Alergias alimentarias ¿por qué se nos brota la vida?
Durante los últimos años ha sido más normal escuchar que las personas no pueden consumir algunos alimentos debido a las dificultades producidas en su salud, algunos de ellos son el consumo de: Leche, huevo, legumbres, mariscos, pescados, cacahuates, fresa o pan, entre otros alimentos. Razón por la c...
- Autores:
-
Rodríguez Cepeda, Rodrigo
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/14089
- Acceso en línea:
- https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PPDQ/article/view/13957
http://hdl.handle.net/20.500.12209/14089
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Summary: | Durante los últimos años ha sido más normal escuchar que las personas no pueden consumir algunos alimentos debido a las dificultades producidas en su salud, algunos de ellos son el consumo de: Leche, huevo, legumbres, mariscos, pescados, cacahuates, fresa o pan, entre otros alimentos. Razón por la cual, se ha despertado un gran interés médico y social por entender la prevalencia y gravedad (García et al., 2003). La prevalencia varía con los hábitos alimentarios y con la edad, por lo que, su distribución en la población es heterogénea, según un informe de la Organización Mundial de Alergias (WAO), la prevalencia de alergias alimentarias en niños está entre el 4 y 6 % y entre el 1 y el 3 % en adultos (Young et al., 1994; Restrepo, 2019). |
---|