Lengua viva : mitos, leyendas y dichos para el fortalecimiento de la expresión verbal.
La presente Investigación Acción (IA) de carácter mixto se realizó con 31 estudiantes del grado 301, jornada tarde, del Colegio Liceo Femenino De Cundinamarca Mercedes Nariño, y tuvo como fin implementar talleres con textos de tradición oral (mitos, leyendas y dichos) para la mejora de la expresión...
- Autores:
-
Cárdenas Hernández, Luisa María
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20468
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20468
- Palabra clave:
- Dichos
Expresión verbal
Leyendas
Mitos
Legends
Myths
Sayings
Verbal expression
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_273ae8bb7750986e7b7172a04a4f3279 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20468 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Lengua viva : mitos, leyendas y dichos para el fortalecimiento de la expresión verbal. |
title |
Lengua viva : mitos, leyendas y dichos para el fortalecimiento de la expresión verbal. |
spellingShingle |
Lengua viva : mitos, leyendas y dichos para el fortalecimiento de la expresión verbal. Dichos Expresión verbal Leyendas Mitos Legends Myths Sayings Verbal expression |
title_short |
Lengua viva : mitos, leyendas y dichos para el fortalecimiento de la expresión verbal. |
title_full |
Lengua viva : mitos, leyendas y dichos para el fortalecimiento de la expresión verbal. |
title_fullStr |
Lengua viva : mitos, leyendas y dichos para el fortalecimiento de la expresión verbal. |
title_full_unstemmed |
Lengua viva : mitos, leyendas y dichos para el fortalecimiento de la expresión verbal. |
title_sort |
Lengua viva : mitos, leyendas y dichos para el fortalecimiento de la expresión verbal. |
dc.creator.fl_str_mv |
Cárdenas Hernández, Luisa María |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Neira Leguizamón, Julieth Viviana |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cárdenas Hernández, Luisa María |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Dichos Expresión verbal Leyendas Mitos |
topic |
Dichos Expresión verbal Leyendas Mitos Legends Myths Sayings Verbal expression |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Legends Myths Sayings Verbal expression |
description |
La presente Investigación Acción (IA) de carácter mixto se realizó con 31 estudiantes del grado 301, jornada tarde, del Colegio Liceo Femenino De Cundinamarca Mercedes Nariño, y tuvo como fin implementar talleres con textos de tradición oral (mitos, leyendas y dichos) para la mejora de la expresión verbal de las estudiantes. Así, se consideraron los resultados de las pruebas diagnósticas y la caracterización de la población, lo cual mostró una oportunidad de mejora en la habilidad oral de las estudiantes; para ello, se vinculó la categoría conceptual de expresión verbal (planear el discurso, conducir el discurso, negociar el discurso, producir el discurso y expresión no verbal) y las categorías de mito, leyenda y dichos (estructura, función y características principales). De la misma forma, se usaron cuatro de las ocho fases investigativas propuestas por Latorre (2008) y se registró el proceso con distintos instrumentos investigativos (diario de campo, encuestas, diagnósticos, rúbricas). Tras la implementación pedagógica, se evaluaron los resultados del progreso de las estudiantes, apoyándose de las categorías conceptuales. Finalmente, se evidenció que las estudiantes mejoraron su expresión verbal y ampliaron su visión respecto a la diversidad de mitos, leyendas y dichos colombianos. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-12-13T15:12:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-12-13T15:12:51Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20468 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20468 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía Mayor De Bogotá Secretaría Distrital De Planeación. (2007). Upz 36 San Jose Acuerdos Para Construir Ciudad. Cartillas Pedagógicas Del Pot. https://observatorio.dadep.gov.co/sites/default/files/documentos/mg32_upz_36_san_jose_ 0.pdf Andrade, W. (2019). La Tradición Oral Como Estrategia Didáctica Para El Fortalecimiento Del Proceso Comunicativo En Los Estudiantes De Quinto Grado Del Colegio Mi Senderito En Cúcuta. Universidad Santo Tomás De Aquino. