Como aves migratorias. Pervivencia de los saberes y la memoria campesina, las prácticas de resistencia cultural y la experiencia migratoria desde la co-creación con mujeres de la familia Alfonso Algarra de Santa María, Boyacá.
Como Aves Migratorias, trabajo de grado realizado bajo la modalidad de investigación creación, presenta desde la ausencia de la abuela, las voces, relatos y saberes de cinco mujeres de la familia Alfonso Algarra, una versión, un otro testimonio y una otra voz, que se hace manifiesta ante la perviven...
- Autores:
-
Rico Alfonso, Ana Milena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18557
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/18557
- Palabra clave:
- Co-creación
Pervivencia de saberes
Memoria campesina
Prácticas de resistencia
Experiencia migratoria
Co-creation
Survival of knowledge
Peasant memory
Resistance practices
Migratory experience
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_26097cfa082a3cd7788ef61f8cdac5a1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18557 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Como aves migratorias. Pervivencia de los saberes y la memoria campesina, las prácticas de resistencia cultural y la experiencia migratoria desde la co-creación con mujeres de la familia Alfonso Algarra de Santa María, Boyacá. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Like migratory birds. Survival of peasant knowledge and memory, cultural resistance practices and migratory experience from co-creation with women from the Alfonso Algarra family of Santa María, Boyacá. |
title |
Como aves migratorias. Pervivencia de los saberes y la memoria campesina, las prácticas de resistencia cultural y la experiencia migratoria desde la co-creación con mujeres de la familia Alfonso Algarra de Santa María, Boyacá. |
spellingShingle |
Como aves migratorias. Pervivencia de los saberes y la memoria campesina, las prácticas de resistencia cultural y la experiencia migratoria desde la co-creación con mujeres de la familia Alfonso Algarra de Santa María, Boyacá. Co-creación Pervivencia de saberes Memoria campesina Prácticas de resistencia Experiencia migratoria Co-creation Survival of knowledge Peasant memory Resistance practices Migratory experience |
title_short |
Como aves migratorias. Pervivencia de los saberes y la memoria campesina, las prácticas de resistencia cultural y la experiencia migratoria desde la co-creación con mujeres de la familia Alfonso Algarra de Santa María, Boyacá. |
title_full |
Como aves migratorias. Pervivencia de los saberes y la memoria campesina, las prácticas de resistencia cultural y la experiencia migratoria desde la co-creación con mujeres de la familia Alfonso Algarra de Santa María, Boyacá. |
title_fullStr |
Como aves migratorias. Pervivencia de los saberes y la memoria campesina, las prácticas de resistencia cultural y la experiencia migratoria desde la co-creación con mujeres de la familia Alfonso Algarra de Santa María, Boyacá. |
title_full_unstemmed |
Como aves migratorias. Pervivencia de los saberes y la memoria campesina, las prácticas de resistencia cultural y la experiencia migratoria desde la co-creación con mujeres de la familia Alfonso Algarra de Santa María, Boyacá. |
title_sort |
Como aves migratorias. Pervivencia de los saberes y la memoria campesina, las prácticas de resistencia cultural y la experiencia migratoria desde la co-creación con mujeres de la familia Alfonso Algarra de Santa María, Boyacá. |
dc.creator.fl_str_mv |
Rico Alfonso, Ana Milena |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Bueno Mora, Andrés Camilo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rico Alfonso, Ana Milena |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Co-creación Pervivencia de saberes Memoria campesina Prácticas de resistencia Experiencia migratoria |
topic |
Co-creación Pervivencia de saberes Memoria campesina Prácticas de resistencia Experiencia migratoria Co-creation Survival of knowledge Peasant memory Resistance practices Migratory experience |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Co-creation |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Survival of knowledge Peasant memory Resistance practices Migratory experience |
description |
Como Aves Migratorias, trabajo de grado realizado bajo la modalidad de investigación creación, presenta desde la ausencia de la abuela, las voces, relatos y saberes de cinco mujeres de la familia Alfonso Algarra, una versión, un otro testimonio y una otra voz, que se hace manifiesta ante la pervivencia de la memoria y cultura campesina, como forma de visibilizar, resignificar y dignificar otros tipos de conocimientos, que ponen en defensa desde nuestros cuerpos y territorios de vida el sentir de la tierra ante la colonialidad del saber. Los caminos transitados para la reconstrucción de esta narración se configuran en sistemas de significación y resignificación creados a partir del archivo, el relato, las imágenes, acciones poéticas y rituales, la remembranza de las tradiciones campesinas, y objetos de cerámica, que evidencian las prácticas que han tenido pervivencia como una forma de resistencia cultural ante un entramado de violencias y desarraigos. En este recorrido, preguntas que conducen a otras, que guían y evocan el proceso de creación, los tránsitos de la investigación y la reflexión sobre las pedagogías; el ascenso por la tierra que representa el ascenso por la memoria, la dimensión de lo que se hace consciente en el sentir, como una apertura al encuentro con la co-creación, propuesta para la educación artística basada en la enseñanza-aprendizaje colaborativo, como herramienta para fortalecer y reactivar la memoria campesina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-06-21T20:36:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-06-21T20:36:52Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18557 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18557 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta, A., & Martínez, E. (2009). Derechos de la naturaleza: El futuro es ahora. Editorial Abya-Yala. Bachelard, G., & Champourcin, E. de. (1975). La poética del espacio (2a ed.). Fondo de Cultura Económica. Carrillo Trueba, C. (2009). El origen del maíz naturaleza y cultura en Mesoamérica. Ciencias, 92–93, 4-13. https://www.redalyc.org/pdf/644/64412119003.pdf Cartier - Bresson, H. (2017). Fotografiar del natural (2.a ed.). Editorial Gustavo Gili. Comisión de la Verdad. (2018). La fuerza de la tierra: Reconocimiento de los impactos a las poblaciones campesinas en el marco del conflicto armado colombiano (1st ed.). https://web.comisiondelaverdad.co/images/zoo/publicaciones/archivos/La_fuerza_de_la_Tierra___Web_2022.pdf Correa Casas, M. (2013). La conquista hidrosocial del Valle de Tenza (Boyacá-Colombia): El paisaje hídrico de la región en el marco de la planeación y construcción de la represa del Chivor 1940-2010. De Valdenebro, E. (2017). Camino un principio metantrópico. Revista Errata, 18. Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Ediciones UNAULA. Gómez-Montañez, P. F. (2014). Sacralidad, tormento y rescate: la vida social de la chicha muisca. Campos En Ciencias Sociales, 2(1), 139–160. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2014.0001.04 González Cuesta, Á. E., (2006). Aproximación a la construcción representacional del otro no occidental, como elemento para interpretar la configuración identitaria en el Valle de Tenza, Boyacá (siglos XVI-XVIII). Revista Colombiana de Educación, (51), 160-183. Govaerts, B., Vega, D., Chávez, X., Narro, L., San Vicente, F., Palacios, N., Pérez, M., González, G., Ortega, P., Carvajal, A., Arcos, A., Bolaños, J., Romero, N., Vanegas, Y., Echeverria, R., Jarvis, A., Jiménez, D., Ramírez-Villegas, J., Kropff, W., … Tapasco, J. (2019). Maíz para Colombia Visión 2030 (E. Figueroa & A. Aguilar, Eds.). CIMMYT. Recuperado de: https://fenalce.co/wp-content/uploads/2021/10/Maiz-para-Colombia.pdf Gudynas, E. (2017). Sentir la naturaleza. Revista Errata, 18. Hernández Castaño, M. J. (2013). ¿Los campesinos como sujeto especial de protección constitucional? Análisis sobre el contexto social, político y económico del surgimiento de la protección constitucional a campesinos, indígenas y afrodescendientes en Colombia. [Monografía]. Pontificia Universidad Javeriana. Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. SIGLO XXI de España Editores. La Vía Campesina, (2020). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales. Recuperado de https://viacampesina.org/wp-content/uploads/2020/04/UNDROP-Book-of-Illustrations-l-ES-l-Web.pdf La Vía Campesina. (2018). Una breve historia de los orígenes de la agricultura, la domesticación y la diversidad de los cultivos. Revista Biodiversidad, 13-22. Recuperado de: https://semillas.org.co/apc-aa-files/5d99b14191c59782eab3da99d8f95126/una-breve-historia-de-los-origenes-de-la-agricultura-la-domesticacion-y-la-diversidad-de-los-cultivos.pdf Laignelet Sourdis, V. (2011). Imaginar que razonamos - HISTORIA DE UNA QUERELLA. Revista La Tadeo (Cesada a Partir De 2012), (75). Recuperado de https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RLT/article/view/44 Lara, M. I. (2008). María Isabel Lara Malpillán. En J.L. Huenún (Comp.), Antología de poesía indígena latinoamericana. Pp. 125-142. (1.a ed.). Long, S., Rueda, L. T., & Boada Rivas, A. M. (1990). Matrices de piedra y su uso en la metalurgia muisca. Boletín Museo Del Oro, (25), 43–69. Recuperado de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/7093 Lozano, A. M. (2017). Los derechos de los vivientes. Revista Errata, 18. Martín, H. A. (2016). Detrás de la Ruda. Un acercamiento a la transformación simbólica desde la finca, la plaza de mercado y el consumidor final. [Monografía]. Universidad Nacional de Colombia. Memorial de Sololá: Anales de los kaqchikeles, historia del reino de Cakchiquel. Mires, A. (2000). Así en las flores como en el fuego: la deidad colibrí en amerindia y el dios alado en la mitología universal. Abya-Yala. Nettel, G. (2019, abril). Editorial. Revista de la Universidad de México, 847. Pp. 4-5. Recuperado de: https://www.revistadelauniversidad.mx/download/b1f121fd-fe32-49c8-988c-2b7a161fe103?filename=abya-yala Pérez Luna, E, Sánchez Carreño, J. (2005) La educación comunitaria: Una concepción desde la Pedagogía de la Esperanza de Paulo Freire. Revista Venezolana de Ciencias Sociales (9), 317-329. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/309/30990205.pdf Popol Vuh: Las historias antiguas del Quiché. Propuesta de la declaración universal de los derechos de la madre tierra. (2019, abril). Revista de La Universidad de México, 847, Pp. 18-19. Recuperado de: https://www.revistadelauniversidad.mx/download/b1f121fd-fe32-49c8-988c-2b7a161fe103?filename=abya-yala Ramos Delgado, D., López Duplat, L., Solano Fitzgerald, L., Ramírez, J. S., Beltrán Barrios, H., Díaz Ortiz, W., & Morales Díaz, M. (2018). La memoria y su devenir en los espacios: evidencias del pasado en algunas experiencias cartográficas. Pensamiento palabra y obra, (20), 38-57. Rodríguez-Yc, J. R. (2013). La molienda en Mesoamérica, formas, funciones, usos y manufactura de los instrumentos. Un estudio etnoarqueologico en México. [Tesis doctoral]. Universidad de Barcelona. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/124833/01.JRRY_1de3.pdf?sequence= Torres Carceller, A. (2021). La cocreación como medio de aprendizaje cooperativo. Un modelo de debate y creatividad en la formación de futuros maestros. En Tercio Creciente (pp. 129-141). https://doi.org/10.17561/rtc.extra5.5751 Fals Borda, O., & Moncayo, V.M. (2009). Una sociología sentipensante para América Latina. Siglo del Hombre Editores y CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/coedicion/fborda/ Gelacio P., Juan David. (2013). “Memoria y resistencia”. JURÍDICAS. No. 2, Vol. 10, pp. 167- 180. Manizales: Universidad de Caldas. http://juridicas.ucaldas.edu.co/downloads/Juridicas10(2)_10.pdf Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. Noguera, A. P., Ramírez, L., & Echeverri, S. M. (2020). Métodoestesis: Los caminos del sentir en los saberes de la tierra una aventura geo-epistémica en clave sur. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 11(3), 45-64. Recuperado de: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/3897/3912 Sáenz Samper, J. (1996). La alfarería como determinante de la identidad en el bajo valle de Tenza. Boletín Museo Del Oro, (38-39), 149–165. Recuperado de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/6980 Sánchez, M. L. Z. (2012). Ausencias presentes. Breve reflexión sobre la representación de la memoria en el álbum de familia. Revista Sans Soleil, 4, 208–214. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4081955 Santos, B. de S. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Choachí, Fómeque, Santa María, Boyacá. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Artes Visuales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Bellas Artes |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18557/11/Como%20aves%20migratorias.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18557/8/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18557/9/33020093423%20-%2008%20JUN%2023%20ANA%20RICO%20.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18557/10/33020093423%20-%2008%20JUN%2023%20ANA%20RICO%20ANEXOS%20.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18557/5/Como%20aves%20migratorias.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c351634b40587ad8f97719d90f67c236 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 6ce22bc2dcbbce0254ff415426630dc2 603773491134e6cf9744d646e1d573fa a60f47686c9854f431e2669f98782a8b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445261613694976 |
spelling |
Bueno Mora, Andrés CamiloRico Alfonso, Ana MilenaChoachí, Fómeque, Santa María, Boyacá.2023-06-21T20:36:52Z2023-06-21T20:36:52Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12209/18557instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Como Aves Migratorias, trabajo de grado realizado bajo la modalidad de investigación creación, presenta desde la ausencia de la abuela, las voces, relatos y saberes de cinco mujeres de la familia Alfonso Algarra, una versión, un otro testimonio y una otra voz, que se hace manifiesta ante la pervivencia de la memoria y cultura campesina, como forma de visibilizar, resignificar y dignificar otros tipos de conocimientos, que ponen en defensa desde nuestros cuerpos y territorios de vida el sentir de la tierra ante la colonialidad del saber. Los caminos transitados para la reconstrucción de esta narración se configuran en sistemas de significación y resignificación creados a partir del archivo, el relato, las imágenes, acciones poéticas y rituales, la remembranza de las tradiciones campesinas, y objetos de cerámica, que evidencian las prácticas que han tenido pervivencia como una forma de resistencia cultural ante un entramado de violencias y desarraigos. En este recorrido, preguntas que conducen a otras, que guían y evocan el proceso de creación, los tránsitos de la investigación y la reflexión sobre las pedagogías; el ascenso por la tierra que representa el ascenso por la memoria, la dimensión de lo que se hace consciente en el sentir, como una apertura al encuentro con la co-creación, propuesta para la educación artística basada en la enseñanza-aprendizaje colaborativo, como herramienta para fortalecer y reactivar la memoria campesina.Submitted by Ana Milena Rico Alfonso (amricoa@upn.edu.co) on 2023-06-12T18:58:13Z No. of bitstreams: 3 FOR009GSIAutorizacindedatospersonales.pdf: 3541283 bytes, checksum: 603773491134e6cf9744d646e1d573fa (MD5) FOR021GIBLicenciausotrabajosgrado.pdf: 579791 bytes, checksum: 6ce22bc2dcbbce0254ff415426630dc2 (MD5) Como aves migratorias.pdf: 16000104 bytes, checksum: a60f47686c9854f431e2669f98782a8b (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: El programa rechaza el documento, le faltó subir la carta del asesor on 2023-06-13T15:47:44Z (GMT)Submitted by Ana Milena Rico Alfonso (amricoa@upn.edu.co) on 2023-06-13T18:27:40Z No. of bitstreams: 4 FOR009GSIAutorizacindedatospersonales.pdf: 3541283 bytes, checksum: 603773491134e6cf9744d646e1d573fa (MD5) FOR021GIBLicenciausotrabajosgrado.pdf: 579791 bytes, checksum: 6ce22bc2dcbbce0254ff415426630dc2 (MD5) Como aves migratorias.pdf: 16000104 bytes, checksum: a60f47686c9854f431e2669f98782a8b (MD5) Autorizacincarguerepositorio_TutorAndresBueno.pdf: 63786 bytes, checksum: 61ff4d177393c120f2ac98fd95323647 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-06-13T19:38:51Z (GMT) No. of bitstreams: 4 FOR009GSIAutorizacindedatospersonales.pdf: 3541283 bytes, checksum: 603773491134e6cf9744d646e1d573fa (MD5) FOR021GIBLicenciausotrabajosgrado.pdf: 579791 bytes, checksum: 6ce22bc2dcbbce0254ff415426630dc2 (MD5) Como aves migratorias.pdf: 16000104 bytes, checksum: a60f47686c9854f431e2669f98782a8b (MD5) Autorizacincarguerepositorio_TutorAndresBueno.pdf: 63786 bytes, checksum: 61ff4d177393c120f2ac98fd95323647 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2023-06-21T20:36:52Z (GMT) No. of bitstreams: 4 FOR009GSIAutorizacindedatospersonales.pdf: 3541283 bytes, checksum: 603773491134e6cf9744d646e1d573fa (MD5) FOR021GIBLicenciausotrabajosgrado.pdf: 579791 bytes, checksum: 6ce22bc2dcbbce0254ff415426630dc2 (MD5) Como aves migratorias.pdf: 16000104 bytes, checksum: a60f47686c9854f431e2669f98782a8b (MD5) Autorizacincarguerepositorio_TutorAndresBueno.pdf: 63786 bytes, checksum: 61ff4d177393c120f2ac98fd95323647 (MD5)Made available in DSpace on 2023-06-21T20:36:52Z (GMT). No. of bitstreams: 4 FOR009GSIAutorizacindedatospersonales.pdf: 3541283 bytes, checksum: 603773491134e6cf9744d646e1d573fa (MD5) FOR021GIBLicenciausotrabajosgrado.pdf: 579791 bytes, checksum: 6ce22bc2dcbbce0254ff415426630dc2 (MD5) Como aves migratorias.pdf: 16000104 bytes, checksum: a60f47686c9854f431e2669f98782a8b (MD5) Autorizacincarguerepositorio_TutorAndresBueno.pdf: 63786 bytes, checksum: 61ff4d177393c120f2ac98fd95323647 (MD5) Previous issue date: 2023Licenciado en Artes VisualesPregradoLike Migratory Birds, degree work carried out under the modality of creation research, presents from the absence of the grandmother, the voices, stories and knowledge of five women of the Alfonso Algarra family, a version, another testimony and another voice, which It becomes manifest in the face of the survival of peasant memory and culture, as a way of making visible, giving new meaning and dignifying other types of knowledge, which put in defense from our bodies and territories of life the feeling of the earth before the coloniality of knowledge. The paths traveled for the reconstruction of this narrative are configured in systems of meaning and resignification created from the archive, the story, the images, poetic and ritual actions, the remembrance of peasant traditions, and ceramic objects, which show the practices that have survived as a form of cultural resistance in the face of a network of violence and uprooting. In this journey, questions that lead to others, that guide and evoke the creation process, the transits of research and reflection on pedagogies; the ascent through the earth that represents the ascent through memory, the dimension of what becomes conscious in feeling, as an opening to the encounter with co-creation, a proposal for artistic education based on collaborative teaching-learning, as tool to strengthen and reactivate peasant memory.Di-(Sentir): Convergencias entre Educación, Arte y Política.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Artes VisualesFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalCo-creaciónPervivencia de saberesMemoria campesinaPrácticas de resistenciaExperiencia migratoriaCo-creationSurvival of knowledgePeasant memoryResistance practicesMigratory experienceComo aves migratorias. Pervivencia de los saberes y la memoria campesina, las prácticas de resistencia cultural y la experiencia migratoria desde la co-creación con mujeres de la familia Alfonso Algarra de Santa María, Boyacá.Like migratory birds. Survival of peasant knowledge and memory, cultural resistance practices and migratory experience from co-creation with women from the Alfonso Algarra family of Santa María, Boyacá.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcosta, A., & Martínez, E. (2009). Derechos de la naturaleza: El futuro es ahora. Editorial Abya-Yala.Bachelard, G., & Champourcin, E. de. (1975). La poética del espacio (2a ed.). Fondo de Cultura Económica.Carrillo Trueba, C. (2009). El origen del maíz naturaleza y cultura en Mesoamérica. Ciencias, 92–93, 4-13. https://www.redalyc.org/pdf/644/64412119003.pdfCartier - Bresson, H. (2017). Fotografiar del natural (2.a ed.). Editorial Gustavo Gili.Comisión de la Verdad. (2018). La fuerza de la tierra: Reconocimiento de los impactos a las poblaciones campesinas en el marco del conflicto armado colombiano (1st ed.). https://web.comisiondelaverdad.co/images/zoo/publicaciones/archivos/La_fuerza_de_la_Tierra___Web_2022.pdfCorrea Casas, M. (2013). La conquista hidrosocial del Valle de Tenza (Boyacá-Colombia): El paisaje hídrico de la región en el marco de la planeación y construcción de la represa del Chivor 1940-2010.De Valdenebro, E. (2017). Camino un principio metantrópico. Revista Errata, 18.Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Ediciones UNAULA.Gómez-Montañez, P. F. (2014). Sacralidad, tormento y rescate: la vida social de la chicha muisca. Campos En Ciencias Sociales, 2(1), 139–160. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2014.0001.04González Cuesta, Á. E., (2006). Aproximación a la construcción representacional del otro no occidental, como elemento para interpretar la configuración identitaria en el Valle de Tenza, Boyacá (siglos XVI-XVIII). Revista Colombiana de Educación, (51), 160-183.Govaerts, B., Vega, D., Chávez, X., Narro, L., San Vicente, F., Palacios, N., Pérez, M., González, G., Ortega, P., Carvajal, A., Arcos, A., Bolaños, J., Romero, N., Vanegas, Y., Echeverria, R., Jarvis, A., Jiménez, D., Ramírez-Villegas, J., Kropff, W., … Tapasco, J. (2019). Maíz para Colombia Visión 2030 (E. Figueroa & A. Aguilar, Eds.). CIMMYT. Recuperado de: https://fenalce.co/wp-content/uploads/2021/10/Maiz-para-Colombia.pdfGudynas, E. (2017). Sentir la naturaleza. Revista Errata, 18.Hernández Castaño, M. J. (2013). ¿Los campesinos como sujeto especial de protección constitucional? Análisis sobre el contexto social, político y económico del surgimiento de la protección constitucional a campesinos, indígenas y afrodescendientes en Colombia. [Monografía]. Pontificia Universidad Javeriana.Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. SIGLO XXI de España Editores.La Vía Campesina, (2020). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales. Recuperado de https://viacampesina.org/wp-content/uploads/2020/04/UNDROP-Book-of-Illustrations-l-ES-l-Web.pdfLa Vía Campesina. (2018). Una breve historia de los orígenes de la agricultura, la domesticación y la diversidad de los cultivos. Revista Biodiversidad, 13-22. Recuperado de: https://semillas.org.co/apc-aa-files/5d99b14191c59782eab3da99d8f95126/una-breve-historia-de-los-origenes-de-la-agricultura-la-domesticacion-y-la-diversidad-de-los-cultivos.pdfLaignelet Sourdis, V. (2011). Imaginar que razonamos - HISTORIA DE UNA QUERELLA. Revista La Tadeo (Cesada a Partir De 2012), (75). Recuperado de https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RLT/article/view/44Lara, M. I. (2008). María Isabel Lara Malpillán. En J.L. Huenún (Comp.), Antología de poesía indígena latinoamericana. Pp. 125-142. (1.a ed.).Long, S., Rueda, L. T., & Boada Rivas, A. M. (1990). Matrices de piedra y su uso en la metalurgia muisca. Boletín Museo Del Oro, (25), 43–69. Recuperado de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/7093Lozano, A. M. (2017). Los derechos de los vivientes. Revista Errata, 18.Martín, H. A. (2016). Detrás de la Ruda. Un acercamiento a la transformación simbólica desde la finca, la plaza de mercado y el consumidor final. [Monografía]. Universidad Nacional de Colombia.Memorial de Sololá: Anales de los kaqchikeles, historia del reino de Cakchiquel.Mires, A. (2000). Así en las flores como en el fuego: la deidad colibrí en amerindia y el dios alado en la mitología universal. Abya-Yala.Nettel, G. (2019, abril). Editorial. Revista de la Universidad de México, 847. Pp. 4-5. Recuperado de: https://www.revistadelauniversidad.mx/download/b1f121fd-fe32-49c8-988c-2b7a161fe103?filename=abya-yalaPérez Luna, E, Sánchez Carreño, J. (2005) La educación comunitaria: Una concepción desde la Pedagogía de la Esperanza de Paulo Freire. Revista Venezolana de Ciencias Sociales (9), 317-329. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/309/30990205.pdfPopol Vuh: Las historias antiguas del Quiché.Propuesta de la declaración universal de los derechos de la madre tierra. (2019, abril). Revista de La Universidad de México, 847, Pp. 18-19. Recuperado de: https://www.revistadelauniversidad.mx/download/b1f121fd-fe32-49c8-988c-2b7a161fe103?filename=abya-yalaRamos Delgado, D., López Duplat, L., Solano Fitzgerald, L., Ramírez, J. S., Beltrán Barrios, H., Díaz Ortiz, W., & Morales Díaz, M. (2018). La memoria y su devenir en los espacios: evidencias del pasado en algunas experiencias cartográficas. Pensamiento palabra y obra, (20), 38-57.Rodríguez-Yc, J. R. (2013). La molienda en Mesoamérica, formas, funciones, usos y manufactura de los instrumentos. Un estudio etnoarqueologico en México. [Tesis doctoral]. Universidad de Barcelona. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/124833/01.JRRY_1de3.pdf?sequence=Torres Carceller, A. (2021). La cocreación como medio de aprendizaje cooperativo. Un modelo de debate y creatividad en la formación de futuros maestros. En Tercio Creciente (pp. 129-141). https://doi.org/10.17561/rtc.extra5.5751Fals Borda, O., & Moncayo, V.M. (2009). Una sociología sentipensante para América Latina. Siglo del Hombre Editores y CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/coedicion/fborda/Gelacio P., Juan David. (2013). “Memoria y resistencia”. JURÍDICAS. No. 2, Vol. 10, pp. 167- 180. Manizales: Universidad de Caldas. http://juridicas.ucaldas.edu.co/downloads/Juridicas10(2)_10.pdfHalbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.Noguera, A. P., Ramírez, L., & Echeverri, S. M. (2020). Métodoestesis: Los caminos del sentir en los saberes de la tierra una aventura geo-epistémica en clave sur. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 11(3), 45-64. Recuperado de: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/3897/3912Sáenz Samper, J. (1996). La alfarería como determinante de la identidad en el bajo valle de Tenza. Boletín Museo Del Oro, (38-39), 149–165. Recuperado de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/6980Sánchez, M. L. Z. (2012). Ausencias presentes. Breve reflexión sobre la representación de la memoria en el álbum de familia. Revista Sans Soleil, 4, 208–214. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4081955Santos, B. de S. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce.THUMBNAILComo aves migratorias.pdf.jpgComo aves migratorias.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11159http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18557/11/Como%20aves%20migratorias.pdf.jpgc351634b40587ad8f97719d90f67c236MD511LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18557/8/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5833020093423 - 08 JUN 23 ANA RICO .pdf33020093423 - 08 JUN 23 ANA RICO .pdfLicencia aprobadaapplication/pdf579791http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18557/9/33020093423%20-%2008%20JUN%2023%20ANA%20RICO%20.pdf6ce22bc2dcbbce0254ff415426630dc2MD5933020093423 - 08 JUN 23 ANA RICO ANEXOS .pdf33020093423 - 08 JUN 23 ANA RICO ANEXOS .pdfAutorización datos personalesapplication/pdf3541283http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18557/10/33020093423%20-%2008%20JUN%2023%20ANA%20RICO%20ANEXOS%20.pdf603773491134e6cf9744d646e1d573faMD510ORIGINALComo aves migratorias.pdfComo aves migratorias.pdfapplication/pdf16000104http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18557/5/Como%20aves%20migratorias.pdfa60f47686c9854f431e2669f98782a8bMD5520.500.12209/18557oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/185572023-06-21 23:01:58.151Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |