La escuela como mecanismo de aculturación en la Araucanía durante el siglo XIX.

El presente artículo analiza el papel desempeñado por el sistema educativo chileno en la región de la Araucanía durante el siglo xix, dentro del contexto propiciado por las relaciones interétnicas existentes durante ese periodo entre el pueblo mapuche y la joven república chilena. Se destaca la exis...

Full description

Autores:
Aparicio Gervás, Jesús M.
Tilley Bilbao, Charles David
Orozco Gómez, Martha Lucía
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/5272
Acceso en línea:
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/3049
http://hdl.handle.net/20.500.12209/5272
Palabra clave:
Araucanía
Mapuches
Educación
Aculturación
relaciones interétnicas
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id RPEDAGO2_269eb3b126039eec8235b5758119ded5
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/5272
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La escuela como mecanismo de aculturación en la Araucanía durante el siglo XIX.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv School as an Acculturation Mechanism in the Araucanía during the Nineteenth Century.
title La escuela como mecanismo de aculturación en la Araucanía durante el siglo XIX.
spellingShingle La escuela como mecanismo de aculturación en la Araucanía durante el siglo XIX.
Araucanía
Mapuches
Educación
Aculturación
relaciones interétnicas
title_short La escuela como mecanismo de aculturación en la Araucanía durante el siglo XIX.
title_full La escuela como mecanismo de aculturación en la Araucanía durante el siglo XIX.
title_fullStr La escuela como mecanismo de aculturación en la Araucanía durante el siglo XIX.
title_full_unstemmed La escuela como mecanismo de aculturación en la Araucanía durante el siglo XIX.
title_sort La escuela como mecanismo de aculturación en la Araucanía durante el siglo XIX.
dc.creator.fl_str_mv Aparicio Gervás, Jesús M.
Tilley Bilbao, Charles David
Orozco Gómez, Martha Lucía
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Aparicio Gervás, Jesús M.
Tilley Bilbao, Charles David
Orozco Gómez, Martha Lucía
dc.subject.spa.fl_str_mv Araucanía
Mapuches
Educación
Aculturación
relaciones interétnicas
topic Araucanía
Mapuches
Educación
Aculturación
relaciones interétnicas
description El presente artículo analiza el papel desempeñado por el sistema educativo chileno en la región de la Araucanía durante el siglo xix, dentro del contexto propiciado por las relaciones interétnicas existentes durante ese periodo entre el pueblo mapuche y la joven república chilena. Se destaca la existencia de un proceso integracionista y homogeneizador propiciado por el Estado chileno sobre las personas mapuches, en la búsqueda de una nueva sociedad que rom- piese los antiguos esquemas sociales implantados por los españoles. Para ello, a través de la utilización de una metodología cualitativa y adscribiéndonos a una concepción epistemológica netamente fenomenológica, hemos llevado a cabo un estudio etnohistórico mediante el cual pretendemos mostrar los principales hechos, procesos y dinámicas de la implantación de dicho sistema educativo en la Araucanía decimonónica. Según veremos, el sistema de educación implantado durante esos años, en el que los misioneros católicos desempeñaron un rol decisivo, se configuró como parte de una política integracionista y mecanismo de dominación, conducente a eliminar de una forma deliberada las especificidades culturales de las personas mapuche.
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015-02-01
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/3049
10.17227/01203916.68rce293.309
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2323-0134
0120-3916
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/5272
url https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/3049
http://hdl.handle.net/20.500.12209/5272
identifier_str_mv 10.17227/01203916.68rce293.309
2323-0134
0120-3916
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/3049/2730
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/3049/8558
dc.relation.references.none.fl_str_mv Antona, J. (2012). Etnografía de los derechos humanos. Etnocon-cepciones en los pueblos indí-genas de América: el caso ma-puche (tesis doctoral). Facultad de Geografía e Historia, Depar-tamento de Historia de América II (Antropología de América), Universidad Complutense de Madrid, España
Bello, A. (2011). Nampülkafe. El via-je de los mapuches de la Arau-canía a las pampas argentinas. Territorio, política y cultura en los siglos xix y xx. Temuco: Uni-versidad Católica de Temuco.
Bengoa, J. (1985/1996). Historia del pueblo mapuche. Siglos xixyxx. Santiago de Chile: Sur.
Bengoa, J. (1999/2002). Historia de un conflicto. El Estado y los ma-puches en el siglo xx. Santiago de Chile: Planeta/Ariel.
Boccara, G. (1999). Etnogénesis mapuche: resistencia y rees-tructuración entre los indígenas del Centro-sur de Chile (Siglos xvi-xviii). The Hispanic Ameri-can Historical Rewiew, 79(3), 425-446.
Bonfil, G. (1972). El concepto de in-dio en América: una categoría de la situación colonial. Anales de Antropología, 9, 105-124
Cantoni, W. (1969). Legislación in-dígena e integración del pueblo mapuche. Programa de la So-ciología del Cambio Económi-co. Santiago de Chile: Univer-sidad de Wisconsin, Centro de Estudios sobre la Tenencia de la Tierra.
Cassanova, H. (2000). Entre la ideo-logía y la realidad: La inclusión de los mapuche en la Nación chilena (1810-1830). Historia Indígena, 4, 9-48
Correa, M., y Mella, E. (2009). El territorio mapuche de Malleco: las razones de Illkun. Temuco: Observatorio de derechos de los pueblos indígenas, iwGia.
Lázaro, C. (1995). La transformación sociopolítica de los arauca-nos (s. xviii) (tesis doctoral en Antropología). Centro Supe-rior de Investigaciones Científicas (csic), Madrid
Maturana, P. (1991). Objetivos y efectos del decreto Ley nº 2568(Seminario de título para optar al Grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales). Universidad de Concepción, Concepción, Chile.
Pacheco, J. (2011). Estructura y cambio social en la sociedad ma-puche. Políticas de Estado, dominación, poder y resistencia(tesis doctoral). Centro de Investigaciones y Estudios Supe-riores en Antropología Social (ciesas), Guadalajara, México
Pinto, J. (1990). Misioneros en la Araucanía 1600-1900. Temuco: Ediciones Universidad de La Frontera.
Pinto, J. (1993). Jesuitas, Franciscanos y Capuchinos italianos en la Araucanía (1600-1900). Revista Complutense de Historia de América, 19, 109-147.
Pinto, J. (2002). Las heridas no cicatrizadas. La exclusión del mapuche en Chile en la segunda mitad del siglo xix. En G. Boccara (Coord), Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas (pp. 329-359). Quito: Abya-Yala.
Poblete, M. (2001). Comunidades Mapuches de Panguipulli y educación: Las primeras décadas del siglo xx. Revista Aus-tral de Ciencias Sociales, 5, 15-27.
Ruiz, C. (2008). Síntesis histórica del pueblo mapuche (siglos xvi-xx). En E. Chihualiaf, R. Millamán, A. Devalpo, J. Mas-sardo y C. Rodríguez, Historias y luchas del pueblo mapu-che (pp. 59-64). Santiago de Chile: Le Monde Diplomatique.
Salinas, M. (1987). Historia del pueblo de Dios en Chile. Evo-lución del cristianismo desde la perspectiva de los pobres. Santiago: Rehue.
Serrano, S. (1995-96). De escuelas indígenas sin pueblos a pue-blos sin escuelas indígenas: La educación en la Araucanía en el siglo xix. Historia,29, 423-474.
Silva, F. (1962). Tierras y Pueblos de Indios en el Reino de Chile. Esquema histórico-jurídico. Estudios de Historia del Derecho Chileno, 7. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile.
Tilley, Ch. (2013). Los orígenes del pueblo mapuche. Nacimien-to y configuración de un sistema cultural homogéneo. Edu-cación y humanidades,3, 4-19
Van Dijk, T. (2005). Racism and Discourse in Spain and Latin América. Ámsterdam: Benjamins.
Villalobos, S. (1995). La vida fronte-riza en la Araucanía: el mito de la Guerra de Arauco. Santiago de Chile: Andrés Bello.
V.V.A.A. (2003). Informe de la Comi-sión Verdad Histórica y Nuevo Trato de los Pueblos Indígenas. Santiago de Chile: Gobierno de Chile
Zavala, J. (2008).Los colonos y la escuela en la Araucanía: los in-migrantes europeos y el surgi-miento de la educación privada laica y protestante en la Región de la Araucanía (1887-1915). Universum,23, 268-286.