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/29671/2020wendyandrade.pdf?seq uence=6 Arias, J. (1954). Folklore santandereano “Volumen II”. Editorial Cosmos. Bogotá. Asensio, J. (2008). Una educación para el dialogo. Ediciones Paidós. https://es.scribd.com/doc/35566392/Una-educacion-para-el-dialogo Beaugrande, R. y Dressler, W. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Ariel Lingüística. https://books.google.com.co/booksid=voURHZNctzIC&printsec=frontcover&hl=es#v=o nepage&q=intertextualidad&f=false Bernárdez, E. (1982). Introducción a la lingüística del texto. Espasa Universitaria. Cassany, D., Luna, C. y Sanz, G. (2001). Enseñar Lengua. Graó. https://dpe.upnfm.edu.hn/espacios_formativos/LENGUA_Y_LITERATURA/Ense%C3% B1ar%20Lengua%20-%20Daniel%20Cassany.pdf Castillo, A. (1998). Estructura Interna De Los Refranes En Una Compilación Del Siglo XVI. Universidad de Sevilla. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/563995.pdf Castañeda, P. (1999). El Lenguaje Verbal Del Niño. Fondo Editorial. https://www.google.com.co/books/edition/El_Lenguaje_Verbal_Del_Nino/rPFgXp_iU4g C?hl=es&gbpv=1&dq=lenguaje+verbal&printsec=frontcover Chaparro, A. (2019). Recreo Mundos A Través De Mi Oralidad. Universidad Pedagógica Nacional. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10411/TE- 23335.pdf?sequence=1&isAllowed=y Centro Virtual de Cervantes. (s.f). Prueba diagnóstica. Instituto Cervantes. https://cvc.cervantes.es/Ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/pruebadiagnostic a.htm Charres, H., Villalaz J. y Martínez, J. (2018). Triangulación: Una herramienta adecuada para las investigaciones en las ciencias administrativas y contables. Revista FAECO sapiens. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/221/2211026002/index.html Cifuentes, L. (2011). Vínculo Comunicativo Escuela-familia Del Grado Transición Del Colegio Canadiense, A Través De La Agenda, Circulares Y Open Day. http://repository.unilasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/635/1/VINCULO_COMUNI CATIVO_ESCUELA_FAMILIA_GRADO_TRANSICION%20.pdf Delgado, B. (2020). El taller como Estrategia Metodológica. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. https://repositorio.unan.edu.ni/15492/1/15492.pdf Díaz, F. (2005). Enseñanza situada: vínculo entre la vida y la escuela. McGraw Hill. http://www.iiaf.umich.mx/files/competencias/5.pdf Djoub, Z. (2023). 6 Reasons for Students Resistance to Participation in Class. EduLearn2Change. https://edulearn2change.com/article-6-reasons-for-students- resistence-to-participation-in-class-and-ways-to-deal-with-them/ Eliade, M. (1962). Mito Y Realidad. Mircea Eliade. https://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/Eliade,%20Mircea%20-%20Mito%20Y%20Realidad.pdf Elliot, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación-acción. Ediciones Morata, S. L. http://chamilo.cut.edu.mx:8080/chamilo/courses/PLANEACIONYDISENOCURRICUL AR/document/Elliot-El-Cambio-Educativo-Desde-La-IA.pdf Enciclopedia Concepto. (s.f). Refrán. Concepto. https://concepto.de/refran/#:~:text=En%20general%2C%20estas%20frases%20tienen,ape lar%20a%20versos%20y%20prosas. García de Diego, V. (1958). Antología de leyendas de la literatura universal. Editorial Labor,1958. Gómez, P. (2018). La comunicación. Lenguaje verbal y lengua. El estudio de la lengua española. Editorial Universitaria Ramón Areces. https://www.cerasa.es/media/areces/files/book- attachment-1922.pdf Gonzáles, C. (2003). La intertextualidad literaria como didáctica de acercamiento a la literatura: aportaciones teóricas. Lenguaje y textos. No. 21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=756357 Hiebaum, K. (2017). Comunicación, expresión y lenguaje. https://www.gestiopolis.com/comunicacion-expresion-lenguaje/ Hernández, E. (2015). Intencionalidad y Reflexividad En La Escritura De Alumnos Bilingües Indígenas De Nivel Superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa. https://www.redalyc.org/pdf/140/14039201006.pdf Latorre, A. (2008). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. 