Desarrollo de la habilidad toma de decisiones a partir del estudio de las propiedades antioxidantes de la Uva Camarona y Uchuva.

El presenta trabajo de investigación que se llevo a cabo en el barrio San Luis-La Sureña ubicado en los cerros orientales de Bogotá, localidad 2 de Chapinero, propone una investigación de tipo mixta, donde se desarrolla y potencia la habilidad de toma de decisiones desde situaciones problemas contex...

Full description

Autores:
Saavedra Perez, Jonathan
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16357
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16357
Palabra clave:
Toma de decisiones
Radicales libres
Antioxidantes
Uva Camarona
Uchuva
Pensamiento crítico
Decision making
Free radicals
Antioxidants
Camarona Grape
Uchuva
Critical thinking
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id RPEDAGO2_25425e5676ee59de84b6e5ec2c9ebb25
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16357
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Desarrollo de la habilidad toma de decisiones a partir del estudio de las propiedades antioxidantes de la Uva Camarona y Uchuva.
title Desarrollo de la habilidad toma de decisiones a partir del estudio de las propiedades antioxidantes de la Uva Camarona y Uchuva.
spellingShingle Desarrollo de la habilidad toma de decisiones a partir del estudio de las propiedades antioxidantes de la Uva Camarona y Uchuva.
Toma de decisiones
Radicales libres
Antioxidantes
Uva Camarona
Uchuva
Pensamiento crítico
Decision making
Free radicals
Antioxidants
Camarona Grape
Uchuva
Critical thinking
title_short Desarrollo de la habilidad toma de decisiones a partir del estudio de las propiedades antioxidantes de la Uva Camarona y Uchuva.
title_full Desarrollo de la habilidad toma de decisiones a partir del estudio de las propiedades antioxidantes de la Uva Camarona y Uchuva.
title_fullStr Desarrollo de la habilidad toma de decisiones a partir del estudio de las propiedades antioxidantes de la Uva Camarona y Uchuva.
title_full_unstemmed Desarrollo de la habilidad toma de decisiones a partir del estudio de las propiedades antioxidantes de la Uva Camarona y Uchuva.
title_sort Desarrollo de la habilidad toma de decisiones a partir del estudio de las propiedades antioxidantes de la Uva Camarona y Uchuva.
dc.creator.fl_str_mv Saavedra Perez, Jonathan
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Arias Vargas, Nohora Marlen
Porras Contreras, Yair Alexander
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Saavedra Perez, Jonathan
dc.subject.spa.fl_str_mv Toma de decisiones
Radicales libres
Antioxidantes
Uva Camarona
Uchuva
Pensamiento crítico
topic Toma de decisiones
Radicales libres
Antioxidantes
Uva Camarona
Uchuva
Pensamiento crítico
Decision making
Free radicals
Antioxidants
Camarona Grape
Uchuva
Critical thinking
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Decision making
Free radicals
Antioxidants
Camarona Grape
Uchuva
Critical thinking
description El presenta trabajo de investigación que se llevo a cabo en el barrio San Luis-La Sureña ubicado en los cerros orientales de Bogotá, localidad 2 de Chapinero, propone una investigación de tipo mixta, donde se desarrolla y potencia la habilidad de toma de decisiones desde situaciones problemas contextualizadas que tengan en cuenta la construcción conceptual y el significado de las propiedades antioxidantes de la Uva Camarona y la Uchuva, a partir de la aplicación de una secuencia de enseñanza, dirigido a un grupo de habitantes del barrio San Luis-La Sureña desde un enfoque de aprendizaje basado en problemas (ABP). Los resultados fueron sistematizados y analizados desde el programa ATLAS.ti V9, donde se tiene en cuenta una red semántica a posteriori. Los resultados demuestran un avance del nivel conceptual y en consecuencia un mejor nivel de habilidad de toma de decisiones.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-28T21:29:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-28T21:29:02Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/16357
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/16357
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo, J., Vásquez, A., Martín, M., Oliva, J., Acevedo, P., Paixão. Y Manassero, M. (2005). Naturaleza de la ciencia y educación científica para la participación ciudadana. Una revisión crítica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2(2), 121-140.
Abdollahi, M., Ranjbar, A., Shadnia, S., Nikfar, S. y Rezaie, A (2004). Pesticides and oxidative stress: a review. Medical Science Monitor, 10(6), 141-147.
Acosta, M. (2016). Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes de secundaria del sector rural a partir de la enseñanza de la bioquímica (tesis de posgrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Aguirre, B., Peralta, F., & Gutiérrez, M. (2008). Uso de la técnica de mapas conceptuales. Conciencia tecnológica. (35), 44-47.
Barrows, H. (1986). A taxonomy of problem‐based learning methods. Medical education, 20(6), 481-486.
Betancourth, S., Muñoz, T., & Rosas, J. (2017). Evaluación del pensamiento crítico en estudiantes de educación superior de la región de Atacama-Chile. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, (23), 199-223.
Biruete, A., Juárez, E., Sieiro, E., Romero, R., & Silencio, J. L. (2009). Los nutracéuticos. Lo que es conveniente saber. Revista Mexicana de pediatría, 76(3).
Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. Buenos Aires, Libros Zorzal.
Caballero, A., Orantes, C., & Escobar, D. (2012). Plantas de uso frecuente en la alimentación y salud en dos localidades de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
Castillo, M. & Merchán, N. (2009). Caracterización de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes de educación media a través del test HCTAES. Zona próxima: revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación, (11), 66-85.
Carvajal, J (2019). Estudio fitoquímico de hojas y frutos de Cavendishia aestr (Kunth) AC Sm y evaluación de su actividad antioxidante (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana; Bogotá; Colombia.
Cid, M. (2006). Enseñar a aprender a pensar en los centros educativos, incluso en las actividades de evaluación. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 9(1), 1-14.
Corporación Autónoma Regional. (2016). Modificación al plan de manejo reserva forestal protectora bosque oriental de Bogotá. Recuperado de: https://www.car.gov.co/
Cerón, I., Higuita, J. y Cardona, C. (2010). Capacidad antioxidante y contenido fenólico total de tres frutas cultivadas en la región andina. Vector, 5, 17-26
Cortés, G., Prieto, G., & Rozo, W. (2015). Caracterización bromatológica y fisicoquímica de la uchuva (Physalis peruviana L.) y su posible aplicación como alimento nutracéutico. 6(1), 87-97.
Cordero, J. (2018). Separación bioguiada de extractos orgánicos de Macleania rupestris (Joyapa) y evaluación de su potencial nutracéutico (tesis de pregrado). Universidad de cuenca, Cuenca, Ecuador.
Coronado, M., Vega y León, S., Gutiérrez, R., Vázquez, M., y Radilla, C. (2015). Antioxidantes: perspectiva actual para la salud humana. Revista chilena de nutrición, 42(2), 206-212.
Chaparro, C., García, R y Ochoa, J. (2017). Medicina alternativa vs medicina convencional: ¿quién tiene la razón? Alfabetización científica y tecnológica de jóvenes y adultos para la prevención de enfermedades cancerígenas (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Denicola, A. PEDECIBA. (13 de diciembre 2010). ¿Qué es un antioxidante? Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=HgQKvY0_yZs&t=17s
Díaz, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. UNAM, México. 10(04), 1-15.
Díaz, G., Suárez, G., & Nuñezc, W. R. (2015). Caracterización bromatológica y fisicoquímica de la uchuva [Physalis peruviana L.] y su posible aplicación como alimento nutracéutico. Ciencia en Desarrollo, 6(1), 87-98.
Durán, S., Veloza, C., Magnitskiy, S., & Lancheros, H. (2013). Evaluation of Uva Camarona (Macleania rupestris Kunth AC Smith) propagation with air layering. Agronomía Colombiana, 31(1), 18-26.
Elejalde, J. (2001). Estrés oxidativo, enfermedades y tratamientos antioxidantes. In Anales de medicina interna, 18(6), 50-59.
Enciso, I. G. (2017). Los mapas conceptuales. Revista EDUCA UMCH, (09), 35-64.
Ennis, R. (1996). Critical thinking dispositions: Their nature and assessability. Informal logic, 18(2), 165-182.
Escobar, R., Carrasco, B., & Salas, I. (2015). Desarrollo del pensamiento crítico en el área de Ciencias Naturales en una escuela de secundaria. Revista de la Facultad de Ciencias, 4(2), 17-42.
Espinosa, M. y Castillo, N. (2017). Habilidades de pensamiento crítico para la toma de decisiones como proyecto transversal de la institución educativa municipal Nuevo Horizonte de Fusagasugá, Cundinamarca (tesis de maestría). Universidad de la Sabana, Chia, Colombia.
Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante. Insight assessment, 22. Recuperado de: https://eduteka.icesi.edu.co/modulos/6/134/733/1?url=6/134/733/1
Fernández, S. (2012). Caracterización morfológica de Cavendishia bracteata y Macleania rupestris (Ericaceae) en la sabana de Bogotá (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Fernández, J., Da Silva, M., y Túnez, I. (2009). Estrés oxidativo inducido por el ejercicio. Revista andaluza de medicina del deporte, 2(1), 19-34.
Fourez, G. (1997). Alfabetización científica y tecnológica: acerca de las finalidades de la enseñanza de las ciencias. Ediciones Colihue SRL.
García, N., y Martínez, L. (2013). Alfabetización científica y tecnológica de jóvenes y adultos desde la discusión de las cuestiones sociocientíficas. In Congreso de Investigación y Pedagogía,(2), 1-10.
Garcia, N. (2001). Plantas nativas empleadas en alimentación en Colombia. Instituto Alexander Von Humboldt
Garófalo, S. (2010). Análisis de obstáculos en el aprendizaje de metabolismo de hidratos de carbono: Un estudio transversal (Doctoral dissertation, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales).
Garófalo, S. J., Alonso, M., & Galagovsky, L. (2014). Nueva propuesta teórica sobre obstáculos epistemológicos de aprendizaje. El caso del metabolismo de los carbohidratos. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 155-171.
Gil, D., & Vilches, A. (2001). Una alfabetización científica para el siglo XXI: obstáculos y propuestas de actuación. Revista Investigación en la Escuela, 43, 27-37.
González, A., & del Valle, Á. (2008). El aprendizaje basado en problemas: Una propuesta metodológica en educación superior (Vol. 18). Narcea Ediciones.
Gómez, Jimenes y Padilla (2019). Elementos de validación y fiabilidad del test Hctaes para estudiar el pensamiento crítico en estudiantes de Psicología.
Guzmán, S. y Sánchez, P. (2006). Efectos de un programa de capacitación de profesores en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes universitarios en el Sureste de México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(2), 1-17
Gutiérrez, A., y De la Cruz, Y. (2019). Multiplicación in vitro de Macleania rupestris (Kunth) AC Sm. (Ericaceae). Biotecnología Vegetal, 19(4), 265-275.
Harlen, W. (2002). Evaluar la alfabetización científica en el programa de la OECD para la evaluación internacional de estudiantes (PISA). Enseñanza de las Ciencias, 20(2), 209-216.
Hernández, I. (2012), Investigación cualitativa: una metodología en marcha sobre el hecho social. Rastros Rostros, 14(27), 57-68.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodologías de la investigación. McGraw-Hill. Sexta edición.
Hernández, S., Flavia, C., & Zacconi, M. (2010). Alfabetización científica. Química al alcance de todos. In Ponencia presentada en el Congreso Iberoamericano de Educación. Universidad Nacional del Sur. Buenos Aires, Argentina.
Jara, A., Quiroz, T. y Cazar, M. (2013). Caracterización nutricional de actividad antioxidante de Macleina Rupestris (Joyapa) y Vaccinium Floribumdum Kunth (Mortiño) (tesis de aestría, Universidad del Azuay, Cuenca, Ecuador.
Jenkins, E. W. (1992). School science education: Towards a reconstruction. Journal of Curriculum Studies, 24(3), 229-246.
Jetón, M. (2014). Desarrollo de bebidas con potencial antioxidante y antirradicalario a partir de frutos ecuatorianos (tesis de pregrado). , Universidad del Azuay, Cuenca, Ecuador
Kolstø, S, D. (2001). Scientific Literacy for Citizenship: Tools for Dealing with the SciencDimension of ControversialSocioscientific Issues. Science education, 85(3), 291-310
Lagos, T., Ordoñes, H., Criollo, H., Burbano, S. y Martinez, Y. (2010). Descripción de frutales nativos de la familia Ericaceae en el altiplano Pasto, colombiano. Revista Colombiana de ciencias Horticolas, 4(1), 9-18.
López, F., Martínez, N. y Gándara, A. (2010). Las relaciones humanas en el aprendizaje de las ciencias naturales. Culcyt, 7(40), 23-33.
Madariaga, P. & Schaffernicht, M. (2013). Uso de objetos de aprendizaje para el desarrollo del pensamiento crítico. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 19(3), 472-484.
Marco, B. (2000). La descodificación del mensaje en la alfabetización científica. Escuela abierta: revista de investigación educativa. (4),199-215
Málaga, R., Guevara, A. y Araujo, M. (2013). Efecto del procesamiento de puré de aguaymanto (Physalis peruviana l.), sobre los compuestos bioactivos y la capacidad antioxidante. Revista de la Sociedad Química del Perú, 79(2), 162-174.
Merchan, T. y Solbes, J. (2016). Contribuciones de una intervención didáctica usando cuestiones sociocientíficas para desarrollar el pensamiento crítico. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 34(2), 43-65.
Merchán, T. (2011). El abordaje de situaciones contextuales para la solución de problemas y la toma de decisiones. Zona Próxima, (14), 126-141.
Mier, H., & Cáez, G. (2011). Contenido de polifenoles, carotenos y capacidad antioxidante en frutos de uchuva (Physalis Peruviana) en relación a su estado de maduración. Revista ReCiTeIA, 11(1), 103-115.
Moreira, M. A. (2002). Investigación en educación en ciencias: métodos cualitativos. Actas del PIDEC, 4(14), 25-45.
Moreira, M. (1997). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. Actas del encuentro internacional sobre el aprendizaje significativo, 19, 44.
Moreira, M. (2011). Abandono da narrativa, ensino centrado no aluno e aprender a aprender críticamente. Ensino, Saúde e Ambiente, 4(1).
Molina, C., Morales, P. & Valenzuela, R. (2016). Competencia transversal pensamiento crítico: Su caracterización en estudiantes de una secundaria de México. Revista Electrónica Educare, 20(1), 237-262.
Nieto, A., Saiz, C y Orgaz, B. (2009). Análisis de las propiedades psicométricas de la versión española del HCTAES-Test de Halpern para la evaluación del pensamiento crítico mediante situaciones cotidianas. Revista Electrónica de Metodología Aplicada 14(1), 1-15.
Ochoa, C. & Ayala, A., (2004). Los flavonoides y su aplicación en la industria de alimentos. Ingeniería y Competitividad. 6 (2): 93 – 104
Oliveras, M. (2005). Calidad del aceite de oliva Virgen extra. Antioxidantes y función Biológica (tesis doctoral). Universidad de Granada, Andalucía, España.
Pérez, D., y Vilches, A. (2006). Educación ciudadana y alfabetización científica: mitos y realidades. Revista iberoamericana de educación, 42(1), 31-53.
Pineda, M. (2011). Usos potenciales de dos especies de plantas andinas en la cuenca del río Tunjuelo, Bogotá, Colombia. Pérez-Arbelaezia, (20), 126-141.
Plazas, E. (2015). Tamizaje fitoquímico preliminar, evaluación de la actividad antioxidante in vitro y toxicidad de seis especies de Ericaceas colombianas. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 19(2), 182-199.
Poljsak, B. (2011). Strategies for reducing or preventing the generation of oxidative stress. Oxidative medicine and cellular longevity, 11.
Prieto, J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. México City, Mexico: Pearson educación.
Pulido, R. Ballen, M. y Zúñiga, F. (2007). Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa. Teorías, procesos, técnicas. U. Cooperativa de Colombia
Ramadan, M. (2011). Bioactive phytochemicals, nutritional value, and functional properties of cape gooseberry (Physalis peruviana): An overview. Food Research International, 44(7), 1830-1836.
Rangel, Y. (2018). Las plantas medicinales como estrategia pedagógica para la conservación del Medio Ambiente. Cultura Educación y Sociedad, 9(2), 129-136.
Reyes, A., Jaffe, K., Oviedo, M. (2014). La investigación y el uso de plantas medicinales visto a través de la escuela. Infancias Imágenes, 13(2), 91-110
Rodríguez, J., Menéndez, J., & Trujillo, Y. (2001). Radicales libres en la biomedicina y estrés oxidativo. Revista cubana de medicina militar, 30(1), 15-20.
Rivas y García. (2002). Flavonoides en alimentos vegetales: estructura y actividad antioxidante. Alimentación Nutrición y Salud, 9(2), 31-38.
Robayo, A. (2015). El análisis textual discursivo en la investigación educativa. Revista de Educação, Ciencia e Cultura, 20(2).
Sabariego, J., y Manzanares, M. (2006). Alfabetización científica. Ciudad de México: OEI.
Saiz, C. (2008). Evaluación en pensamiento crítico: una propuesta para diferenciar formas de pensar.
Saiz, C., & Rivas, S. (2008). Intervenir para transferir en pensamiento crítico. Praxis, 10(13), 129-149.
Sanz De Acedo, M. L. & Sanz de Acedo M.T. (2005). Enseñar a pensar: una dimensión aplicada de la psicología del pensamiento. Faísca: Revista de altas capacidades, 10, 12, 5-15
Sánchez, V y Méndez, N. (2013). Estrés oxidativo, antioxidantes y enfermedad. Revista Invest Med Sur Mex, 20(3), 161-168.
Sánchez, C, & Rivas, S. (2012). Pensamiento crítico y aprendizaje basado en problemas cotidianos. REDU: Revista de docencia universitaria, 10(3), 325.
Segura, H., Espinoza, J., Junquas, C., y Takahashi, K. (2016). Evidencing decadal and interdecadal hydroclimatic variability over the Central Andes. Environmental Research Letters, 11(9).
Torres, N. (2011). Las cuestiones sociocientíficas: una alternativa de educación para la sostenibilidad. Luna azul, (32), 45-51.
Vilches, A. & Pérez, D. (2004). La formación del profesorado de ciencias de secundaria y de universidad. La necesaria superación de algunos mitos bloqueadores. Educación Química, 15(1), 43-51.
Wu, S., Tsai, J., Chang, S., Lin, D., Wang, S., Huang, S., y Ng, L. T. (2006). Supercritical carbon dioxide extract exhibits enhanced antioxidant and anti-inflammatory activities of Physalis peruviana. Journal of ethnopharmacology, 108(3), 407-413.
Zamora, J. D. (2007). Antioxidantes: micronutrientes en lucha por la salud. Revista chilena de nutrición, 34(1), 17-26.
Zini, A. & Gagnon, C. (1993). Reactive oxygen species in semen of infertile patients: levels of superoxide dismutase‐and catalase‐like activities in seminal plasma and spermatozoa. International journal of andrology, 16(3), 183-188.
Jiménez, L. (2017). Hacia una historia ambiental de los cerros orientales de Bogotá. In IX Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Bogotá, Junio 2017. Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori. Universitat Politècnica de Catalunya
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Química
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
institution Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16357/5/Desarrollo%20HTD.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16357/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16357/4/202103750137283-21%20SEP%2021%20JONATHAN%20SAAVEDRA.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16357/1/Desarrollo%20HTD.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 077feed2a993ddd0510f6d566ddd0e49
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9e417e9828e7d0fc5c678efd429512d5
834dfd4a3ae168e0a4795d7d5dd05f8d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445189678235648
spelling Arias Vargas, Nohora MarlenPorras Contreras, Yair AlexanderSaavedra Perez, JonathanBogotá, Colombia2021-09-28T21:29:02Z2021-09-28T21:29:02Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/16357instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presenta trabajo de investigación que se llevo a cabo en el barrio San Luis-La Sureña ubicado en los cerros orientales de Bogotá, localidad 2 de Chapinero, propone una investigación de tipo mixta, donde se desarrolla y potencia la habilidad de toma de decisiones desde situaciones problemas contextualizadas que tengan en cuenta la construcción conceptual y el significado de las propiedades antioxidantes de la Uva Camarona y la Uchuva, a partir de la aplicación de una secuencia de enseñanza, dirigido a un grupo de habitantes del barrio San Luis-La Sureña desde un enfoque de aprendizaje basado en problemas (ABP). Los resultados fueron sistematizados y analizados desde el programa ATLAS.ti V9, donde se tiene en cuenta una red semántica a posteriori. Los resultados demuestran un avance del nivel conceptual y en consecuencia un mejor nivel de habilidad de toma de decisiones.Submitted by Jonathan Saavedra Perez (dqu_jsaavedrap285@pedagogica.edu.co) on 2021-09-22T16:46:49Z No. of bitstreams: 2 Desarrollo HTD.pdf: 3279573 bytes, checksum: 834dfd4a3ae168e0a4795d7d5dd05f8d (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 157019 bytes, checksum: 9e417e9828e7d0fc5c678efd429512d5 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-09-27T19:54:06Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Desarrollo HTD.pdf: 3279573 bytes, checksum: 834dfd4a3ae168e0a4795d7d5dd05f8d (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 157019 bytes, checksum: 9e417e9828e7d0fc5c678efd429512d5 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2021-09-28T21:29:02Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Desarrollo HTD.pdf: 3279573 bytes, checksum: 834dfd4a3ae168e0a4795d7d5dd05f8d (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 157019 bytes, checksum: 9e417e9828e7d0fc5c678efd429512d5 (MD5)Made available in DSpace on 2021-09-28T21:29:02Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Desarrollo HTD.pdf: 3279573 bytes, checksum: 834dfd4a3ae168e0a4795d7d5dd05f8d (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 157019 bytes, checksum: 9e417e9828e7d0fc5c678efd429512d5 (MD5) Previous issue date: 2021Licenciado en QuímicaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en QuímicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Toma de decisionesRadicales libresAntioxidantesUva CamaronaUchuvaPensamiento críticoDecision makingFree radicalsAntioxidantsCamarona GrapeUchuvaCritical thinkingDesarrollo de la habilidad toma de decisiones a partir del estudio de las propiedades antioxidantes de la Uva Camarona y Uchuva.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcevedo, J., Vásquez, A., Martín, M., Oliva, J., Acevedo, P., Paixão. Y Manassero, M. (2005). Naturaleza de la ciencia y educación científica para la participación ciudadana. Una revisión crítica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2(2), 121-140.Abdollahi, M., Ranjbar, A., Shadnia, S., Nikfar, S. y Rezaie, A (2004). Pesticides and oxidative stress: a review. Medical Science Monitor, 10(6), 141-147.Acosta, M. (2016). Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes de secundaria del sector rural a partir de la enseñanza de la bioquímica (tesis de posgrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Aguirre, B., Peralta, F., & Gutiérrez, M. (2008). Uso de la técnica de mapas conceptuales. Conciencia tecnológica. (35), 44-47.Barrows, H. (1986). A taxonomy of problem‐based learning methods. Medical education, 20(6), 481-486.Betancourth, S., Muñoz, T., & Rosas, J. (2017). Evaluación del pensamiento crítico en estudiantes de educación superior de la región de Atacama-Chile. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, (23), 199-223.Biruete, A., Juárez, E., Sieiro, E., Romero, R., & Silencio, J. L. (2009). Los nutracéuticos. Lo que es conveniente saber. Revista Mexicana de pediatría, 76(3).Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. Buenos Aires, Libros Zorzal.Caballero, A., Orantes, C., & Escobar, D. (2012). Plantas de uso frecuente en la alimentación y salud en dos localidades de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.Castillo, M. & Merchán, N. (2009). Caracterización de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes de educación media a través del test HCTAES. Zona próxima: revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación, (11), 66-85.Carvajal, J (2019). Estudio fitoquímico de hojas y frutos de Cavendishia aestr (Kunth) AC Sm y evaluación de su actividad antioxidante (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana; Bogotá; Colombia.Cid, M. (2006). Enseñar a aprender a pensar en los centros educativos, incluso en las actividades de evaluación. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 9(1), 1-14.Corporación Autónoma Regional. (2016). Modificación al plan de manejo reserva forestal protectora bosque oriental de Bogotá. Recuperado de: https://www.car.gov.co/Cerón, I., Higuita, J. y Cardona, C. (2010). Capacidad antioxidante y contenido fenólico total de tres frutas cultivadas en la región andina. Vector, 5, 17-26Cortés, G., Prieto, G., & Rozo, W. (2015). Caracterización bromatológica y fisicoquímica de la uchuva (Physalis peruviana L.) y su posible aplicación como alimento nutracéutico. 6(1), 87-97.Cordero, J. (2018). Separación bioguiada de extractos orgánicos de Macleania rupestris (Joyapa) y evaluación de su potencial nutracéutico (tesis de pregrado). Universidad de cuenca, Cuenca, Ecuador.Coronado, M., Vega y León, S., Gutiérrez, R., Vázquez, M., y Radilla, C. (2015). Antioxidantes: perspectiva actual para la salud humana. Revista chilena de nutrición, 42(2), 206-212.Chaparro, C., García, R y Ochoa, J. (2017). Medicina alternativa vs medicina convencional: ¿quién tiene la razón? Alfabetización científica y tecnológica de jóvenes y adultos para la prevención de enfermedades cancerígenas (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Denicola, A. PEDECIBA. (13 de diciembre 2010). ¿Qué es un antioxidante? Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=HgQKvY0_yZs&t=17sDíaz, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. UNAM, México. 10(04), 1-15.Díaz, G., Suárez, G., & Nuñezc, W. R. (2015). Caracterización bromatológica y fisicoquímica de la uchuva [Physalis peruviana L.] y su posible aplicación como alimento nutracéutico. Ciencia en Desarrollo, 6(1), 87-98.Durán, S., Veloza, C., Magnitskiy, S., & Lancheros, H. (2013). Evaluation of Uva Camarona (Macleania rupestris Kunth AC Smith) propagation with air layering. Agronomía Colombiana, 31(1), 18-26.Elejalde, J. (2001). Estrés oxidativo, enfermedades y tratamientos antioxidantes. In Anales de medicina interna, 18(6), 50-59.Enciso, I. G. (2017). Los mapas conceptuales. Revista EDUCA UMCH, (09), 35-64.Ennis, R. (1996). Critical thinking dispositions: Their nature and assessability. Informal logic, 18(2), 165-182.Escobar, R., Carrasco, B., & Salas, I. (2015). Desarrollo del pensamiento crítico en el área de Ciencias Naturales en una escuela de secundaria. Revista de la Facultad de Ciencias, 4(2), 17-42.Espinosa, M. y Castillo, N. (2017). Habilidades de pensamiento crítico para la toma de decisiones como proyecto transversal de la institución educativa municipal Nuevo Horizonte de Fusagasugá, Cundinamarca (tesis de maestría). Universidad de la Sabana, Chia, Colombia.Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante. Insight assessment, 22. Recuperado de: https://eduteka.icesi.edu.co/modulos/6/134/733/1?url=6/134/733/1Fernández, S. (2012). Caracterización morfológica de Cavendishia bracteata y Macleania rupestris (Ericaceae) en la sabana de Bogotá (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.Fernández, J., Da Silva, M., y Túnez, I. (2009). Estrés oxidativo inducido por el ejercicio. Revista andaluza de medicina del deporte, 2(1), 19-34.Fourez, G. (1997). Alfabetización científica y tecnológica: acerca de las finalidades de la enseñanza de las ciencias. Ediciones Colihue SRL.García, N., y Martínez, L. (2013). Alfabetización científica y tecnológica de jóvenes y adultos desde la discusión de las cuestiones sociocientíficas. In Congreso de Investigación y Pedagogía,(2), 1-10.Garcia, N. (2001). Plantas nativas empleadas en alimentación en Colombia. Instituto Alexander Von HumboldtGarófalo, S. (2010). Análisis de obstáculos en el aprendizaje de metabolismo de hidratos de carbono: Un estudio transversal (Doctoral dissertation, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales).Garófalo, S. J., Alonso, M., & Galagovsky, L. (2014). Nueva propuesta teórica sobre obstáculos epistemológicos de aprendizaje. El caso del metabolismo de los carbohidratos. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 155-171.Gil, D., & Vilches, A. (2001). Una alfabetización científica para el siglo XXI: obstáculos y propuestas de actuación. Revista Investigación en la Escuela, 43, 27-37.González, A., & del Valle, Á. (2008). El aprendizaje basado en problemas: Una propuesta metodológica en educación superior (Vol. 18). Narcea Ediciones.Gómez, Jimenes y Padilla (2019). Elementos de validación y fiabilidad del test Hctaes para estudiar el pensamiento crítico en estudiantes de Psicología.Guzmán, S. y Sánchez, P. (2006). Efectos de un programa de capacitación de profesores en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes universitarios en el Sureste de México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(2), 1-17Gutiérrez, A., y De la Cruz, Y. (2019). Multiplicación in vitro de Macleania rupestris (Kunth) AC Sm. (Ericaceae). Biotecnología Vegetal, 19(4), 265-275.Harlen, W. (2002). Evaluar la alfabetización científica en el programa de la OECD para la evaluación internacional de estudiantes (PISA). Enseñanza de las Ciencias, 20(2), 209-216.Hernández, I. (2012), Investigación cualitativa: una metodología en marcha sobre el hecho social. Rastros Rostros, 14(27), 57-68.Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodologías de la investigación. McGraw-Hill. Sexta edición.Hernández, S., Flavia, C., & Zacconi, M. (2010). Alfabetización científica. Química al alcance de todos. In Ponencia presentada en el Congreso Iberoamericano de Educación. Universidad Nacional del Sur. Buenos Aires, Argentina.Jara, A., Quiroz, T. y Cazar, M. (2013). Caracterización nutricional de actividad antioxidante de Macleina Rupestris (Joyapa) y Vaccinium Floribumdum Kunth (Mortiño) (tesis de aestría, Universidad del Azuay, Cuenca, Ecuador.Jenkins, E. W. (1992). School science education: Towards a reconstruction. Journal of Curriculum Studies, 24(3), 229-246.Jetón, M. (2014). Desarrollo de bebidas con potencial antioxidante y antirradicalario a partir de frutos ecuatorianos (tesis de pregrado). , Universidad del Azuay, Cuenca, EcuadorKolstø, S, D. (2001). Scientific Literacy for Citizenship: Tools for Dealing with the SciencDimension of ControversialSocioscientific Issues. Science education, 85(3), 291-310Lagos, T., Ordoñes, H., Criollo, H., Burbano, S. y Martinez, Y. (2010). Descripción de frutales nativos de la familia Ericaceae en el altiplano Pasto, colombiano. Revista Colombiana de ciencias Horticolas, 4(1), 9-18.López, F., Martínez, N. y Gándara, A. (2010). Las relaciones humanas en el aprendizaje de las ciencias naturales. Culcyt, 7(40), 23-33.Madariaga, P. & Schaffernicht, M. (2013). Uso de objetos de aprendizaje para el desarrollo del pensamiento crítico. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 19(3), 472-484.Marco, B. (2000). La descodificación del mensaje en la alfabetización científica. Escuela abierta: revista de investigación educativa. (4),199-215Málaga, R., Guevara, A. y Araujo, M. (2013). Efecto del procesamiento de puré de aguaymanto (Physalis peruviana l.), sobre los compuestos bioactivos y la capacidad antioxidante. Revista de la Sociedad Química del Perú, 79(2), 162-174.Merchan, T. y Solbes, J. (2016). Contribuciones de una intervención didáctica usando cuestiones sociocientíficas para desarrollar el pensamiento crítico. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 34(2), 43-65.Merchán, T. (2011). El abordaje de situaciones contextuales para la solución de problemas y la toma de decisiones. Zona Próxima, (14), 126-141.Mier, H., & Cáez, G. (2011). Contenido de polifenoles, carotenos y capacidad antioxidante en frutos de uchuva (Physalis Peruviana) en relación a su estado de maduración. Revista ReCiTeIA, 11(1), 103-115.Moreira, M. A. (2002). Investigación en educación en ciencias: métodos cualitativos. Actas del PIDEC, 4(14), 25-45.Moreira, M. (1997). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. Actas del encuentro internacional sobre el aprendizaje significativo, 19, 44.Moreira, M. (2011). Abandono da narrativa, ensino centrado no aluno e aprender a aprender críticamente. Ensino, Saúde e Ambiente, 4(1).Molina, C., Morales, P. & Valenzuela, R. (2016). Competencia transversal pensamiento crítico: Su caracterización en estudiantes de una secundaria de México. Revista Electrónica Educare, 20(1), 237-262.Nieto, A., Saiz, C y Orgaz, B. (2009). Análisis de las propiedades psicométricas de la versión española del HCTAES-Test de Halpern para la evaluación del pensamiento crítico mediante situaciones cotidianas. Revista Electrónica de Metodología Aplicada 14(1), 1-15.Ochoa, C. & Ayala, A., (2004). Los flavonoides y su aplicación en la industria de alimentos. Ingeniería y Competitividad. 6 (2): 93 – 104Oliveras, M. (2005). Calidad del aceite de oliva Virgen extra. Antioxidantes y función Biológica (tesis doctoral). Universidad de Granada, Andalucía, España.Pérez, D., y Vilches, A. (2006). Educación ciudadana y alfabetización científica: mitos y realidades. Revista iberoamericana de educación, 42(1), 31-53.Pineda, M. (2011). Usos potenciales de dos especies de plantas andinas en la cuenca del río Tunjuelo, Bogotá, Colombia. Pérez-Arbelaezia, (20), 126-141.Plazas, E. (2015). Tamizaje fitoquímico preliminar, evaluación de la actividad antioxidante in vitro y toxicidad de seis especies de Ericaceas colombianas. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 19(2), 182-199.Poljsak, B. (2011). Strategies for reducing or preventing the generation of oxidative stress. Oxidative medicine and cellular longevity, 11.Prieto, J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. México City, Mexico: Pearson educación.Pulido, R. Ballen, M. y Zúñiga, F. (2007). Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa. Teorías, procesos, técnicas. U. Cooperativa de ColombiaRamadan, M. (2011). Bioactive phytochemicals, nutritional value, and functional properties of cape gooseberry (Physalis peruviana): An overview. Food Research International, 44(7), 1830-1836.Rangel, Y. (2018). Las plantas medicinales como estrategia pedagógica para la conservación del Medio Ambiente. Cultura Educación y Sociedad, 9(2), 129-136.Reyes, A., Jaffe, K., Oviedo, M. (2014). La investigación y el uso de plantas medicinales visto a través de la escuela. Infancias Imágenes, 13(2), 91-110Rodríguez, J., Menéndez, J., & Trujillo, Y. (2001). Radicales libres en la biomedicina y estrés oxidativo. Revista cubana de medicina militar, 30(1), 15-20.Rivas y García. (2002). Flavonoides en alimentos vegetales: estructura y actividad antioxidante. Alimentación Nutrición y Salud, 9(2), 31-38.Robayo, A. (2015). El análisis textual discursivo en la investigación educativa. Revista de Educação, Ciencia e Cultura, 20(2).Sabariego, J., y Manzanares, M. (2006). Alfabetización científica. Ciudad de México: OEI.Saiz, C. (2008). Evaluación en pensamiento crítico: una propuesta para diferenciar formas de pensar.Saiz, C., & Rivas, S. (2008). Intervenir para transferir en pensamiento crítico. Praxis, 10(13), 129-149.Sanz De Acedo, M. L. & Sanz de Acedo M.T. (2005). Enseñar a pensar: una dimensión aplicada de la psicología del pensamiento. Faísca: Revista de altas capacidades, 10, 12, 5-15Sánchez, V y Méndez, N. (2013). Estrés oxidativo, antioxidantes y enfermedad. Revista Invest Med Sur Mex, 20(3), 161-168.Sánchez, C, & Rivas, S. (2012). Pensamiento crítico y aprendizaje basado en problemas cotidianos. REDU: Revista de docencia universitaria, 10(3), 325.Segura, H., Espinoza, J., Junquas, C., y Takahashi, K. (2016). Evidencing decadal and interdecadal hydroclimatic variability over the Central Andes. Environmental Research Letters, 11(9).Torres, N. (2011). Las cuestiones sociocientíficas: una alternativa de educación para la sostenibilidad. Luna azul, (32), 45-51.Vilches, A. & Pérez, D. (2004). La formación del profesorado de ciencias de secundaria y de universidad. La necesaria superación de algunos mitos bloqueadores. Educación Química, 15(1), 43-51.Wu, S., Tsai, J., Chang, S., Lin, D., Wang, S., Huang, S., y Ng, L. T. (2006). Supercritical carbon dioxide extract exhibits enhanced antioxidant and anti-inflammatory activities of Physalis peruviana. Journal of ethnopharmacology, 108(3), 407-413.Zamora, J. D. (2007). Antioxidantes: micronutrientes en lucha por la salud. Revista chilena de nutrición, 34(1), 17-26.Zini, A. & Gagnon, C. (1993). Reactive oxygen species in semen of infertile patients: levels of superoxide dismutase‐and catalase‐like activities in seminal plasma and spermatozoa. International journal of andrology, 16(3), 183-188.Jiménez, L. (2017). Hacia una historia ambiental de los cerros orientales de Bogotá. In IX Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Bogotá, Junio 2017. Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori. Universitat Politècnica de CatalunyaTHUMBNAILDesarrollo HTD.pdf.jpgDesarrollo HTD.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2713http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16357/5/Desarrollo%20HTD.pdf.jpg077feed2a993ddd0510f6d566ddd0e49MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16357/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202103750137283-21 SEP 21 JONATHAN SAAVEDRA.pdf202103750137283-21 SEP 21 JONATHAN SAAVEDRA.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf157019http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16357/4/202103750137283-21%20SEP%2021%20JONATHAN%20SAAVEDRA.pdf9e417e9828e7d0fc5c678efd429512d5MD54ORIGINALDesarrollo HTD.pdfDesarrollo HTD.pdfapplication/pdf3279573http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16357/1/Desarrollo%20HTD.pdf834dfd4a3ae168e0a4795d7d5dd05f8dMD5120.500.12209/16357oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/163572021-09-28 23:01:30.546Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=