Zapater, H. (1992). La búsqueda de la paz en la Guerra de Arauco: Padre Luis de Valdivia. Santiago de Chile: Andrés Bello.
Zapater, H. (1997). Huincas y ma-puches (1550-1662). Historia,30, 441-504.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.spa.fl_str_mv Revista Colombiana de Educación; n. 68 (2015): Más sobre excelencia docente: reiteraciones y olvidos (ene-jun); 293.309
institution Universidad Pedagógica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060535702224896
spelling Aparicio Gervás, Jesús M.Tilley Bilbao, Charles DavidOrozco Gómez, Martha Lucía2015-02-01https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/304910.17227/01203916.68rce293.3092323-01340120-3916http://hdl.handle.net/20.500.12209/5272El presente artículo analiza el papel desempeñado por el sistema educativo chileno en la región de la Araucanía durante el siglo xix, dentro del contexto propiciado por las relaciones interétnicas existentes durante ese periodo entre el pueblo mapuche y la joven república chilena. Se destaca la existencia de un proceso integracionista y homogeneizador propiciado por el Estado chileno sobre las personas mapuches, en la búsqueda de una nueva sociedad que rom- piese los antiguos esquemas sociales implantados por los españoles. Para ello, a través de la utilización de una metodología cualitativa y adscribiéndonos a una concepción epistemológica netamente fenomenológica, hemos llevado a cabo un estudio etnohistórico mediante el cual pretendemos mostrar los principales hechos, procesos y dinámicas de la implantación de dicho sistema educativo en la Araucanía decimonónica. Según veremos, el sistema de educación implantado durante esos años, en el que los misioneros católicos desempeñaron un rol decisivo, se configuró como parte de una política integracionista y mecanismo de dominación, conducente a eliminar de una forma deliberada las especificidades culturales de las personas mapuche.Item created via OAI harvest from source: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/oai on 2021-08-02T16:41:20Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/3049This article aims to show the role of Chilean education during the nineteenth century in the Araucanía region, in terms of the interethnic relations between the mapuche people and the young Chilean republic. There was a process of integration and homogenization of the mapuche people supported by the State, in search of a new society that would break the old social schemes imposed by the Spanish people. By using a qualitative and phenomenological approach, an ethno-historical study has been conducted, aimed at showing the essential facts, processes and dynamics of the implementation of the educational system in the region during the nineteenth century. The study will show how the educational system introduced over the years —in which the Catholic missionaries played a crucial role— was shaped as part of an integration policy and as a domination mechanism, leading to deliberately eliminate the cultural particularities of the mapuche people.application/pdftext/htmlspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/3049/2730https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/3049/8558Antona, J. (2012). Etnografía de los derechos humanos. Etnocon-cepciones en los pueblos indí-genas de América: el caso ma-puche (tesis doctoral). Facultad de Geografía e Historia, Depar-tamento de Historia de América II (Antropología de América), Universidad Complutense de Madrid, EspañaBello, A. (2011). Nampülkafe. El via-je de los mapuches de la Arau-canía a las pampas argentinas. Territorio, política y cultura en los siglos xix y xx. Temuco: Uni-versidad Católica de Temuco.Bengoa, J. (1985/1996). Historia del pueblo mapuche. Siglos xixyxx. Santiago de Chile: Sur.Bengoa, J. (1999/2002). Historia de un conflicto. El Estado y los ma-puches en el siglo xx. Santiago de Chile: Planeta/Ariel.Boccara, G. (1999). Etnogénesis mapuche: resistencia y rees-tructuración entre los indígenas del Centro-sur de Chile (Siglos xvi-xviii). The Hispanic Ameri-can Historical Rewiew, 79(3), 425-446.Bonfil, G. (1972). El concepto de in-dio en América: una categoría de la situación colonial. Anales de Antropología, 9, 105-124Cantoni, W. (1969). Legislación in-dígena e integración del pueblo mapuche. Programa de la So-ciología del Cambio Económi-co. Santiago de Chile: Univer-sidad de Wisconsin, Centro de Estudios sobre la Tenencia de la Tierra.Cassanova, H. (2000). Entre la ideo-logía y la realidad: La inclusión de los mapuche en la Nación chilena (1810-1830). Historia Indígena, 4, 9-48Correa, M., y Mella, E. (2009). El territorio mapuche de Malleco: las razones de Illkun. Temuco: Observatorio de derechos de los pueblos indígenas, iwGia.Lázaro, C. (1995). La transformación sociopolítica de los arauca-nos (s. xviii) (tesis doctoral en Antropología). Centro Supe-rior de Investigaciones Científicas (csic), MadridMaturana, P. (1991). Objetivos y efectos del decreto Ley nº 2568(Seminario de título para optar al Grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales). Universidad de Concepción, Concepción, Chile.Pacheco, J. (2011). Estructura y cambio social en la sociedad ma-puche. Políticas de Estado, dominación, poder y resistencia(tesis doctoral). Centro de Investigaciones y Estudios Supe-riores en Antropología Social (ciesas), Guadalajara, MéxicoPinto, J. (1990). Misioneros en la Araucanía 1600-1900. Temuco: Ediciones Universidad de La Frontera.Pinto, J. (1993). Jesuitas, Franciscanos y Capuchinos italianos en la Araucanía (1600-1900). Revista Complutense de Historia de América, 19, 109-147.Pinto, J. (2002). Las heridas no cicatrizadas. La exclusión del mapuche en Chile en la segunda mitad del siglo xix. En G. Boccara (Coord), Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas (pp. 329-359). Quito: Abya-Yala.Poblete, M. (2001). Comunidades Mapuches de Panguipulli y educación: Las primeras décadas del siglo xx. Revista Aus-tral de Ciencias Sociales, 5, 15-27.Ruiz, C. (2008). Síntesis histórica del pueblo mapuche (siglos xvi-xx). En E. Chihualiaf, R. Millamán, A. Devalpo, J. Mas-sardo y C. Rodríguez, Historias y luchas del pueblo mapu-che (pp. 59-64). Santiago de Chile: Le Monde Diplomatique.Salinas, M. (1987). Historia del pueblo de Dios en Chile. Evo-lución del cristianismo desde la perspectiva de los pobres. Santiago: Rehue.Serrano, S. (1995-96). De escuelas indígenas sin pueblos a pue-blos sin escuelas indígenas: La educación en la Araucanía en el siglo xix. Historia,29, 423-474.Silva, F. (1962). Tierras y Pueblos de Indios en el Reino de Chile. Esquema histórico-jurídico. Estudios de Historia del Derecho Chileno, 7. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile.Tilley, Ch. (2013). Los orígenes del pueblo mapuche. Nacimien-to y configuración de un sistema cultural homogéneo. Edu-cación y humanidades,3, 4-19Van Dijk, T. (2005). Racism and Discourse in Spain and Latin América. Ámsterdam: Benjamins.Villalobos, S. (1995). La vida fronte-riza en la Araucanía: el mito de la Guerra de Arauco. Santiago de Chile: Andrés Bello.V.V.A.A. (2003). Informe de la Comi-sión Verdad Histórica y Nuevo Trato de los Pueblos Indígenas. Santiago de Chile: Gobierno de ChileZavala, J. (2008).Los colonos y la escuela en la Araucanía: los in-migrantes europeos y el surgi-miento de la educación privada laica y protestante en la Región de la Araucanía (1887-1915). Universum,23, 268-286.Zapater, H. (1992). La búsqueda de la paz en la Guerra de Arauco: Padre Luis de Valdivia. Santiago de Chile: Andrés Bello.Zapater, H. (1997). Huincas y ma-puches (1550-1662). Historia,30, 441-504.https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalRevista Colombiana de Educación; n. 68 (2015): Más sobre excelencia docente: reiteraciones y olvidos (ene-jun); 293.309AraucaníaMapuchesEducaciónAculturaciónrelaciones interétnicasLa escuela como mecanismo de aculturación en la Araucanía durante el siglo XIX.School as an Acculturation Mechanism in the Araucanía during the Nineteenth Century.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/5272oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/52722024-01-19 12:59:12.166Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co