4 ed. Barcelona: Editorial GRAÓ. https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion- accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf López, J. (2017). Una dimensión real con vida propia: el espacio-tiempo mítico y su relación con la construcción histórica. Eusalrevistas. https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989- 9289/article/view/24921/23625 Meletinski, E. (2001). El mito. Ediciones Akal, S.A. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=q6W7k9ON8F4C&oi=fnd&pg=PA5&dq= mito+literario+y+cultura&ots=PnZbGmCZ7s&sig=DlsB8tKdHx7SbDstdqUFPV0GvQk Ministerio de Educación Nacional (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje de Lenguaje. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022- 06/DBA_Lenguaje-min.pdf Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanía. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 340021_recurso_1.pdf Montenegro, M. (2014). La investigación acción. Taller educa files. https://tallereduca.files.wordpress.com/2014/07/artc3adculo-iap-marisela- montenegro.pdf Muñoz, C., Andrade, M., Cisneros, M. (2011). Estrategias De Interacción Oral En El Aula Una Didáctica Crítica Del Discurso Educativo. Magisterio Editorial. https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/libro- estrategias-de-interaccion-oral-en-el-aulapdf-dxFfU-libro.pdf Observatorio De Participación Ciudadana Subdirección De Fortalecimiento De La Organización Social. (2021). Tejiendo Sociedad Especial Rafael Uribe Uribe. Pensando la democracia - Observatorio de la Participación. https://www.participacionbogota.gov.co/sites/default/files/202206/9_cartilla_rafael_uribe_uribe.pdf Organización De Las Naciones Unidas Para La Educación, La Ciencia Y La Cultura. (S.F). Tradiciones Y Expresiones Orales, Incluido El Idioma Como Vehículo Del Patrimonio Cultural Inmaterial. Patrimonio Cultural Inmaterial. https://ich.unesco.org/es/tradiciones- y-expresiones-orales-00053 Página Web Liceo Femenino Mercedes Nariño. (S.F). Liceísta Crítica, Reflexiva, Autónoma, Transformadora De Contextos Para La Convivencia. https://liceofemeninomercedesn.edupage.org/a/pei Página Web Liceo Femenino Mercedes Nariño. (S.F). Proyectos Institucionales. https://liceofemeninomercedesn.edupage.org/a/proyectos-institucionales Pascuala, M. (2016). Las leyendas y su valor didáctico. Centro Virtual Cervantes. https://www.academia.edu/download/50787792/congreso_40_38 LEYENDA.pdf Orellana, A. (2022). ¿Cuáles son las partes de una leyenda? Aprendemos a reconocerlas. https://blog.bosquedefantasias.com/noticias/cuales-son-partes-leyenda-aprendemos- reconocerlas#:~:text=La%20estructura%20de%20una%20leyenda,y%20finaliza%20con%20el%20desenlace Rodríguez, L. (2014). El Refrán Y El Dicho En La Comunidad Lingüística Caleña: Análisis Interpretativo Y De Las Variaciones Estructurales. Universidad Del Valle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/9630/CB0433985.pdf?se quence=1 Rosero, D., Martínez, A. y Ayala, J. (2019). Tradición Oral Y Educación: Proyecto Recuperación De La Tradición Oral A Través De Lectura En El Grado Cuarto De Primaria De La Institución Educativa Los Andes De Cuaical Del Resguardo Indígena Del Gran Cumbal. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/26551/jeayalar.pdf?sequence=1&is Allowed=y Ruíz, A. (2023). Bachillerato Internacional Llega A Colegios Oficiales ¡Qué Es, Beneficios Y Más! https://bogota.gov.co/mi-ciudad/educacion/llega-la-educacion-publica-de-bogota- el-bachillerato-internacional Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Ineramerican Editores, S.A de C.V. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Ar ticulos/SampieriLasRutas.pdf Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Ineramerican Editores, S.A de C.V. https://www.uca.ac.cr/wpcontent/uploads/2017/10/Investigacion.pdf Secretaría Distrital De Planeación. (2009). Conociendo La Localidad Rafael Uribe. https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/documentos/18%20Localidad%20de%20Rafae%20Uribe%20Uribe.pdf Serrano, M. (2013). De La Cognición Al Discurso: El Efecto De La Prominencia Cognitiva Y La Informatividad Textual En El Estudio De La Variación De Los Sujetos Pronominales. Universidad de la Laguna. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/36630/1/ELUA_27_10.pdf Smith, G. (2013). Contexto Pragmático y Receptor: La Aceptabilidad Como Norma Textual. Revista de Investigación Lingüística. N.º 16. https://revistas.um.es/ril/article/view/208671/166801 Strauss, L. (1987). Antropología Estructural. Ediciones Paidos. https://monoskop.org/images/6/67/Levi-Strauss_Claude_Antropologia_estructural_1978.pdf Tangherlini, T. (1990). "It Happened Not Too Far from Here...": A Survey of Legend Theory and Characterization. Western States Folklore Society. https://doi.org/10.2307/1499751 Valenzuela, E. (2011). La Leyenda: Un Recurso Para El Estudio Y La Enseñanza De La Geografía. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4106552 Van Dijk, T. (2000). El discurso como estructura y proceso. Estudios del discurso: introducción multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa. https://www.academia.edu/49751065/VAN_DIJK_TEUN_A_comp_2000_El_discurso_c omo_estructura_y_proceso_Estudios_del_discurso_introducci%C3%B3n_multidisciplina ria_vol_1_507_pp_Barcelona_Gedisa_ISBN_84_7432_714_8 Van Dijk, T. (2012). Discurso y Contexto. Barcelona: Gedisa. https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/d21f96b0b65251aaa52ddf80364dab91.pdf Vansina, J. (1967). La Tradición Oral. Editorial labor, s.a. https://www.academia.edu/25394768/Jan_Vansina_1967_-_La_tradici%C3%B3n_oral_ Villa, E. (1989). La literatura Oral: Mito y Leyenda. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/3567/8/07.%20La%20literatura%2 0oral.%20Mito%20y%20leyenda.%20Eugenia%20Villa.pdf Yauri, G. (2017). Aplicación De La Narración De Cuentos Para El Fortalecimiento Del Lenguaje Oral En Niños Y Niñas De 4 Años De La Institución Educativa Inicial N.º 333 Puente Piedra-2016. Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/7093/Yauri_PGH.pdf?seque nce=1 Zhiminaycela, R. (2021). Oralidad y memoria a través de los mitos y leyendas en Chordeleg. Repositorio Universidad de Cuenca. https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/36615/1/Trabajo%20de%20Titulacio n.pdf Zuluaga, E., Osorio, J. y Cardona, S. (2018). Relación De La Producción De Textos Orales y Escritos En El Fortalecimiento De La Competencia Comunicativa Como Mediadora Adecuado Clima Escolar. Trabajo de grado. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4260/RELACI%C3%93N% 20DE%20LA%20PRODUCCI%C3%93N%20DE%20TEXTOS%20ORALES%20Y%20ESCRITOS%20EN%20EL%20FORTALECIMIENTO.pdf?sequence=1&isAllowed=y |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Español e Inglés |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20468/10/Lengua%20viva%20mitos.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20468/8/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20468/9/202403250213093-%2029%20NOV%2024%20LUISA%20CARDENAS.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20468/6/Lengua%20viva%20mitos.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d576d89ed3c69b98b7cfffcbcca6d31b 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 84c6d931df915b31233ae8f42d7e862c 1af1e4b5f74f751ac72d8ea505983c94 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931921682137088 |
spelling |
Neira Leguizamón, Julieth VivianaCárdenas Hernández, Luisa MaríaBogotá, Colombia2024-12-13T15:12:51Z2024-12-13T15:12:51Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20468instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La presente Investigación Acción (IA) de carácter mixto se realizó con 31 estudiantes del grado 301, jornada tarde, del Colegio Liceo Femenino De Cundinamarca Mercedes Nariño, y tuvo como fin implementar talleres con textos de tradición oral (mitos, leyendas y dichos) para la mejora de la expresión verbal de las estudiantes. Así, se consideraron los resultados de las pruebas diagnósticas y la caracterización de la población, lo cual mostró una oportunidad de mejora en la habilidad oral de las estudiantes; para ello, se vinculó la categoría conceptual de expresión verbal (planear el discurso, conducir el discurso, negociar el discurso, producir el discurso y expresión no verbal) y las categorías de mito, leyenda y dichos (estructura, función y características principales). De la misma forma, se usaron cuatro de las ocho fases investigativas propuestas por Latorre (2008) y se registró el proceso con distintos instrumentos investigativos (diario de campo, encuestas, diagnósticos, rúbricas). Tras la implementación pedagógica, se evaluaron los resultados del progreso de las estudiantes, apoyándose de las categorías conceptuales. Finalmente, se evidenció que las estudiantes mejoraron su expresión verbal y ampliaron su visión respecto a la diversidad de mitos, leyendas y dichos colombianos.Submitted by Luisa María Cárdenas Hernández (lmcardenash@upn.edu.co) on 2024-11-29T20:20:34Z No. of bitstreams: 2 Lengua viva mitos.pdf: 4125035 bytes, checksum: c5600ed251d4608d1e56a6acc757fda2 (MD5) Licencia de uso.pdf: 998772 bytes, checksum: ccf80d576dd540bd730bec9ba229267d (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Su envío ha sido rechazado, en tanto falta la fecha en la licencia de uso. Por favor, ajustar y volver a enviar. on 2024-11-30T13:23:09Z (GMT)Submitted by Luisa María Cárdenas Hernández (lmcardenash@upn.edu.co) on 2024-12-06T14:33:28Z No. of bitstreams: 2 Lengua viva mitos.pdf: 4125035 bytes, checksum: c5600ed251d4608d1e56a6acc757fda2 (MD5) Licencia de uso trabajo de grado .pdf: 818740 bytes, checksum: 84c6d931df915b31233ae8f42d7e862c (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Su envío ha sido rechazado, en tanto el titulo de su trabajo de grado en la portada dice ilengua viva, mientras que en los demás dcomuentos dice "lengua viva" Ajuste y envie de nuevo. on 2024-12-06T21:06:48Z (GMT)Submitted by Luisa María Cárdenas Hernández (lmcardenash@upn.edu.co) on 2024-12-06T22:30:53Z No. of bitstreams: 2 Lengua viva mitos.pdf: 4125384 bytes, checksum: 1af1e4b5f74f751ac72d8ea505983c94 (MD5) Licencia de uso trabajo de grado .pdf: 818740 bytes, checksum: 84c6d931df915b31233ae8f42d7e862c (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-09T15:50:05Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Lengua viva mitos.pdf: 4125384 bytes, checksum: 1af1e4b5f74f751ac72d8ea505983c94 (MD5) Licencia de uso trabajo de grado .pdf: 818740 bytes, checksum: 84c6d931df915b31233ae8f42d7e862c (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-12-13T15:12:51Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Lengua viva mitos.pdf: 4125384 bytes, checksum: 1af1e4b5f74f751ac72d8ea505983c94 (MD5) Licencia de uso trabajo de grado .pdf: 818740 bytes, checksum: 84c6d931df915b31233ae8f42d7e862c (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-13T15:12:51Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Lengua viva mitos.pdf: 4125384 bytes, checksum: 1af1e4b5f74f751ac72d8ea505983c94 (MD5) Licencia de uso trabajo de grado .pdf: 818740 bytes, checksum: 84c6d931df915b31233ae8f42d7e862c (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en Español e InglésPregradoThis Action Research (AR) of mixed character, was carried out with 31 students of grade 301 in the afternoon in the Liceo Femenino De Cundinamarca Mercedes Nariño School. The purpose was to implement workshops with texts of oral tradition (myths, legends and sayings) to improve the verbal expression of the students. To do this, the results of the diagnostic tests and the characterization of the population were taken into account because they showed an opportunity for the improvement in the oral ability of the students; thus, the conceptual category of verbal expression (planning the speech, leading the speech, negotiating the speech, producing the speech and non-verbal expression) and the categories of myth, legend and sayings (structure, function and main characteristics) were linked. In the same way, four of the eight research phases proposed by Latorre (2008) were used and the process was recorded by different research instruments (field diary, surveys, diagnoses, rubrics). Afterwards, with the pedagogical implementation, the results of the students were evaluated, and they were supported by conceptual categories. Finally, the students improved their verbal expression and expanded their vision with the diversity of Colombian myths, legends and sayings.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Español e InglésFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalDichosExpresión verbalLeyendasMitosLegendsMythsSayingsVerbal expressionLengua viva : mitos, leyendas y dichos para el fortalecimiento de la expresión verbal.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlcaldía Mayor De Bogotá Secretaría Distrital De Planeación. (2007). Upz 36 San Jose Acuerdos Para Construir Ciudad. Cartillas Pedagógicas Del Pot. https://observatorio.dadep.gov.co/sites/default/files/documentos/mg32_upz_36_san_jose_ 0.pdfAndrade, W. (2019). La Tradición Oral Como Estrategia Didáctica Para El Fortalecimiento Del Proceso Comunicativo En Los Estudiantes De Quinto Grado Del Colegio Mi Senderito En Cúcuta. Universidad Santo Tomás De Aquino. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/29671/2020wendyandrade.pdf?seq uence=6Arias, J. (1954). Folklore santandereano “Volumen II”. Editorial Cosmos. Bogotá. Asensio, J. (2008). Una educación para el dialogo. Ediciones Paidós. https://es.scribd.com/doc/35566392/Una-educacion-para-el-dialogoBeaugrande, R. y Dressler, W. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Ariel Lingüística. https://books.google.com.co/booksid=voURHZNctzIC&printsec=frontcover&hl=es#v=o nepage&q=intertextualidad&f=falseBernárdez, E. (1982). Introducción a la lingüística del texto. Espasa Universitaria. Cassany, D., Luna, C. y Sanz, G. (2001). Enseñar Lengua. Graó. https://dpe.upnfm.edu.hn/espacios_formativos/LENGUA_Y_LITERATURA/Ense%C3% B1ar%20Lengua%20-%20Daniel%20Cassany.pdfCastillo, A. (1998). Estructura Interna De Los Refranes En Una Compilación Del Siglo XVI. Universidad de Sevilla. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/563995.pdfCastañeda, P. (1999). El Lenguaje Verbal Del Niño. Fondo Editorial. https://www.google.com.co/books/edition/El_Lenguaje_Verbal_Del_Nino/rPFgXp_iU4g C?hl=es&gbpv=1&dq=lenguaje+verbal&printsec=frontcoverChaparro, A. (2019). Recreo Mundos A Través De Mi Oralidad. Universidad Pedagógica Nacional. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10411/TE- 23335.pdf?sequence=1&isAllowed=yCentro Virtual de Cervantes. (s.f). Prueba diagnóstica. Instituto Cervantes. https://cvc.cervantes.es/Ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/pruebadiagnostic a.htmCharres, H., Villalaz J. y Martínez, J. (2018). Triangulación: Una herramienta adecuada para las investigaciones en las ciencias administrativas y contables. Revista FAECO sapiens. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/221/2211026002/index.htmlCifuentes, L. (2011). Vínculo Comunicativo Escuela-familia Del Grado Transición Del Colegio Canadiense, A Través De La Agenda, Circulares Y Open Day. http://repository.unilasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/635/1/VINCULO_COMUNI CATIVO_ESCUELA_FAMILIA_GRADO_TRANSICION%20.pdfDelgado, B. (2020). El taller como Estrategia Metodológica. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. https://repositorio.unan.edu.ni/15492/1/15492.pdfDíaz, F. (2005). Enseñanza situada: vínculo entre la vida y la escuela. McGraw Hill. http://www.iiaf.umich.mx/files/competencias/5.pdfDjoub, Z. (2023). 6 Reasons for Students Resistance to Participation in Class. EduLearn2Change. https://edulearn2change.com/article-6-reasons-for-students- resistence-to-participation-in-class-and-ways-to-deal-with-them/Eliade, M. (1962). Mito Y Realidad. Mircea Eliade. https://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/Eliade,%20Mircea%20-%20Mito%20Y%20Realidad.pdfElliot, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación-acción. Ediciones Morata, S. L. http://chamilo.cut.edu.mx:8080/chamilo/courses/PLANEACIONYDISENOCURRICUL AR/document/Elliot-El-Cambio-Educativo-Desde-La-IA.pdfEnciclopedia Concepto. (s.f). Refrán. Concepto. https://concepto.de/refran/#:~:text=En%20general%2C%20estas%20frases%20tienen,ape lar%20a%20versos%20y%20prosas.García de Diego, V. (1958). Antología de leyendas de la literatura universal. Editorial Labor,1958.Gómez, P. (2018). La comunicación. Lenguaje verbal y lengua. El estudio de la lengua española. Editorial Universitaria Ramón Areces. https://www.cerasa.es/media/areces/files/book- attachment-1922.pdfGonzáles, C. (2003). La intertextualidad literaria como didáctica de acercamiento a la literatura: aportaciones teóricas. Lenguaje y textos. No. 21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=756357Hiebaum, K. (2017). Comunicación, expresión y lenguaje. https://www.gestiopolis.com/comunicacion-expresion-lenguaje/Hernández, E. (2015). Intencionalidad y Reflexividad En La Escritura De Alumnos Bilingües Indígenas De Nivel Superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa. https://www.redalyc.org/pdf/140/14039201006.pdfLatorre, A. (2008). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. 4 ed. Barcelona: Editorial GRAÓ. https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion- accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdfLópez, J. (2017). Una dimensión real con vida propia: el espacio-tiempo mítico y su relación con la construcción histórica. Eusalrevistas. https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989- 9289/article/view/24921/23625Meletinski, E. (2001). El mito. Ediciones Akal, S.A. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=q6W7k9ON8F4C&oi=fnd&pg=PA5&dq= mito+literario+y+cultura&ots=PnZbGmCZ7s&sig=DlsB8tKdHx7SbDstdqUFPV0GvQkMinisterio de Educación Nacional (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje de Lenguaje. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022- 06/DBA_Lenguaje-min.pdfMinisterio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanía. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 340021_recurso_1.pdfMontenegro, M. (2014). La investigación acción. Taller educa files. https://tallereduca.files.wordpress.com/2014/07/artc3adculo-iap-marisela- montenegro.pdfMuñoz, C., Andrade, M., Cisneros, M. (2011). Estrategias De Interacción Oral En El Aula Una Didáctica Crítica Del Discurso Educativo. Magisterio Editorial. https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/libro- estrategias-de-interaccion-oral-en-el-aulapdf-dxFfU-libro.pdfObservatorio De Participación Ciudadana Subdirección De Fortalecimiento De La Organización Social. (2021). Tejiendo Sociedad Especial Rafael Uribe Uribe. Pensando la democracia - Observatorio de la Participación. https://www.participacionbogota.gov.co/sites/default/files/202206/9_cartilla_rafael_uribe_uribe.pdfOrganización De Las Naciones Unidas Para La Educación, La Ciencia Y La Cultura. (S.F). Tradiciones Y Expresiones Orales, Incluido El Idioma Como Vehículo Del Patrimonio Cultural Inmaterial. Patrimonio Cultural Inmaterial. https://ich.unesco.org/es/tradiciones- y-expresiones-orales-00053Página Web Liceo Femenino Mercedes Nariño. (S.F). Liceísta Crítica, Reflexiva, Autónoma, Transformadora De Contextos Para La Convivencia. https://liceofemeninomercedesn.edupage.org/a/peiPágina Web Liceo Femenino Mercedes Nariño. (S.F). Proyectos Institucionales. https://liceofemeninomercedesn.edupage.org/a/proyectos-institucionalesPascuala, M. (2016). Las leyendas y su valor didáctico. Centro Virtual Cervantes. https://www.academia.edu/download/50787792/congreso_40_38 LEYENDA.pdfOrellana, A. (2022). ¿Cuáles son las partes de una leyenda? Aprendemos a reconocerlas. https://blog.bosquedefantasias.com/noticias/cuales-son-partes-leyenda-aprendemos- reconocerlas#:~:text=La%20estructura%20de%20una%20leyenda,y%20finaliza%20con%20el%20desenlaceRodríguez, L. (2014). El Refrán Y El Dicho En La Comunidad Lingüística Caleña: Análisis Interpretativo Y De Las Variaciones Estructurales. Universidad Del Valle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/9630/CB0433985.pdf?se quence=1Rosero, D., Martínez, A. y Ayala, J. (2019). Tradición Oral Y Educación: Proyecto Recuperación De La Tradición Oral A Través De Lectura En El Grado Cuarto De Primaria De La Institución Educativa Los Andes De Cuaical Del Resguardo Indígena Del Gran Cumbal. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/26551/jeayalar.pdf?sequence=1&is Allowed=yRuíz, A. (2023). Bachillerato Internacional Llega A Colegios Oficiales ¡Qué Es, Beneficios Y Más! https://bogota.gov.co/mi-ciudad/educacion/llega-la-educacion-publica-de-bogota- el-bachillerato-internacionalSampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Ineramerican Editores, S.A de C.V. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Ar ticulos/SampieriLasRutas.pdfSampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Ineramerican Editores, S.A de C.V. https://www.uca.ac.cr/wpcontent/uploads/2017/10/Investigacion.pdfSecretaría Distrital De Planeación. (2009). Conociendo La Localidad Rafael Uribe. https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/documentos/18%20Localidad%20de%20Rafae%20Uribe%20Uribe.pdfSerrano, M. (2013). De La Cognición Al Discurso: El Efecto De La Prominencia Cognitiva Y La Informatividad Textual En El Estudio De La Variación De Los Sujetos Pronominales. Universidad de la Laguna. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/36630/1/ELUA_27_10.pdfSmith, G. (2013). Contexto Pragmático y Receptor: La Aceptabilidad Como Norma Textual. Revista de Investigación Lingüística. N.º 16. https://revistas.um.es/ril/article/view/208671/166801Strauss, L. (1987). Antropología Estructural. Ediciones Paidos. https://monoskop.org/images/6/67/Levi-Strauss_Claude_Antropologia_estructural_1978.pdfTangherlini, T. (1990). "It Happened Not Too Far from Here...": A Survey of Legend Theory and Characterization. Western States Folklore Society. https://doi.org/10.2307/1499751Valenzuela, E. (2011). La Leyenda: Un Recurso Para El Estudio Y La Enseñanza De La Geografía. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4106552Van Dijk, T. (2000). El discurso como estructura y proceso. Estudios del discurso: introducción multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa. https://www.academia.edu/49751065/VAN_DIJK_TEUN_A_comp_2000_El_discurso_c omo_estructura_y_proceso_Estudios_del_discurso_introducci%C3%B3n_multidisciplina ria_vol_1_507_pp_Barcelona_Gedisa_ISBN_84_7432_714_8Van Dijk, T. (2012). Discurso y Contexto. Barcelona: Gedisa. https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/d21f96b0b65251aaa52ddf80364dab91.pdfVansina, J. (1967). La Tradición Oral. Editorial labor, s.a. https://www.academia.edu/25394768/Jan_Vansina_1967_-_La_tradici%C3%B3n_oral_Villa, E. (1989). La literatura Oral: Mito y Leyenda. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/3567/8/07.%20La%20literatura%2 0oral.%20Mito%20y%20leyenda.%20Eugenia%20Villa.pdfYauri, G. (2017). Aplicación De La Narración De Cuentos Para El Fortalecimiento Del Lenguaje Oral En Niños Y Niñas De 4 Años De La Institución Educativa Inicial N.º 333 Puente Piedra-2016. Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/7093/Yauri_PGH.pdf?seque nce=1Zhiminaycela, R. (2021). Oralidad y memoria a través de los mitos y leyendas en Chordeleg. Repositorio Universidad de Cuenca. https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/36615/1/Trabajo%20de%20Titulacio n.pdfZuluaga, E., Osorio, J. y Cardona, S. (2018). Relación De La Producción De Textos Orales y Escritos En El Fortalecimiento De La Competencia Comunicativa Como Mediadora Adecuado Clima Escolar. Trabajo de grado. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4260/RELACI%C3%93N% 20DE%20LA%20PRODUCCI%C3%93N%20DE%20TEXTOS%20ORALES%20Y%20ESCRITOS%20EN%20EL%20FORTALECIMIENTO.pdf?sequence=1&isAllowed=yTHUMBNAILLengua viva mitos.pdf.jpgLengua viva mitos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2051http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20468/10/Lengua%20viva%20mitos.pdf.jpgd576d89ed3c69b98b7cfffcbcca6d31bMD510LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20468/8/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD58202403250213093- 29 NOV 24 LUISA CARDENAS.pdf202403250213093- 29 NOV 24 LUISA CARDENAS.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf818740http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20468/9/202403250213093-%2029%20NOV%2024%20LUISA%20CARDENAS.pdf84c6d931df915b31233ae8f42d7e862cMD59ORIGINALLengua viva mitos.pdfLengua viva mitos.pdfapplication/pdf4125384http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20468/6/Lengua%20viva%20mitos.pdf1af1e4b5f74f751ac72d8ea505983c94MD5620.500.12209/20468oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/204682025-02-17 23:00:21.363Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |