en las competencias ciudadanas (tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/ cendocieu/coleccion_digital/Cultura_Ciudadana/Armonizar_Ley_MoralMockus_%20Antanas.pdf.Páramo, P. (2011a). Sociolugares. Bogotá: Ediciones Universidad Piloto de ColombiaPáramo, P. (2011b). La recuperación del espacio público para la formación del ciudadano en comportamientos urbanos responsables. Educación y Ciudad, 21,155-166.Páramo, P. (2013). Comportamiento urbano responsable: las reglas de convivencia en el espacio público. Revista Latinoamericana de Psicología, 45(3), 473-485.Páramo, P. y Burbano, A. M. (2011). Género y espacialidad: análisis de factores que condicionan la equidad en el espacio público urbano. Universitas Psychologica, 10(1), 61-70.Páramo, P. (2010). Aprendizaje situado: creación y modificación de prácticas culturales en el espacio público urbano. Psicología & Sociedade, 22(1), 130-138.Páramo, P. y Cuervo, M. (2009). La experiencia en el espacio público de Bogotá durante el siglo xx. Bogotá: Ediciones Universidad Pedagógica Nacional.Páramo, P. (2011). Sociolugares. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.Rainero, L., Rodigou, M., Pérez, S. y Giobellina, B. (2006). Herramientas para la promoción de ciudades seguras desde la perspectiva de género. Centro de Intercambios y Servicios Cono Sur Argentina (Ciscsa).Reguillo, R. (2000). La clandestina centralidad de la vida cotidiana. En A. Lindón (coord.). La vida cotidiana y su espacio-temporalidad (pp. 77-94). Barcelona: AnthroposPáramo, P. (2013) Comportamiento urbano responsable: las reglas de convivencia en el espacio público. Revista Latinoamericana de Psicología, 45(3), 473-485.Williams, J. (2014). Bogotá, urbanismo posmoderno y la transformación de la ciudad contemporánea. Revista de Geografía Norte Grande, 57, 9-32. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30030855003-.Páramo, P. y Burbano, A. M. (2013). Valoración de las condiciones que hacen habitable el espacio público en Colombia. Territorios, 28, 187-206.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-pnud (2013). Informe nacional sobre desarrollo humano. Aprendiendo a vivir juntos: convivencia y desarrollo humano en Costa Rica.Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo, Acumar. (S. f.). Recuperado de http:// www.acumar.gob.ar/institucional/la-cuenca/.Berjman, S. (2012). Los paraísos perdidos... de los porteños. En J. Athor (ed.), Buenos Aires, la historia de su paisaje natural. Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara.Bertoncello, R. y Troncoso, C. (2014). La ciudad como objeto de deseo turístico: renovación urbana, cultura y turismo en Buenos Aires y Salta (Argentina). Revista de Investigaciones Turísticas, 9, 4-26.Proyecto Código de Contravenciones. Recuperado de https://www.mininter.gob.pe/pdfs/Proyecto_Codigo_Contravenciones.pdf.Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. (2010). Instituto Nacional de Estadística y Censos. República Argentina (Indec). Recuperado de https:// www.indec.gob.ar/.Chebez, J. (2005). Guía de las reservas naturales de la Argentina: Zona centro. Buenos Aires: Albatros.Conte Grand, M. (2001). Una primera aproximación a la valuación hedónica de la contaminación en Buenos Aires. Econstor, 207, 1-21.Corraliza, J., Martín, R. y Berenguer, J. (2002). Los espacios naturales protegidos, escenarios de intervención psicosocial. Psychosocial Intervention, 11, 303-316.Senado y Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay. (2013). Ley 19120 de Uruguay. Faltas y conservación y cuidado de los espacios públicos. Recuperado de http://www.dsf.com.uy/images/pdf/Ley_de_Faltas_20_08_13.pdf.La cuenca Matanza-Riachuelo, entre los 10 lugares más contaminados del mundo. (2013). La Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/1635635-lacuenca-matanza-riachuelo-entre-los-10-lugares-mas-contaminados-del-mundo.Honorable Congreso de la Nación Argentina. (2006). Ley 26168. Ley de la Cuenca Matanza Riachuelo.Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2004). Ley 1472. Código Contravencional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Subsecretaría de Justicia.Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2005). Ley 1687. Ley de Educación Ambiental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2005). Ley 1777. Ley Orgánica de Comunas.Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2005). Ley 1854. Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de la Ciudad de Buenos Aires. Basura Cero.Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2009). Ley 3263 de Protección del Arbolado Público en la Ciudad de Buenos Aires.Luna, F. (1994). Historia integral de los argentinos. Buenos Aires: Planeta.Ministerio de Ambiente y Espacio Público. (S. f.). Plan Maestro para el Arbolado Público Lineal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Buenos Aires: autor.Montoya, J. W. (2009). Globalización, dependencia y urbanización: la transformación reciente de la red de ciudades de América Latina. Revista de Geografía Norte Grande, 44, 5-27.Monumentos y obras de arte (2017). Buenos Aires Ciudad. Recuperado de http:// www.buenosaires.gob.ar/areas/med_ambiente/moa.php?menu_id=32626.Nabel, P. (2012). Historias del subsuelo. En J. Athor (ed.), Buenos Aires, la historia de su paisaje natural. Buenos Aires: Fundación de Historia Natual Félix de AzaraOrdenanza 41247 (1986). Parque natural y zona de reserva ecológica Costanera Sur.Páramo, P. (2010). Aprendizaje situado: creación y modificación de prácticas culturales en el espacio público urbano. Psicología & Sociedade, 22, 130-138.Poder Legislativo Nacional (1994). Ley 24430. Constitución nacional argentinaPoder Legislativo Nacional (2010). Ley 26618. Matrimonio igualitarioBuenaño, J. (2000). Historia y evolución de la ordenación forestal. Una aproximación. Revista de Investigaciones Sociales, 4(5).Registro civil (2017). Buenos Aires Ciudad. Recuperado de https://www. buenosaires.gob.ar/registrocivil.Romero, J. L. (1996). Breve historia de la Argentina. Buenos Aires: Eudeba.Costa, G. y Romero, C. (2010). Inseguridad en el Perú ¿Qué hacer? Lima: Instituto de Estudios Peruanos.Semmartin, M. et al. (2010). Los residuos sólidos urbanos. Doscientos años de historia porteña. Ciencia Hoy, 20Swistun, D. (2014). Apropiaciones de la naturaleza, reproducción de la desigualdad ambiental y desposesión material y simbólica en la política del saneamiento para la Villa Inflamable (Cuenca Matanza-Riachuelo). Antropológicas, 154-174.Dargent, E. (2008). Lima: aproximación a la historia del patrimonio gastronómico local. Cultura, 22. Recuperado de http://www.revistacultura.com.pe/revistas/rcu_22_1_lima-aproximacion-a-la-historia-del-patrimoniogastronomico-local.pdf.Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. En La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo xxi, Madrid: Santillana/Unesco.Díaz-Albertini. J. (2014). La identidad esquiva: la relación estructura/persona en sociedades sub-institucionalizadas. Universidad de Lima.Alcaldía de Medellín. (2006). Medellín y su población, Plan de Ordenamiento Territorial. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/ wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Plan%20de%20 Desarrollo/Secciones/Informaci%C3%B3n%20General/Documentos/pot/ medellinPoblacion.pdf.Escalante, F. (2013). Los espacios públicos destinados a la infancia en el distrito de Magdalena del Mar (tesis de maestría). Lima: Universidad Mayor de San Marcos.Alcaldía de Medellín. (2011). Manual del ciclista urbano. Recuperado de https:// www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/ SubportaldelCiudadano_2/Cultura_/Shared%20Content/ Documentos/2014/Manual_ciclista_urbano_2014.pdfAlcaldía de Medellín. (2013). Manual de convivencia niños. Recuperado de https:// www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20 del%20Ciudadano/Convivencia%20y%20seguridad/Secciones/ Publicaciones/Documentos/2013/Manual%20de%20Convivencia%20 2013%20-%20cartilla%20para%20ni%C3%B1os.pdf.Alcaldía de Medellín. (2014). Manual de convivencia ciudadana. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/ SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_0_0_0/Publicaciones/ Shared%20Content/manual%20de%20convivencia%20adultos.pdfGuadalupe C. (2015). La construcción de ciudadanía en el medio escolar: resultados de una investigación exploratoria. [Libro electrónico]. Lima: Universidad del Pacífico.Alcaldía de Medellín (2016). Medellín cuenta con vos (2016-2019). Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/ SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_17/Publicaciones/ Shared%20Content/Documentos/2016/Proyecto%20de%20Acuerdo%20 Plan%20de%20Desarrollo.pdAlcaldía de Medellín. (2016). Encuesta de percepción ciudadana. Medellín Cómo Vamos 2016. Recuperado de https://www.medellincomovamos.org/download/ herramientas-para-medir-la-transformacion-urbana-low-carbon-city/.Alcaldía de Medellín. (2017). Historia. Recuperado de https:// www.medellin.gov.co/irj/portalmedellin?NavigationTarget=navurl://185c4d9506b73881fc232c683874876eComerciolatino.ca (2013). Medellín asombró al mundo con su transformación. Recuperado de http://comerciolatino.ca/noticia/medellin-asombro-almundo-con-su-transformacion/591.Kahatt, S. (2014). Lima: cinco siglos de orden y caos. Breve recuento de crecimiento y transformación socio-espacial. Revista Indexada de Textos Académicos (rita_02)Congreso de Colombia (2016). Código Nacional de Policía. [Ley 1801 del 2016]. Recuperado de https://www.policia.gov.co/sites/default/files/ley-1801codigo-nacional-policia-convivencia.pdf.González, L. F. E. (2007). Medellín, los orígenes y la transición a la modernidad. Crecimiento y modelos urbanos 1775-1932. Medellín, Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://core.ac.uk/ download/pdf/11052505.pdf.Lima Cómo Vamos. Observatorio ciudadano. (2016). Informe evaluando a Lima. Lima: Asociación Unacem.Melo, J. O. (1996). Historia de Medellín (2 volúmenes). Medellín, Colombia: Editorial Suramericana de Seguros.Melo, J. O. (1997a). Colombia es un tema: espacio e historia en Medellín. Recuperado de http://www.jorgeorlandomelo.com/espaciomedellin.htm.Lima Cómo Vamos. Observatorio ciudadano. (2017). Evaluando la gestión en Lima y Callao 2016. Lima: Asociación Unacem.Melo, J. O. (1997b). Espacio e historia en Medellín. Recuperado de http://www. jorgeorlandomelo.com/espaciomedellin.htm.Mallqui, A. (2014). Estudio de estructura urbana en el centro histórico de Lima. Lima: Universidad Peruana de los Andes.Ospina, W. (1997). Colombia, el proyecto nacional y la franja amarilla. Santa Fe de Bogotá: Norma.Páramo, P. (2013). Comportamiento urbano responsable: las reglas de convivencia en el espacio público. Revista Latinoamericana de Psicología, 45, (3), 475-486. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/805/80529820012.pdf.Pareja, D. J. M. (7 de enero de 2016). Mantener reducción de homicidios en Medellín será un reto. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/ colombia/medellin/caida-historica-de-homicidios-en-medellin/16475036.Real Academia Española-rae. (2017). Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es.Rodríguez, P. G. (2009). Medellín: la ciudad y su gente. Banco de la República. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/ credencial/febrero2009/medellin.htm.Minedu. (2009). Aprendiendo a resolver conflictos en las instituciones educativas: orientaciones para directivos y tutores de primaria y secundaria. Recuperado de http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4453.Ministerio del Interior. (2000). Decreto Supremo n.° 008-2000-in, Reglamento de la Ley 27238. Ley Orgánica de la Policía Nacional del Perú.Tamayo, H. O. (2017, 12 de enero). Víctimas de operación Orión esperan que el fallo de la cidh se cumpla. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo. com/colombia/medellin/cidh-condena-al-estado-colombiano-por-hechosde-la-operacion-orion/16790516.Universidad de Antioquia. (1941). El pueblo antioqueño. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. Recuperado de http://tesis.udea.edu.co/dspace/ bitstream/10495/244/1/PuebloAntioqueno.pdf.Ministerio del Interior-Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana-Conasec. (2013). Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018.El urbanismo de Medellín en fotos. (2019). Colombiamegusta.com. Recuperado de https://www.colombiamegusta.com/urbanismo-medellin-fotos/.Vásquez, L. (2012). Saudade de Medellín. Disponible en https://www. universocentro.com/numero40/SaudadedeMedellin.aspx.Páramo, P. (2017). Sociolugares públicos. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Paz, M. (1882). Historia de la Fundación de Lima. Harvard College Library. Colección de Historiadores del Perú.Antanas Mockus, experto en seguridad. Primera encuesta de cultura ciudadana y convivencia en Uruguay destaca valores sociales. (2013, 10 de abril). Recuperado de www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/entrevistaantanas-mockusShady, R. y Quispe, E. 1999. El proceso cultural de las sociedades prehispánicas de Lima. Boletín del Museo de Antropología y Arqueología, 2(1), 7-10.Arango, C. A. (2000). Hacia una psicología de la convivencia. Revista Colombiana de Psicología, 10, 79-89. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/ index.php/psicologia/article/view/16146Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. Barcelona: Alianza.Carbajal, F. y Rovner, H. (2014). Clases medias en Uruguay. Entre la consolidación y la vulnerabilidad. El futuro en foco. Cuadernos sobre Desarrollo Humano. Uruguay: pnud.Vega, P. (2006). Lima: espacio público y ciudad sostenible. Palestra. Portal de asuntos públicos de la pucp. Recuperado de goo.gl/U1Xc8o.Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad. (2005). Recuperado de http://www.hical.org/derecho.cfm?base=2&pag=derechociudad2Convivencia. Gobierno usará todo el peso de la ley, respetando la Constitución y los derechos humanos. (2012, 19 de julio). Recuperado de www.presidencia.gub.uy/ comunicacion/comunicacionnoticias/leal-convivencia.Convivencia social. Pelota al Medio a la Esperanza lanza la segunda Copa Antel para jóvenes de 10 a 16 años. (2012, 5 de julio). Recuperado de https://www. presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/segunda-copa-antel.Cuesta arriba, cuesta abajo. Uruguay en clases. (2013, 13 de septiembre). Recuperado de www.elpais.com.uy/que-pasa/uruguay-clases.html.Estrategia de Vida y Convivencia. Gobierno comenzó encuentros con actores sociales para establecer plan de trabajo. (2012, 3 de julio). Recuperado de https://www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/ estrategia-vida-convivencia-reunion-pit-cntEstrategia por la Vida y la Convivencia. (2012) Recuperado de https://medios. presidencia.gub.uy/jm_portal/2012/noticias/no_e582/Estrategia.pdf.Ferreira, F., Messina, J., Rigolini, J., López-Calva, L., Lugo, M. A. y Vakis, R. (2013). La movilidad económica y el crecimiento de la clase media en América Latina. Washington: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial.Filgueira, C. (1996). Sobre revoluciones ocultas: la familia en el Uruguay. Montevideo: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).Harvey, D. (2008). El derecho a la ciudad. España: Angosto Hojas Libres, blog cooperativo de izquierdas.Instituto Nacional de Estadística (2014). Estimaciones y proyecciones de población (revisión 2013).Kaztman, R. (1997). Marginalidad e integración social en Uruguay. Revista de la Cepal, 62Lanzamiento de obra. Vecinos de Piedras Blancas dispondrán de un nuevo espacio comunitario. (2012, 27 de septiembre). Recuperado de https://www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/ espacio-comunitarioLefebvre, H. (1968). Le droit a la ville (3ième ed., 2009). París: Ed. Económica.Maceiras, M. (1999). Tecnociencia y políticas de derechos humanos. En G. Gónzales (ed.). Derechos humanos: La condición humana en la sociedad tecnológica. Madrid: Tecnos.Ministro Eduardo Bonomi. Aplicar conjuntamente políticas policiales y sociales como clave para mejorar la seguridad. (2013, 8 de octubre). Recuperado de https://www.presidencia.gub.uy/Comunicacion/comunicacionNoticias/ cultura-convivencia-seguridad.Antanas Mockus, experto en seguridad. Primera encuesta de cultura ciudadana y convivencia en Uruguay destaca valores sociales. (2013, 10 de abril). Recuperado de www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/entrevistaantanas-mockusUn nuevo insumo. Se presentó encuesta sobre cultura ciudadana y convivencia en el área metropolitana. (2013, 12 de abril). Recuperado de www.presidencia.gub.uy/ Comunicacion/comunicacionNoticias/encuesta-cultura-ciudadana-antanasmockusPalacios, C. I. (2014). La cultura como un escenario para la participación y la convivencia. Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de http://elearning.ucc.edu.co/experiencias2015Pelota al Medio a la Esperanza (2010, 16 de septiembre). Así nació el nombre. Recuperado de pelotaalmedioalaesperanza.blogspot.com.uy/2010/09/asinacio-el-nombre.html.Presidencia de la República Oriental del Uruguay (2014, 14 de marzo). Deporte y convivencia. Primera Copa del Mundo de Programas Sociales permite intercambio e integración de jóvenes. Recuperado de presidencia.gub.uy/ comunicacion/comunicacionnoticias/copa-mundo-programas-socialesconvivencia-deporte.Arango, C. A. (2000). Hacia una psicología de la convivencia. Revista Colombiana de Psicología, 10, 79-89. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/16146Presidente José Mujica. Para una mejor relación entre cultura y convivencia hace falta trabajo social y compromiso. (2013, 8 de octubre). Recuperado de www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/mujicaprensa-seguridad-convivencia-cultura-america-latina.Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. Barcelona: Alianza.Reguillo, R. (2008). Sociabilidad, inseguridad y miedos. Una trilogía para pensar la ciudad contemporánea. Alteridades, 18(36), 63-74. Recuperado de http:// redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=74716004006Riella, A. y Viscardi, N. (2002). Mapa social de la violencia en la ciudad de Montevideo: una aproximación a los escenarios sociales de la violencia urbana. En E. Mazzei, (comp.), El Uruguay desde la sociología. Integración, desigualdades sociales, trabajo y educación. Montevideo: Departamento de Sociología, Facultad de CienciasSociales, UdelarCarbajal, F. y Rovner, H. (2014). Clases medias en Uruguay. Entre la consolidación y la vulnerabilidad. El futuro en foco. Cuadernos sobre Desarrollo Humano. Uruguay: pnud.Valenzuela, A. (2012, 6 de diciembre). Especialista en seguridad destacó la importancia del diálogo para la convivencia pacífica. Recuperado de: https://www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/ valenzuela-paraninfo.Valencia, E. (comp.) (2015). Poetas urbanos en Cali. Cali: Mango VicheViera, E. (2001). Se concretó el fin del mundo. El 2000 en soledad. Revista Electrónica de Psicología Política. Recuperado de http://www.psicopol.unsl. edu.ar/Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad. (2005). Recuperado de http://www.hical.org/derecho.cfm?base=2&pag=derechociudad2.Viera, E. (2012). Derecho a la ciudad. Herramienta de inclusión social en Latinoamérica. Revista Electrónica de Psicología Política. Recuperado de http://www.psicopol.unsl.edu.ar/.Viera, E. (2014). Ciudades. Urbanización y subjetividad en el nuevo siglo. Derecho a la ciudad-derecho a la vida digna. Derecho a la Ciudad. Recuperado de http://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/rdc.Convivencia. Gobierno usará todo el peso de la ley, respetando la Constitución y losderechos humanos. (2012, 19 de julio). Recuperado de www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/leal-convivencia.Aragón, F. y Camas, J. (1997). La geografía municipal de Puebla. Desigualdades socioeconómicas. México. uia-Centro.Aroche, E. (2014). Puebla, una de las ciudades con más iglesias. El Financiero. Recuperado de http://www.elfinanciero.com.mx/sociedad/puebla-una-delas-ciudades-con-mas-iglesias.html.Blanco, A. y Dillingham, R. (1996). Tratado curioso y docto de nuestras mexicanísimas plazas. México: cvs Publicaciones/Seguros Tepeyac.Certeau, M. (1988). La invención de lo cotidiano. México: uia.Contreras, G. (2016, 22 de noviembre). Sacan a ambulantes del centro histórico de Puebla. Periódico El Popular. Recuperado de http://elpopular. mx/2016/11/22/local/sacan-a-ambulantes-del-centro-historico-depuebla-153947.Delgado, M. (1997). Ciutat i Inmigració. Barcelona: Centre de Cultura Contemporánia de Barcelona. Ms.Convivencia social. Pelota al Medio a la Esperanza lanza la segunda Copa Antel para jóvenes de 10 a 16 años. (2012, 5 de julio). Recuperado de https://www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/segunda-copa-antel.Duhau, E. y Giglia, A. (2008). Las reglas del desorden: habitar la metrópoli. México: Siglo xxi.Cuesta arriba, cuesta abajo. Uruguay en clases. (2013, 13 de septiembre). Recuperado de www.elpais.com.uy/que-pasa/uruguay-clases.html.Fuentes, R. M. (2001). La especialización de los espacios públicos y su relación con sus actores sociales. México: Ms.García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.Licona, E. (2007). El zócalo de la ciudad de Puebla. Actores y apropiación social del espacio. México: uam.Estrategia de Vida y Convivencia. Gobierno comenzó encuentros con actores sociales para establecer plan de trabajo. (2012, 3 de julio). Recuperado de https://www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/estrategia-vida-convivencia-reunion-pit-cntLicona, E. (2011). Experiencia espacial en San Miguel Canoa, Puebla. Escritos. Revista del Centro de Estudios del Lenguaje, 44, 107-134.Licona, E. y Martínez, B. (2005). El zócalo de la ciudad de Puebla como espacio público de protesta social. México. Diario de Campo, 34.Méndez, E. (1987). Urbanismo y morfología de las ciudades novohispanas. El diseño de Puebla. México: unam-buap.Milena, A. (2016). Estudio comparado de prácticas culturales situadas en el espacio público de ciudades latinoamericanas. Análisis General para Puebla. México: Ms.Estrategia por la Vida y la Convivencia. (2012) Recuperado de https://medios.presidencia.gub.uy/jm_portal/2012/noticias/no_e582/Estrategia.pdf.Ferreira, F., Messina, J., Rigolini, J., López-Calva, L., Lugo, M. A. y Vakis, R. (2013). La movilidad económica y el crecimiento de la clase media en América Latina. Washington: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial.Páramo, P. y Milena, A. (2016). Prácticas culturales situadas en el espacio público de ciudades latinoamericanas: implicaciones para la ciudad educadora. Bogotá: Proyecto de Investigación. Ms.Portal, M. (2016). Espacios públicos diferenciados en la ciudad de México. En A. Mantecón, y F. Frehse. (coords.). Vivir y pensar Sao Paulo y la Ciudad de México. Ciudad de México: uam.Tirado, G. (2007). En el corazón de la ciudad. En E. Licona, El zócalo de la ciudad de Puebla. Actores y apropiación social del espacio. México: uam.Filgueira, C. (1996). Sobre revoluciones ocultas: la familia en el Uruguay. Montevideo: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).Vergara, A. (2002). Identidades, imaginarios y símbolos del espacio urbano (tesis de doctorado). Universidad Autónoma de México, México.Harvey, D. (2008). El derecho a la ciudad. España: Angosto Hojas Libres, blog cooperativo de izquierdas.Instituto Nacional de Estadística (2014). Estimaciones y proyecciones de población (revisión 2013).Kaztman, R. (1997). Marginalidad e integración social en Uruguay. Revista de la Cepal, 62.Biglan, A. y Barnes-Holmes, Y. (2015). Acting in light of the future: How do future-oriented cultural practices evolve and how can we accelerate their evolution? Journal of Contextual Behavioral Sciences, 4, 184-195. doi: 10.1016/j.jcbs.2015.06.002.Lanzamiento de obra. Vecinos de Piedras Blancas dispondrán de un nuevo espacio comunitario. (2012, 27 de septiembre). Recuperado de https://www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/ espacio-comunitarioLefebvre, H. (1968). Le droit a la ville (3ième ed., 2009). París: Ed. Económica.Maceiras, M. (1999). Tecnociencia y políticas de derechos humanos. En G. Gónzales (ed.). Derechos humanos: La condición humana en la sociedad tecnológica. Madrid: Tecnos.Ministro Eduardo Bonomi. Aplicar conjuntamente políticas policiales y sociales como clave para mejorar la seguridad. (2013, 8 de octubre). Recuperado de https://www.presidencia.gub.uy/Comunicacion/comunicacionNoticias/cultura-convivencia-seguridad.Un nuevo insumo. Se presentó encuesta sobre cultura ciudadana y convivencia en el área metropolitana. (2013, 12 de abril). Recuperado de www.presidencia.gub.uy/Comunicacion/comunicacionNoticias/encuesta-cultura-ciudadana-antanasmockusPalacios, C. I. (2014). La cultura como un escenario para la participación y la convivencia. Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de http://elearning.ucc.edu.co/experiencias2015.Pelota al Medio a la Esperanza (2010, 16 de septiembre). Así nació el nombre. Recuperado de pelotaalmedioalaesperanza.blogspot.com.uy/2010/09/asinacio-el-nombre.html.Presidencia de la República Oriental del Uruguay (2014, 14 de marzo). Deporte y convivencia. Primera Copa del Mundo de Programas Sociales permite intercambio e integración de jóvenes. Recuperado de presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/copa-mundo-programas-socialesconvivencia-deporte.Dammert, L. y E. Oviedo. (2004). Santiago: delitos y violencia urbana en una ciudad segregada. En C. Mattos (ed.), Santiago en la globalización: ¿una nueva ciudad? Santiago, Chile: Ediciones Sur.Instituto Nacional de Estadísticas (ine). (2004). Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana. Recuperado de http://www.ine.cl/abri/scd/pdf/ escd2.Presidente José Mujica. Para una mejor relación entre cultura y convivencia hace falta trabajo social y compromiso. (2013, 8 de octubre). Recuperado de 190 Prácticas culturales de convivencia en la ciudad de Montevideo (Uruguay)… www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/mujicaprensa-seguridad-convivencia-cultura-america-latina.Lechner, N. (1977). La crisis del Estado en América Latina. Revista Mexicana de Sociología, 39(2), 389-426.Molina, M., Moreno, H. y Sarricolea, P. (2009). Características socioambientales de la expansión urbana de las áreas metropolitanas de Santiago y Valparaíso. En R. Hidalgo, C. De Mattos y F. Arenas, Chile. Del país urbano al país metropolitano. Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de ChileReguillo, R. (2008). Sociabilidad, inseguridad y miedos. Una trilogía para pensar la ciudad contemporánea. Alteridades, 18(36), 63-74. Recuperado de http:// redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=74716004006Salinas, J., Oller, M. y Muñoz, C. (2016). Desarrollo de identidades ciudadanas: representaciones sociales sobre la participación en democracia tras las movilizaciones estudiantiles en Chile. En R. García, A. Arroyo y B. Andreu (eds.). Deconstruir la alteridad desde la didáctica de las ciencias sociales: educar para una ciudadanía global. Madrid, España: Entimema.Touriñán, J. M. (2007). Valores y convivencia ciudadana: una responsabilidad de formación compartida y derivada. Bordón, Revista de Pedagogía, 59(2-3), 261-312.Riella, A. y Viscardi, N. (2002). Mapa social de la violencia en la ciudad de Montevideo: una aproximación a los escenarios sociales de la violencia urbana. En E. Mazzei, (comp.), El Uruguay desde la sociología. Integración, desigualdades sociales, trabajo y educación. Montevideo: Departamento de Sociología, Facultad de CienciasSociales, Udelar.Valenzuela, A. (2012, 6 de diciembre). Especialista en seguridad destacó la importancia del diálogo para la convivencia pacífica. Recuperado de: https://www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/valenzuela-paraninfo.Valencia, E. (comp.) (2015). Poetas urbanos en Cali. Cali: Mango Viche.Viera, E. (2001). Se concretó el fin del mundo. El 2000 en soledad. Revista Electrónica de Psicología Política. Recuperado de http://www.psicopol.unsl. edu.ar/Viera, E. (2012). Derecho a la ciudad. Herramienta de inclusión social en Latinoamérica. Revista Electrónica de Psicología Política. Recuperado de http://www.psicopol.unsl.edu.ar/.Viera, E. (2014). Ciudades. Urbanización y subjetividad en el nuevo siglo. Derecho a la ciudad-derecho a la vida digna. Derecho a la Ciudad. Recuperado de http://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/rdc.Biglan, A. (2015). The nurture effect: How the science of human behavior can improve our lives and our world. Oakland: New Harbinger.Burbano, A. (2016). Espacio y género. En V. Cabrera Becerra y E. Licona Valencia (Coord.), Para pensar el territorio. Elementos epistémicos y teóricos (pp. 164- 190). Puebla, México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-buapCampbell, A., Converse, P. y Rodgers, W. (1976). The Quality 552 of American Life: perceptions, evaluations and satisfactions. Nueva York: 553 Russell Sage Foundation.Código Contravencional. Recuperado de http://www.cpacf.org.ar/files/op/ codigo_contravencional.pdf.Congreso de Colombia. (2016). Código de Policía de Bogotá. [Ley 1801 del 2016, 29 de julio]. Recuperado de https://www.bogotajuridica.gov.co/ sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=66661Glenn, S. S. (2003). Operant contingencies and the origins of cultures. En K. A. Lattal, P. N. Chase (eds.). Behavior theory and philosophy (pp. 223-242). Nueva York: Kluwer Academic.Glenn, S. S. (2004). Individual behavior, culture, and social change. The Behavior Analyst, 27(133-152).Kellert, S. R. y Wilson, E. O. (1993). The biophilia hypothesis. Washington, D. C.: IslandKunkel, J. H. (1997). The analysis of rule-governed behavior in social psychology. The Psychological Record, 47, 699-716.Larsen, C. A., (2015). The rise and fall of social cohesion. The construction and de- construction of social trust in the usa, uk, Sweden and Denmark. Oxford: Oxford University Press.Lennard, S. y Lennard, H. (1995). Livable cities observed: A source book of images and ideas. Carmel, CA: Gondolier Press.Lofland, L. (1975). The “thereness” of women. En M. Millman y R. M. Kanter (eds.), Another voice: Feminist perspectives on social life and social science (pp. 144-170). Garden City, NJ: Anchor.Marans, R. (2015). Quality of urban life & environmental sustainability studies: Future linkage opportunities. Habitat International, 45, 47-52.Moreno, S. (2008). La habitabilidad urbana como condición de la calidad de vida (pp. 47-54). Palapa, iii.Ostrom, E. (2009). A behavioral approach to the rational choice theory of collective action. The American Political Science Review, 92, 1-22.Páramo, P. (2010). Aprendizaje situado: creación y modificación de prácticas culturales en el espacio público urbano. Psicología & Sociedade, 22(1), 130-138.Páramo, P. (2011). Sociolugares. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.Páramo, P. (2013) Comportamiento urbano responsable: las reglas de convivencia en el espacio público. Revista Latinoamericana de Psicología, 45(3), 473-485.Páramo, P. (2017). The city as an environment for urban experiences and the learning of cultural practices. En G. F. Bahi, E. Pol y O. Navarro. Handbook of Environmental Psychology and Quality of Life Research. Suiza: Springer.Páramo, P. y Burbano, A. M. (2013). Valoración de las condiciones que hacen habitable el espacio público en Colombia. Territorios, 28, 187-206.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-pnud (2013). Informe nacional sobre desarrollo humano. Aprendiendo a vivir juntos: convivencia y desarrollo humano en Costa Rica.Proyecto Código de Contravenciones. Recuperado de https://www.mininter.gob. pe/pdfs/Proyecto_Codigo_Contravenciones.pdf.Ribes-Inesta, E. (2000). Instructions, rules and abstraction: A misconstrued relation. Behavior and Philosophy, 28, 41-55.Senado y Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay. (2013). Ley 19120 de Uruguay. Faltas y conservación y cuidado de los espacios públicos. Recuperado de http://www.dsf.com.uy/images/pdf/Ley_de_ Faltas_20_08_13.pdf.Shaftoe, H. (2008). Convivial urban spaces. Londres: EarthscanAlcaldía Mayor de Bogotá, D. C. (2001). Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Bogotá D. C. 2001-2004. Bogotá Para Vivir Todos del Mismo Lado. [Decreto 440 del 2001].Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá, D. C. (1995). Plan de Desarrollo Económico Social y de Obras Públicas para Santa Fe de Bogotá, D. C., 199-1998. Formar Ciudad. [Decreto 295 de 1995].Atuesta, M. (2011). La ciudad que pasó por el río. La canalización del río San Francisco y la construcción de la Avenida Jiménez de Quesada en Bogotá a principios del siglo xx. Territorios, 25, 191-211.Barrero, V. (en prensa). Educando en el espacio público: perspectivas de investigación. Estado del arte (tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Bauman, Z. (1999). La globalización. Consecuencias humanas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Borja, J. (2005). La ciudad conquistada. Madrid: Alianza.Burbano, A. M. (2014). La investigación sobre el espacio público en Colombia: su importancia para la gestión urbana. Territorios, 31, 185-205. doi: dx.doi. org/10.12804/territ31.2014.08.Ciccolella, P. (1998). Territorio de consumo. Redefinición del espacio en Buenos Aires en el fin de siglo. En S. Gorenstein y R. Bustos Cara (comp.). Ciudades y regiones frente al avance de la globalización. Bahía Blanca: Editorial de la Universidad Nacional del Sur.Concejo de Bogotá, D. C. (1998). Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Santa Fe de Bogotá, D. C., 1998-2001. Por la Bogotá Que Queremos. [Acuerdo 6 de 1998].Concejo de Bogotá, D. C. (2004). Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Bogotá D. C. 2004-2008. Bogotá Sin Indiferencia: un Compromiso Social Contra la Pobreza y la Exclusión. [Acuerdo 119 del 2004].Concejo de Bogotá, D. C. (2008). Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá, D. C., 2008-2012. Bogotá Positiva: Para Vivir Mejor. [Acuerdo 308 del 2008].Concejo de Santafé de Bogotá, Distrito Capital. (1992). Plan de Desarrollo Económico y Social de Obra Públicas de Santafé de Bogotá, Distrito Capital, para el periodo 1993-1995. [Acuerdo 31 de 1992].Concejo de Santafé de Bogotá, Distrito Capital. (2008). Programa de Civilidad- Compromiso Ciudadano con Bogotá. Ciudad de deberes. [Proyecto de Acuerdo 658 del 2008].Concejo del Distrito Especial de Bogotá. (17 de mayo de 1991). Plan de Desarrollo Físico, Económico y Social del Distrito Especial de Bogotá, para los años 1991-1992. [Acuerdo 8 de 1991].Congreso de Colombia. (2016). Código de Policía de Bogotá. [Ley 1801 del 2016]. Constitución Política de Colombia [Const.]. (1991). 2.a ed. Legis.Departamento Administrativo de Planeación Distrital. (2003). Informe de cumplimiento de compromisos del Plan de Desarrollo. Bogotá para Vivir Mejor. 2001-2003. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/El agua en la historia de Bogotá. (2013). Bogotá: Villegas Editores.Fundación Misión Colombia. (1988). Historia de Bogotá. Bogotá: Villegas Editores.Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. eure (Santiago), 28(85), 14-15. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-Janoschka, M. (2011). Geografías urbanas en la era del neoliberalismo. Una conceptualización de la resistencia local a través de la participación y la ciudadanía urbana. Investigaciones Geográficas, 76, 118-132.""Lee-López, A. (1988). Presentación y transcripción del Primer catecismo en Santa Fe de Bogotá: manual de pastoral diocesana del siglo XVI (Luis Zapata de Cárdenas [i.e. Cárdenas] introducción, Mario Germán Romero Rey). Bogotá: Consejo Episcopal Latinoamericano.""Londoño, R. (2004). La cultura ciudadana como estrategia para fomentar la convivencia urbana. Las experiencias de Bogotá. En Aportes para la convivencia y la seguridad ciudadana. San Salvador: pnud.Martín, C., Acosta, C., Guitart, A. y Díaz, A. (2012). Espacio público y género en áreas centrales renovadas: el Raval (Barcelona) y Cuatro Torres (Santa Cruz de Tenerife)/Public space and gender in Central Renewed Areas: el Raval (Barcelona) and Cuatro Torres (Santa Cruz de Tenerife). Coloquios de Historia Canario Americana.Mejía, G. R. (2000). Los años del cambio. Historia urbana de Bogotá 1820-1910. Bogotá:Centro Editorial Javeriano.Mockus, A. (1999). Armonizar ley, moral y cultura. Cultura ciudadana, prioridad de gobierno con resultados en prevención y control de violencia en Bogotá, 1995- 1997.Olivares, W. (en prensa). Análisis documental de los lineamientos educativos del Ministerio de Educación Nacional colombiano para la formación de la educación cívica y educación urbana, contenidos en las competencias ciudadanas (tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/ cendocieu/coleccion_digital/Cultura_Ciudadana/Armonizar_Ley_Moral- Mockus_%20Antanas.pdf.Páramo, P. (2011a). Sociolugares. Bogotá: Ediciones Universidad Piloto de Colombia.Páramo, P. (2011b). La recuperación del espacio público para la formación del ciudadano en comportamientos urbanos responsables. Educación y Ciudad, 21,155-166.Páramo, P. (2013). Comportamiento urbano responsable: las reglas de convivencia en el espacio público. Revista Latinoamericana de Psicología, 45(3), 473-485.Páramo, P. y Burbano, A. M. (2011). Género y espacialidad: análisis de factores que condicionan la equidad en el espacio público urbano. Universitas Psychologica, 10(1), 61-70.Páramo, P. y Cuervo, M. (2009). La experiencia en el espacio público de Bogotá durante el siglo xx. Bogotá: Ediciones Universidad Pedagógica Nacional.Rainero, L., Rodigou, M., Pérez, S. y Giobellina, B. (2006). Herramientas para la promoción de ciudades seguras desde la perspectiva de género. Centro de Intercambios y Servicios Cono Sur Argentina (Ciscsa).Reguillo, R. (2000). La clandestina centralidad de la vida cotidiana. En A. Lindón (coord.). La vida cotidiana y su espacio-temporalidad (pp. 77-94). Barcelona: Anthropos.Saltzman, M. E. (2008). The deteriorating histories in the public everyday space of post-Francoist Barcelona. Michigan: University of Michigan.Williams, J. (2014). Bogotá, urbanismo posmoderno y la transformación de la ciudad contemporánea. Revista de Geografía Norte Grande, 57, 9-32. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30030855003-.Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo, Acumar. (S. f.). Recuperado de http:// www.acumar.gob.ar/institucional/la-cuenca/.Berjman, S. (2012). Los paraísos perdidos... de los porteños. En J. Athor (ed.), Buenos Aires, la historia de su paisaje natural. Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara.Bertoncello, R. y Troncoso, C. (2014). La ciudad como objeto de deseo turístico: renovación urbana, cultura y turismo en Buenos Aires y Salta (Argentina). Revista de Investigaciones Turísticas, 9, 4-26.Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. (2010). Instituto Nacional de Estadística y Censos. República Argentina (Indec). Recuperado de https:// www.indec.gob.ar/.Chebez, J. (2005). Guía de las reservas naturales de la Argentina: Zona centro. Buenos Aires: Albatros.Conte Grand, M. (2001). Una primera aproximación a la valuación hedónica de la contaminación en Buenos Aires. Econstor, 207, 1-21.Corraliza, J., Martín, R. y Berenguer, J. (2002). Los espacios naturales protegidos, escenarios de intervención psicosocial. Psychosocial Intervention, 11, 303-316.La cuenca Matanza-Riachuelo, entre los 10 lugares más contaminados del mundo. (2013). La Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/1635635-la- cuenca-matanza-riachuelo-entre-los-10-lugares-mas-contaminados-del-mundo.Honorable Congreso de la Nación Argentina. (2006). Ley 26168. Ley de la Cuenca Matanza Riachuelo.Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2004). Ley 1472. Código Contravencional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Subsecretaría de Justicia.Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2005). Ley 1687. Ley de Educación Ambiental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2005). Ley 1777. Ley Orgánica de Comunas.Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2005). Ley 1854. Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de la Ciudad de Buenos Aires. Basura Cero.Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2009). Ley 3263 de Protección del Arbolado Público en la Ciudad de Buenos Aires.Luna, F. (1994). Historia integral de los argentinos. Buenos Aires: Planeta.Ministerio de Ambiente y Espacio Público. (S. f.). Plan Maestro para el Arbolado Público Lineal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Buenos Aires: autor.Montoya, J. W. (2009). Globalización, dependencia y urbanización: la transformación reciente de la red de ciudades de América Latina. Revista de Geografía Norte Grande, 44, 5-27.Monumentos y obras de arte (2017). Buenos Aires Ciudad. Recuperado de http:// www.buenosaires.gob.ar/areas/med_ambiente/moa.php?menu_id=32626.Nabel, P. (2012). Historias del subsuelo. En J. Athor (ed.), Buenos Aires, la historia de su paisaje natural. Buenos Aires: Fundación de Historia Natual Félix de Azara.Ordenanza 41247 (1986). Parque natural y zona de reserva ecológica Costanera Sur.Páramo, P. (2010). Aprendizaje situado: creación y modificación de prácticas culturales en el espacio público urbano. Psicología & Sociedade, 22, 130-138.Poder Legislativo Nacional (1994). Ley 24430. Constitución nacional argentina. Poder Legislativo Nacional (2010). Ley 26618. Matrimonio igualitario.Registro civil (2017). Buenos Aires Ciudad. Recuperado de https://www. buenosaires.gob.ar/registrocivil.Romero, J. L. (1996). Breve historia de la Argentina. Buenos Aires: Eudeba.Semmartin, M. et al. (2010). Los residuos sólidos urbanos. Doscientos años de historia porteña. Ciencia Hoy, 20.Swistun, D. (2014). Apropiaciones de la naturaleza, reproducción de la desigualdad ambiental y desposesión material y simbólica en la política del saneamiento para la Villa Inflamable (Cuenca Matanza-Riachuelo). Antropológicas, 154-174.Buenaño, J. (2000). Historia y evolución de la ordenación forestal. Una aproximación. Revista de Investigaciones Sociales, 4(5).Costa, G. y Romero, C. (2010). Inseguridad en el Perú ¿Qué hacer? Lima: Instituto de Estudios Peruanos.Dargent, E. (2008). Lima: aproximación a la historia del patrimonio gastronómico local. Cultura, 22. Recuperado de http://www.revistacultura.com.pe/ revistas/rcu_22_1_lima-aproximacion-a-la-historia-del-patrimonio- gastronomico-local.pdf.Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. En La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo xxi, Madrid: Santillana/Unesco.Díaz-Albertini. J. (2014). La identidad esquiva: la relación estructura/persona en sociedades sub-institucionalizadas. Universidad de Lima.Escalante, F. (2013). Los espacios públicos destinados a la infancia en el distrito de Magdalena del Mar (tesis de maestría). Lima: Universidad Mayor de San Marcos.Guadalupe C. (2015). La construcción de ciudadanía en el medio escolar: resultados de una investigación exploratoria. [Libro electrónico]. Lima: Universidad del Pacífico.Hamann J. (2011). El nacimiento de Lima: la imposición de un nuevo orden. On The W@Terfront, 19.Kahatt, S. (2014). Lima: cinco siglos de orden y caos. Breve recuento de crecimiento y transformación socio-espacial. Revista Indexada de Textos Académicos (rita_02)Lima Cómo Vamos. Observatorio ciudadano. (2016). Informe evaluando a Lima. Lima: Asociación Unacem.Lima Cómo Vamos. Observatorio ciudadano. (2017). Evaluando la gestión en Lima y Callao 2016. Lima: Asociación Unacem.Mallqui, A. (2014). Estudio de estructura urbana en el centro histórico de Lima. Lima: Universidad Peruana de los Andes.Minedu. (2009). Aprendiendo a resolver conflictos en las instituciones educativas: orientaciones para directivos y tutores de primaria y secundaria. Recuperado de http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4453.Ministerio del Interior. (2000). Decreto Supremo n.° 008-2000-in, Reglamento de la Ley 27238. Ley Orgánica de la Policía Nacional del Perú.Ministerio del Interior-Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana-Conasec. (2013). Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018.Páramo, P. (2017). Sociolugares públicos. Bogotá: Univers dad Pedagógica Nacional.Paz, M. (1882). Historia de la Fundación de Lima. Harvard College Library. Colección de Historiadores del Perú.Shady, R. y Quispe, E. 1999. El proceso cultural de las sociedades prehispánicas de Lima. Boletín del Museo de Antropología y Arqueología, 2(1), 7-10.Vega, P. (2006). Lima: espacio público y ciudad sostenible. Palestra. Portal de asuntos públicos de la pucp. Recuperado de goo.gl/U1Xc8o.Alcaldía de Medellín. (2006). Medellín y su población, Plan de Ordenamiento Territorial. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/ wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Plan%20de%20 Desarrollo/Secciones/Informaci%C3%B3n%20General/Documentos/pot/ medellinPoblacion.pdf.Alcaldía de Medellín. (2011). Manual del ciclista urbano. Recuperado de https:// www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/ SubportaldelCiudadano_2/Cultura_/Shared%20Content/ Documentos/2014/Manual_ciclista_urbano_2014.pdf.Alcaldía de Medellín. (2013). Manual de convivencia niños. Recuperado de https:// www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20 del%20Ciudadano/Convivencia%20y%20seguridad/Secciones/ Publicaciones/Documentos/2013/Manual%20de%20Convivencia%20 2013%20-%20cartilla%20para%20ni%C3%B1os.pdf.Alcaldía de Medellín. (2014). Manual de convivencia ciudadana. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/ SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_0_0_0/Publicaciones/ Shared%20Content/manual%20de%20convivencia%20adultos.pdf.Alcaldía de Medellín (2016). Medellín cuenta con vos (2016-2019). Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/ SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_17/Publicaciones/ Shared%20Content/Documentos/2016/Proyecto%20de%20Acuerdo%20 Plan%20de%20Desarrollo.pdfAlcaldía de Medellín. (2016). Encuesta de percepción ciudadana. Medellín Cómo Vamos 2016. Recuperado de https://www.medellincomovamos.org/download/ herramientas-para-medir-la-transformacion-urbana-low-carbon-city/.Alcaldía de Medellín. (2017). Historia. Recuperado de https:// www.medellin.gov.co/irj/portalmedellin?NavigationTarge- t=navurl://185c4d9506b73881fc232c683874876e.Comerciolatino.ca (2013). Medellín asombró al mundo con su transformación. Recuperado de http://comerciolatino.ca/noticia/medellin-asombro-al- mundo-con-su-transformacion/591.Congreso de Colombia (2016). Código Nacional de Policía. [Ley 1801 del 2016]. Recuperado de https://www.policia.gov.co/sites/default/files/ley-1801- codigo-nacional-policia-convivencia.pdf.González, L. F. E. (2007). Medellín, los orígenes y la transición a la modernidad. Crecimiento y modelos urbanos 1775-1932. Medellín, Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://core.ac.uk/ download/pdf/11052505.pdf.Melo, J. O. (1996). Historia de Medellín (2 volúmenes). Medellín, Colombia: Editorial Suramericana de Seguros.Melo, J. O. (1997a). Colombia es un tema: espacio e historia en Medellín. Recuperado de http://www.jorgeorlandomelo.com/espaciomedellin.htm.Melo, J. O. (1997b). Espacio e historia en Medellín. Recuperado de http://www. jorgeorlandomelo.com/espaciomedellin.htm.Ospina, W. (1997). Colombia, el proyecto nacional y la franja amarilla. Santa Fe de Bogotá: Norma.Páramo, P. (2013). Comportamiento urbano responsable: las reglas de convivencia en el espacio público. Revista Latinoamericana de Psicología, 45, (3), 475-486. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/805/80529820012.pdf.Pareja, D. J. M. (7 de enero de 2016). Mantener reducción de homicidios en Medellín será un reto. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/ colombia/medellin/caida-historica-de-homicidios-en-medellin/16475036.Real Academia Española-rae. (2017). Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es.Rodríguez, P. G. (2009). Medellín: la ciudad y su gente. Banco de la República. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/ credencial/febrero2009/medellin.htm.Tamayo, H. O. (2017, 12 de enero). Víctimas de operación Orión esperan que el fallo de la cidh se cumpla. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo. com/colombia/medellin/cidh-condena-al-estado-colombiano-por-hechos- de-la-operacion-orion/16790516.Universidad de Antioquia. (1941). El pueblo antioqueño. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. Recuperado de http://tesis.udea.edu.co/dspace/ bitstream/10495/244/1/PuebloAntioqueno.pdf.El urbanismo de Medellín en fotos. (2019). Colombiamegusta.com. Recuperado de https://www.colombiamegusta.com/urbanismo-medellin-fotos/.Vásquez, L. (2012). Saudade de Medellín. Disponible en https://www. universocentro.com/numero40/SaudadedeMedellin.aspx.Antanas Mockus, experto en seguridad. Primera encuesta de cultura ciudadana y convivencia en Uruguay destaca valores sociales. (2013, 10 de abril). Recuperado de www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/entrevista- antanas-mockusArango, C. A. (2000). Hacia una psicología de la convivencia. Revista Colombiana de Psicología, 10, 79-89. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/ index.php/psicologia/article/view/16146Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. Barcelona: Alianza.Carbajal, F. y Rovner, H. (2014). Clases medias en Uruguay. Entre la consolidación y la vulnerabilidad. El futuro en foco. Cuadernos sobre Desarrollo Humano. Uruguay: pnud.Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad. (2005). Recuperado de http://www.hic- al.org/derecho.cfm?base=2&pag=derechociudad2.Convivencia. Gobierno usará todo el peso de la ley, respetando la Constitución y los derechos humanos. (2012, 19 de julio). Recuperado de www.presidencia.gub.uy/ comunicacion/comunicacionnoticias/leal-convivencia.Convivencia social. Pelota al Medio a la Esperanza lanza la segunda Copa Antel para jóvenes de 10 a 16 años. (2012, 5 de julio). Recuperado de https://www. presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/segunda-copa-antel.Cuesta arriba, cuesta abajo. Uruguay en clases. (2013, 13 de septiembre). Recuperado de www.elpais.com.uy/que-pasa/uruguay-clases.html.Estrategia de Vida y Convivencia. Gobierno comenzó encuentros con actores sociales para establecer plan de trabajo. (2012, 3 de julio). Recuperado de https://www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/ estrategia-vida-convivencia-reunion-pit-cntEstrategia por la Vida y la Convivencia. (2012) Recuperado de https://medios. presidencia.gub.uy/jm_portal/2012/noticias/no_e582/Estrategia.pdf.Ferreira, F., Messina, J., Rigolini, J., López-Calva, L., Lugo, M. A. y Vakis, R. (2013). La movilidad económica y el crecimiento de la clase media en América Latina. Washington: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial.Filgueira, C. (1996). Sobre revoluciones ocultas: la familia en el Uruguay. Montevideo: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal)Harvey, D. (2008). El derecho a la ciudad. España: Angosto Hojas Libres, blog cooperativo de izquierdas.Instituto Nacional de Estadística (2014). Estimaciones y proyecciones de población (revisión 2013).Kaztman, R. (1997). Marginalidad e integración social en Uruguay. Revista de la Cepal, 62.Lanzamiento de obra. Vecinos de Piedras Blancas dispondrán de un nuevo espacio comunitario. (2012, 27 de septiembre). Recuperado de https://www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/ espacio-comunitarioLefebvre, H. (1968). Le droit a la ville (3ième ed., 2009). París: Ed. Económica.Maceiras, M. (1999). Tecnociencia y políticas de derechos humanos. En G. Gónzales (ed.). Derechos humanos: La condición humana en la sociedad tecnológica. Madrid: Tecnos.Ministro Eduardo Bonomi. Aplicar conjuntamente políticas policiales y sociales como clave para mejorar la seguridad. (2013, 8 de octubre). Recuperado de https://www.presidencia.gub.uy/Comunicacion/comunicacionNoticias/ cultura-convivencia-seguridad.Un nuevo insumo. Se presentó encuesta sobre cultura ciudadana y convivencia en el área metropolitana. (2013, 12 de abril). Recuperado de www.presidencia.gub.uy/ Comunicacion/comunicacionNoticias/encuesta-cultura-ciudadana-antanas- mockusPalacios, C. I. (2014). La cultura como un escenario para la participación y la convivencia. Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de http://elearning.ucc.edu.co/experiencias2015.Pelota al Medio a la Esperanza (2010, 16 de septiembre). Así nació el nombre. Recuperado de pelotaalmedioalaesperanza.blogspot.com.uy/2010/09/asi- nacio-el-nombre.html.Presidencia de la República Oriental del Uruguay (2014, 14 de marzo). Deporte y convivencia. Primera Copa del Mundo de Programas Sociales permite intercambio e integración de jóvenes. Recuperado de presidencia.gub.uy/ comunicacion/comunicacionnoticias/copa-mundo-programas-sociales- convivencia-deporte.Presidente José Mujica. Para una mejor relación entre cultura y convivencia hace falta trabajo social y compromiso. (2013, 8 de octubre). Recuperado de 189www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/mujica- prensa-seguridad-convivencia-cultura-america-latina.Reguillo, R. (2008). Sociabilidad, inseguridad y miedos. Una trilogía para pensar la ciudad contemporánea. Alteridades, 18(36), 63-74. Recuperado de http:// redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=74716004006Riella, A. y Viscardi, N. (2002). Mapa social de la violencia en la ciudad de Montevideo: una aproximación a los escenarios sociales de la violencia urbana. En E. Mazzei, (comp.), El Uruguay desde la sociología. Integración, desigualdades sociales, trabajo y educación. Montevideo: Departamento de Sociología, Facultad de CienciasSociales, Udelar.Valenzuela, A. (2012, 6 de diciembre). Especialista en seguridad destacó la importancia del diálogo para la convivencia pacífica. Recuperado de: https://www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/ valenzuela-paraninfo.Valencia, E. (comp.) (2015). Poetas urbanos en Cali. Cali: Mango Viche.Viera, E. (2001). Se concretó el fin del mundo. El 2000 en soledad. Revista Electrónica de Psicología Política. Recuperado de http://www.psicopol.unsl. edu.ar/Viera, E. (2012). Derecho a la ciudad. Herramienta de inclusión social en Latinoamérica. Revista Electrónica de Psicología Política. Recuperado de http://www.psicopol.unsl.edu.ar/.Viera, E. (2014). Ciudades. Urbanización y subjetividad en el nuevo siglo. Derecho a la ciudad-derecho a la vida digna. Derecho a la Ciudad. Recuperado de http://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/rdc.Aragón, F. y Camas, J. (1997). La geografía municipal de Puebla. Desigualdades socioeconómicas. México. uia-Centro.Aroche, E. (2014). Puebla, una de las ciudades con más iglesias. El Financiero. Recuperado de http://www.elfinanciero.com.mx/sociedad/puebla-una-de- las-ciudades-con-mas-iglesias.html.Blanco, A. y Dillingham, R. (1996). Tratado curioso y docto de nuestras mexicanísimas plazas. México: cvs Publicaciones/Seguros Tepeyac.Certeau, M. (1988). La invención de lo cotidiano. México: uia.Contreras, G. (2016, 22 de noviembre). Sacan a ambulantes del centro histórico de Puebla. Periódico El Popular. Recuperado de http://elpopular. mx/2016/11/22/local/sacan-a-ambulantes-del-centro-historico-de- puebla-153947.Delgado, M. (1997). Ciutat i Inmigració. Barcelona: Centre de Cultura Contemporánia de Barcelona. Ms.Duhau, E. y Giglia, A. (2008). Las reglas del desorden: habitar la metrópoli. México: Siglo xxi.Fuentes, R. M. (2001). La especialización de los espacios públicos y su relación con sus actores sociales. México: Ms.García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.Licona, E. (2007). El zócalo de la ciudad de Puebla. Actores y apropiación social del espacio. México: uam.Licona, E. (2011). Experiencia espacial en San Miguel Canoa, Puebla. Escritos. Revista del Centro de Estudios del Lenguaje, 44, 107-134.Licona, E. y Martínez, B. (2005). El zócalo de la ciudad de Puebla como espacio público de protesta social. México. Diario de Campo, 34.Méndez, E. (1987). Urbanismo y morfología de las ciudades novohispanas. El diseño de Puebla. México: unam-buap.Milena, A. (2016). Estudio comparado de prácticas culturales situadas en el espacio público de ciudades latinoamericanas. Análisis General para Puebla. México: Ms.Páramo, P. y Milena, A. (2016). Prácticas culturales situadas en el espacio público de ciudades latinoamericanas: implicaciones para la ciudad educadora. Bogotá: Proyecto de Investigación. Ms.Portal, M. (2016). Espacios públicos diferenciados en la ciudad de México. En A. Mantecón, y F. Frehse. (coords.). Vivir y pensar Sao Paulo y la Ciudad de México. Ciudad de México: uam.Tirado, G. (2007). En el corazón de la ciudad. En E. Licona, El zócalo de la ciudad de Puebla. Actores y apropiación social del espacio. México: uam.Vergara, A. (2002). Identidades, imaginarios y símbolos del espacio urbano (tesis de doctorado). Universidad Autónoma de México, México.Dammert, L. y E. Oviedo. (2004). Santiago: delitos y violencia urbana en una ciudad segregada. En C. Mattos (ed.), Santiago en la globalización: ¿una nueva ciudad? Santiago, Chile: Ediciones Sur.Instituto Nacional de Estadísticas (ine). (2004). Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana. Recuperado de http://www.ine.cl/abri/scd/pdf/ escd2.Lechner, N. (1977). La crisis del Estado en América Latina. Revista Mexicana de Sociología, 39(2), 389-426.Molina, M., Moreno, H. y Sarricolea, P. (2009). Características socioambientales de la expansión urbana de las áreas metropolitanas de Santiago y Valparaíso. En R. Hidalgo, C. De Mattos y F. Arenas, Chile. Del país urbano al país metropolitano. Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.Páramo, P. (2013). Comportamiento urbano responsable: las reglas de convivencia en el espacio público. Revista Latinoamericana de Psicología, 45(3), 473-485.Salinas, J., Oller, M. y Muñoz, C. (2016). Desarrollo de identidades ciudadanas: representaciones sociales sobre la participación en democracia tras las movilizaciones estudiantiles en Chile. En R. García, A. Arroyo y B. Andreu (eds.). Deconstruir la alteridad desde la didáctica de las ciencias sociales: educar para una ciudadanía global. Madrid, España: Entimema.Touriñán, J. M. (2007). Valores y convivencia ciudadana: una responsabilidad de formación compartida y derivada. Bordón, Revista de Pedagogía, 59(2-3), 261-312.Biglan, A. y Barnes-Holmes, Y. (2015). Acting in light of the future: How do future-oriented cAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Convivencia – América LatinaVida en comunidad - América LatinaParticipación ciudadanaSeguridad ciudadanaCultura ciudadana – América LatinaInclusión socialResponsabilidad social – América LatinaEducación ciudadana – América LatinaSeguridad públicaCoexistence - Latin AmericaCommunity life - Latin AmericaCitizen participationCitizen securityCitizen culture - Latin AmericaSocial inclusionSocial responsibility - Latin AmericaCitizen education - Latin AmericaPublic securityConvivencia ciudadana en ciudades latinoamericanas.bookLibroinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Comunidad Universitaria, Comunidad Educativa, InvestigadoresTHUMBNAILConvivencia ciu ... ades latinoamericanas.pdf.jpgConvivencia ciu ... ades latinoamericanas.pdf.jpgimage/jpeg166878http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10000/5/Convivencia%20ciu%20...%20ades%20latinoamericanas.pdf.jpg27b2d07e2a8333a8e36546ec2df54f03MD55Convivencia ciudadana en ciudades latinoamericanas.pdf.jpgConvivencia ciudadana en ciudades latinoamericanas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8095http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10000/6/Convivencia%20ciudadana%20en%20ciudades%20latinoamericanas.pdf.jpg405691a17376948901f45744ed7e6673MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10000/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10000/2/license_rdf4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52ORIGINALConvivencia ciudadana en ciudades latinoamericanas.pdfConvivencia ciudadana en ciudades latinoamericanas.pdfObra completaapplication/pdf6490650http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10000/1/Convivencia%20ciudadana%20en%20ciudades%20latinoamericanas.pdfd3e853fbb49384c5afe9d129b8e33cf5MD5120.500.12209/10000oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/100002023-06-07 11:15:26.354Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |