Más allá del silencio y el olvido. Memoria histórica y educación en cuatro organizaciones de mujeres constructoras de paz en Colombia. Asociación caminos de esperanza madres de La Candelaria.
Más allá de la memoria y el olvido. Memoria histórica y educación en cuatro organizaciones de mujeres constructoras de paz en Colombia, visibiliza las formas de organización y el accionar político y cultural de cuatro organizaciones de mujeres, que, a partir de su trabajo colectivo pasaron de ser ví...
- Autores:
-
Espejo Díaz, María Fernanda
Gutiérrez Guzmán, María Alejandra
Patiño García, Ginette Nayibe
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11268
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/11268
- Palabra clave:
- Memoria histórica
Educación
Organizaciones sociales de mujeres
Asociación Caminos de Esperanza Madres de la Candelaria
Desaparición forzada
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_24c1ef01d194db8ebab9c4390908bf67 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11268 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Más allá del silencio y el olvido. Memoria histórica y educación en cuatro organizaciones de mujeres constructoras de paz en Colombia. Asociación caminos de esperanza madres de La Candelaria. |
title |
Más allá del silencio y el olvido. Memoria histórica y educación en cuatro organizaciones de mujeres constructoras de paz en Colombia. Asociación caminos de esperanza madres de La Candelaria. |
spellingShingle |
Más allá del silencio y el olvido. Memoria histórica y educación en cuatro organizaciones de mujeres constructoras de paz en Colombia. Asociación caminos de esperanza madres de La Candelaria. Memoria histórica Educación Organizaciones sociales de mujeres Asociación Caminos de Esperanza Madres de la Candelaria Desaparición forzada |
title_short |
Más allá del silencio y el olvido. Memoria histórica y educación en cuatro organizaciones de mujeres constructoras de paz en Colombia. Asociación caminos de esperanza madres de La Candelaria. |
title_full |
Más allá del silencio y el olvido. Memoria histórica y educación en cuatro organizaciones de mujeres constructoras de paz en Colombia. Asociación caminos de esperanza madres de La Candelaria. |
title_fullStr |
Más allá del silencio y el olvido. Memoria histórica y educación en cuatro organizaciones de mujeres constructoras de paz en Colombia. Asociación caminos de esperanza madres de La Candelaria. |
title_full_unstemmed |
Más allá del silencio y el olvido. Memoria histórica y educación en cuatro organizaciones de mujeres constructoras de paz en Colombia. Asociación caminos de esperanza madres de La Candelaria. |
title_sort |
Más allá del silencio y el olvido. Memoria histórica y educación en cuatro organizaciones de mujeres constructoras de paz en Colombia. Asociación caminos de esperanza madres de La Candelaria. |
dc.creator.fl_str_mv |
Espejo Díaz, María Fernanda Gutiérrez Guzmán, María Alejandra Patiño García, Ginette Nayibe |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ruiz Silva, Alexander |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Espejo Díaz, María Fernanda Gutiérrez Guzmán, María Alejandra Patiño García, Ginette Nayibe |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Memoria histórica Educación Organizaciones sociales de mujeres Asociación Caminos de Esperanza Madres de la Candelaria Desaparición forzada |
topic |
Memoria histórica Educación Organizaciones sociales de mujeres Asociación Caminos de Esperanza Madres de la Candelaria Desaparición forzada |
description |
Más allá de la memoria y el olvido. Memoria histórica y educación en cuatro organizaciones de mujeres constructoras de paz en Colombia, visibiliza las formas de organización y el accionar político y cultural de cuatro organizaciones de mujeres, que, a partir de su trabajo colectivo pasaron de ser víctimas del conflicto armado en Colombia y se convirtieron en constructoras de paz: Caminos de esperanza Madres de La Candelaria; Madres de Soacha y Bogotá; Organización Femenina Popular (OFP) y Asociación de Mujeres del Oriente Antioqueño (A.M.O.R). En este caso, se presenta específicamente a la Asociación Caminos de Esperanza Madres de LA Candelaria, a partir de un análisis documental que basado en fuentes documentales y testimoniales, presenta el origen, desarrollo, formas de resistencia a la desaparición forzada y apuestas de paz durante su trayectoria. Con base en dicho análisis se implementó una estrategia de investigación complementaria: el taller pedagógico, a través del cual s diseño, desarrollo y evaluó una secuencia didáctica, para el trabajo con estudiantes de educación básica secundaria y media, que toma como referencia central el trabajo de la mencionada organización. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-12-13T17:49:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-12-13T17:49:46Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-22661 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11268 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-22661 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11268 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Abal, P. (2007). “Notas sobre la noción de resistencia en Michel de Certeau”. En: KAIROS. Revista de Temas Sociales, (Nº 20), pp. 2-3. Alfaro, A. y Badilla, M. (2015). “El taller pedagógico, una herramienta didáctica para abordar temas alusivos a la Educación Ciudadana”. En: Revista Electrónica Perspectivas, pp. 81-146. Archila, M. (2013). Aspectos sociales y políticos de las mujeres en Colombia, siglos XX y XXI. Recuperado de: http://www.colombianistas.org/Congresos/DocumentosyActas/CongresoX VIII.aspx (Consultado el 17 de abril de 2018) Arias, D. (2015). “La enseñanza de la historia reciente y la formación moral. Dilemas de un vínculo imprescindible”. En: Folios, (No.42), pp. 29-41. Arias, D. (2016). “La memoria y la enseñanza de la violencia política desde estrategias audiovisuales”. En: Revista Colombiana de Educación, N°.71, pp. 253- 278. Asociación Caminos de Esperanza Madres de la Candelaria -ACEMC- (2013). Página oficial de la organización. Recuperado de: http://redesmadresdelacande.wixsite.com/madresdelacandelaria (Consultado el 12 de abril de 2018.) Asociación Caminos de Esperanza Madres de la Candelaria -ACEMC- (2015-a). Memorias contenidas en el árbol de la vida. Medellín: Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH- y Agencia para el Desarrollo Internacional del gobierno de Estados Unidos de América -USAID-. Asociación Caminos de Esperanza Madres de la Candelaria -ACEMC- (2015-b). Noviolencia por un cambio social. Medellín: Subsecretaría de derechos humanos Alcaldía de Medellín. Aquí Estamos Derechos Humanos. (2014). Lo que causa, en mí, no saber de ti: Madres de la Candelaria. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Mv1u0LaZCaw (Consultado el 10 de octubre de 2017) Barros M. y Rojas, N. (2015). “El rol de la mujer en el conflicto armado colombiano”. En: El libre pensador, pp. 1-32. Bellino, M. (2014). “Whose past, whose present? Historical memory among the “postwar””. Generation in Guatemala” En: (Re) constructing memory: School textbooks and the imagination of the nation, pp. 131-152. Bellino, M. (2016). “So That We Do Not Fall Again: History Education and Citizenship in “Postwar” Guatemala”. En: Comparative Education Review, Vol 60, (Nº 1), pp. 58-76. Betancur, J. (2007). De Plaza Mayor a Parque Berrío. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit. Bruckmann, M. y Dos Santos, T. (2008). “Los movimientos sociales en América Latina: un balance Histórico”. En: Revista Prokla, (Nº 142), pp. 1-13. Caracol Radio. (2006). Las madres de la Candelaria, de Medellín, ganan el Premio Nacional de Paz. Recuperado de: http://caracol.com.co/radio/2006/11/25/nacional/1164485880_361173.htm (Consultado el 21 de enero de 2018) Cavanna, F. y Cerri, L. (2009). “Enseñanza de la historia reciente en Uruguay: pasado y laicidad en el juego de la identidad”. En: Archivos de Ciencias de la Educación, pp. 99-112. Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH- (2014-a). Desaparición forzada Tomo III: Entre la incertidumbre y el dolor: impactos psicosociales de la desaparición forzada. Bogotá: Imprenta Nacional. Centro Nacional de Memoria Histórica –CNMH- (2014-b) Dirección de Acuerdos de la Verdad. Nororiente y Magdalena Medio, Llanos Orientales, Suroccidente y Bogotá DC. NUEVOS ESCENARIOS DE CONFLICTO ARMADO Y VIOLENCIA. Panorama posacuerdos con AUC. Bogotá: Procesos Digitales Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH- (2014-c). Perfiles contra el olvido: Madres de la Candelaria. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=nRjPP_92S9Q (Consultado el 1 de diciembre de 2017) Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH- (2015). “Claves para navegar la memoria histórica”. En: Un viaje por la memoria histórica: aprender la paz y desaprender la guerra, pp. 24-33. Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH- (2016-a). Hasta Encontrarlos. El Drama De La Desaparición Forzada En Colombia. Bogotá: CNMH Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH- (2016-b). Mujeres en la resistencia. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=VBkOGmE4Bgc (Consultado el 12 de noviembre de 2017) Colombia 2020. (2017). 'Yo no te olvido': cartas a los desaparecidos. El Espectador. Recuperado de: https://colombia2020.elespectador.com/desaparecidos/yo-no-te-olvidocartas-los-desaparecidos (Consultado 10 de Julio 2018) Colombia 2020. (2018). Así empezó la búsqueda de los hijos desaparecidos de las Madres de la Candelaria. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=alwoweeocf8 (Consultado el 17 de abril de 2018) Da silva, L. (2011). Re-velar el horror. Fotografía, archivos y memoria frente a la desaparición de personas. Santiago de Chile: Domeyko Sociedad y Equidad. De Amézola, G. (2008). “Currículo oficial y memoria. El pasado reciente en la escuela argentina”. En: Revista de investigación enseñanza de las ciencias sociales, (N° 7), pp.47-55. De Amézola, G. y D’Archary, C. (2016). “La Dictadura Congelada. Actos escolares, clases conmemorativas y carteleras sobre la última dictadura militar argentina en escuelas primarias de la Provincia de Buenos Aires 2008-2015”. En: Revista Colombiana de Educación, (N° 71), pp.137-161. El Espectador. (2015). Aprendimos a verlos a la cara y perdimos el miedo. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/judicial/aprendimos-verlos-cara-yperdimos-el-miedo-articulo-550947 (Consultado el 5 de febrero de 2018) El Espectador. (2016). Las 60.000 víctimas de desaparición forzada en Colombia. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/judicial/60000-victimas-dedesaparicion-forzada-colombia-galeria-665138 (Consultado el 22 de agosto 2018) Fundación Educación y Desarrollo -Fedes- y Corporación de Apoyo a Comunidades Populares -Codacop-. (2010). “Voces de las mujeres: los procesos de resistencia de las organizaciones de mujeres en el marco del conflicto armado colombiano”. En: X informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia, pp. 95-117. Fescol. (s.f.). Premio Nacional de Paz. Recuperado de: https://www.fes-colombia.org/premio-nacional-de-paz/ (Consultado el 13 de octubre de 2017) Flacso. (s.f). Organizaciones sociales. Recuperado de: http://www.eurosur.org/FLACSO/mujeres/colombia/part-6.htm (Consultado el 15 de julio de 2017 en:) García, N., Arango, Y., Londoño, J. y Sánchez, C. (2015). Educar en la memoria: Entre la lectura, la narrativa literaria y la historia reciente. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Gavilán, C. (2009). “El documento y sus clases, análisis documental: indización y resumen.” En: Temas de Biblioteconomía, pp. 1-18. Giraldo, M., Toro, L., Estrada, A. y Mejía, V. (2015). Proyecto museográfico Escuchar, Guardar, Abrazar: El archivo vivo de la asociación Caminos de la Esperanza Madres de La Candelaria. Medellín: Secretaría de la Cultura Ciudadana de Medellín. Gómez, L. (2016). Cuerpo y plaza pública: Comprensiones estéticas del plantón. Madres de la Candelaria. (Tesis de Pregrado de Psicología). Medellín: Universidad de San Buenaventura. Gutiérrez, C. (2005). “Algunos problemas de la enseñanza reciente en América Latina”. En: Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, (Nº 30), pp. 17-22. Gutiérrez, L. (2010). La Reparación De Víctimas De Desaparición Forzada, Desde Su Propia Perspectiva. (Tesis de Pregrado Ciencia Política). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Hernández, E. (2009). “Resistencias para la paz en Colombia. Experiencias indígenas, afrodescendientes y campesinas”. En: Revista paz y conflictos, (N° 2), pp. 117-135. Herrera, M. C. y Pertuz, C. (2016). “Educación y políticas de la memoria sobre la historia reciente de América Latina”. En: Revista Colombiana de Educación, (N° 71), pp. 79-108. Higuera, R. y Diego, M. (2008). “La escuela como escenario de lucha por el pasado: reflexiones a partir de un caso de la Ciudad de Buenos Aires”. En: Revista Propuesta Educativa, (N° 30), pp. 109-116. Hinkelammert, F. (1990). Democracia y totalitarismo. San José de Costa Rica: Editorial DEI Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI. KoGgy Kroker. (2017) Un tranquilo adiós. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=DVolfTEP-aM (Consultado el 06 de Julio de 2018) Martínez, D. (2016). “La resistencia y la resistencia civil: la importancia de la teoría no violenta”. En: Papel Político, Vol. 21, (N° 2), pp. 343-371. Mendoza, N. y Molano, F. (2009). “La construcción histórica del “nosotros”: memorias sociales de la asociación campesina del valle del rio cimitarra.” En: (comps). Becerra, A., y Guerra, F., (2009). Las luchas por la memoria. Bogotá: Universidad Distrital Francisco. Minorias Teleantioquia. (2014). Voces Que Suman: 15 Años Esperando, Madres de La Candelaria. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Yvndrb66rao&t=178s (Consultado el 14 de abril de 2018) Molina, A (1996) “La desaparición forzada de personas en América Latina”. En: Estudios Básicos de Derechos Humanos, (Tomo VII), pp. 63-130. Nora, P. (1984). Los lugares de la memoria. París: Gallimard. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos -ACNUDH-. (2006). Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas Contra las Desapariciones Forzadas. Recuperado de: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/ConventionCED.asp x (Consultado el 4 de febrero de 2018.) Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos -ACNUDH-. (2010). La desaparición forzada. Bogotá: Abalon Impresores Ltda Organización de Estados Americanos -OEA-. (1994). Convención Interamericana Sobre Desaparición Forzada en Personas. Recuperado de: https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-60.html (Consultado el 10 de enero del 2018) Ortega, P. y Castro, C. (2010). “Rostros y rastros de una pedagogía de la memoria”. En: Rollos Nacionales, Vol. 3. (No, 28), pp. 81-91 Ortega, P., Merchán, J. y Vélez, G. (2014). “Enseñanza de la historia reciente y pedagogía de la memoria: emergencias de un debate necesario”. En: Pedagogía y saberes, (N°40), pp. 59-70. Plá, S. y Pérez M. (2013). “Pensar históricamente sobre el pasado reciente en México”. En: Clío & Asociados, (N° 17), pp. 27-55. Pinto, M. (1991). Análisis documental. Fundamentos y procedimientos. Madrid: Eudema Quintero, Y., Rodríguez, E. y Zapata, O. (2017). Las experiencias de duelo de las madres de la candelaria. (Tesis de Pregrado de Psicología). Bello: Corporación Universitaria Minuto de Dios. Restrepo, G. (2006). “Dinámicas e interacciones en los procesos de resistencia civil”. En: Revista Colombiana de Sociología, N° 27, pp. 169-202 Revista Semana. (2013). Proyecto de víctimas: Teresita Gaviria. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?time_continue=168&v=VsoGhpZolfs (Consultado el 17 de abril de 2018) Rivera, O. y Mondaca, R. (2013). “El aporte de la enseñanza de la historia reciente en Chile: Disensos y consensos desde la transición política al siglo XXI”. En: Estudios Pedagógicos, Vol. XXXIX, (N° 1), pp. 393 – 401. Ricoeur, P. (2000). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: F.C.E. Rodríguez, S. (2012). “Formación de maestros para el presente: memoria y enseñanza de la historia reciente”. Revista Colombiana de Educación, (N° 62), pp. 165–18. Rodríguez, M. (s.f.). El taller: una estrategia para aprender, enseñar e investigar. Recuperado de: http://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones /taller_una_estrategia_para_aprender_ensenar_e_investigar_0.pdf (Consultado el 17 de abril de 2018) Ruiz, R. (1992). El análisis documental. Bases terminológicas, conceptualización y estructura operativa. Granada: Universidad de Granada Ruiz, A. (2009). “Entre brújulas, mapas y cuadernos de bitácora: Problema, método, actores y procedimiento”. En: La nación en los márgenes. Estudio de los elementos de carácter representacional, moral y político en relatos de nación de jóvenes de últimos grados de secundaria, de una escuela pública, en el conurbano bonaerense (Tesis doctoral). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Ruiz, A. y Prada, M. (2012). La formación de la subjetividad política: propuestas y recursos para el aula. Buenos Aires: Paidós. Ruiz, A. (2017). Escrito con el alma. El relato autobiográfico en la investigación social y educativa. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional – Cátedra Doctoral en Educación y Pedagogía (en prensa). Sánchez, G. (2009). Recordar y narrar el conflicto. Bogotá: Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR). Tamayo, A. (2013). “Movimientos sociales de mujeres en el conflicto armado colombiano: política participativa y periodismo. Reflexiones en torno al caso de las Madres de la Candelaria”. En: Comunicación y medios, p.p. 80-95. Traverso, E. (2007). El pasado, instrucciones de uso. Madrid: Marcial Pons. Torres, A., Barragán, D. y Mendoza, N. (2003). Organizaciones populares, identidades colectivas y ciudadanía en Bogotá. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Torres, I. (2015). Enseñanza de la historia reciente y memorias sobre el conflicto armado en Colombia. Consideraciones pedagógicas acerca del marco normativo 2005-2014. (Tesis de Posgrado en Historia). Cuiabá: Universidad Federal de Mato Grosso. Torres, L. (2016). “Historia reciente en la escuela colombiana: acercamiento a las nociones de memoria, historia y conflicto”. En: Revista Colombiana de Educación. (N° 71), pp. 165-185. Uribe, M. (2008). “Mata, que Dios perdona. Gestos de humanización en medio de la inhumanidad que circunda a Colombia”. En: Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad., pp.171-191. Uribe, M. (2009). “Iniciativas no oficiales: un repertorio de memorias vivas”. En: Recordar en conflicto: iniciativas no oficiales de memoria en Colombia, pp. 43-72. Vaninni, M. (2014). “Políticas públicas de la memoria en Nicaragua”. En: Contracorriente, Vol. 12, (Nº 1), pp. 73-88. Villa, J. (2014) “Memoria, Historias De Vida Y Papel De La Escucha En La Transformación Subjetiva De Víctimas / Sobrevivientes Del Conflicto Armado Colombiano”. En: Agora U.S.B., (tomo14), pp. 37-60. Villarreal, N. (2007) “Colombia: violencias, conflicto armado y resistencias de género las apuestas de una cartografía de la esperanza”. En: Otras miradas, Vol. 7, pp. 50-66. Taylor, D. y Fuentes, M. (2011). Estudios avanzados de performance. México D. F.: Fondo de Cultura Económica. Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH- (2013). !BASTA YA¡ Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Psicología y Pedagogía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11268/3/TE-22661.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11268/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11268/5/TE-22661.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11268/1/TE-22661.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ce0e42c6fb437389f0eae0f10bc7f590 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 6e73c3e9a4c0984d7fdb653d9c64c011 4968133f5ca2695ab6ceee694a12b1b9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445050069778432 |
spelling |
Ruiz Silva, AlexanderEspejo Díaz, María FernandaGutiérrez Guzmán, María AlejandraPatiño García, Ginette Nayibe2019-12-13T17:49:46Z2019-12-13T17:49:46Z2018TE-22661http://hdl.handle.net/20.500.12209/11268instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Más allá de la memoria y el olvido. Memoria histórica y educación en cuatro organizaciones de mujeres constructoras de paz en Colombia, visibiliza las formas de organización y el accionar político y cultural de cuatro organizaciones de mujeres, que, a partir de su trabajo colectivo pasaron de ser víctimas del conflicto armado en Colombia y se convirtieron en constructoras de paz: Caminos de esperanza Madres de La Candelaria; Madres de Soacha y Bogotá; Organización Femenina Popular (OFP) y Asociación de Mujeres del Oriente Antioqueño (A.M.O.R). En este caso, se presenta específicamente a la Asociación Caminos de Esperanza Madres de LA Candelaria, a partir de un análisis documental que basado en fuentes documentales y testimoniales, presenta el origen, desarrollo, formas de resistencia a la desaparición forzada y apuestas de paz durante su trayectoria. Con base en dicho análisis se implementó una estrategia de investigación complementaria: el taller pedagógico, a través del cual s diseño, desarrollo y evaluó una secuencia didáctica, para el trabajo con estudiantes de educación básica secundaria y media, que toma como referencia central el trabajo de la mencionada organización.Submitted by Sonia Lorena Gil Rios (slgilr@upn.edu.co) on 2019-12-05T21:24:21Z No. of bitstreams: 1 TE-22661.pdf: 11894048 bytes, checksum: 4968133f5ca2695ab6ceee694a12b1b9 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-12-13T17:49:46Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22661.pdf: 11894048 bytes, checksum: 4968133f5ca2695ab6ceee694a12b1b9 (MD5)Made available in DSpace on 2019-12-13T17:49:46Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22661.pdf: 11894048 bytes, checksum: 4968133f5ca2695ab6ceee694a12b1b9 (MD5)Licenciado en Psicología y PedagogíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Psicología y PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalMemoria históricaEducaciónOrganizaciones sociales de mujeresAsociación Caminos de Esperanza Madres de la CandelariaDesaparición forzadaMás allá del silencio y el olvido. Memoria histórica y educación en cuatro organizaciones de mujeres constructoras de paz en Colombia. Asociación caminos de esperanza madres de La Candelaria.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbal, P. (2007). “Notas sobre la noción de resistencia en Michel de Certeau”. En: KAIROS. Revista de Temas Sociales, (Nº 20), pp. 2-3.Alfaro, A. y Badilla, M. (2015). “El taller pedagógico, una herramienta didáctica para abordar temas alusivos a la Educación Ciudadana”. En: Revista Electrónica Perspectivas, pp. 81-146.Archila, M. (2013). Aspectos sociales y políticos de las mujeres en Colombia, siglos XX y XXI. Recuperado de: http://www.colombianistas.org/Congresos/DocumentosyActas/CongresoX VIII.aspx (Consultado el 17 de abril de 2018)Arias, D. (2015). “La enseñanza de la historia reciente y la formación moral. Dilemas de un vínculo imprescindible”. En: Folios, (No.42), pp. 29-41.Arias, D. (2016). “La memoria y la enseñanza de la violencia política desde estrategias audiovisuales”. En: Revista Colombiana de Educación, N°.71, pp. 253- 278.Asociación Caminos de Esperanza Madres de la Candelaria -ACEMC- (2013). Página oficial de la organización. Recuperado de: http://redesmadresdelacande.wixsite.com/madresdelacandelaria (Consultado el 12 de abril de 2018.)Asociación Caminos de Esperanza Madres de la Candelaria -ACEMC- (2015-a). Memorias contenidas en el árbol de la vida. Medellín: Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH- y Agencia para el Desarrollo Internacional del gobierno de Estados Unidos de América -USAID-.Asociación Caminos de Esperanza Madres de la Candelaria -ACEMC- (2015-b). Noviolencia por un cambio social. Medellín: Subsecretaría de derechos humanos Alcaldía de Medellín.Aquí Estamos Derechos Humanos. (2014). Lo que causa, en mí, no saber de ti: Madres de la Candelaria. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Mv1u0LaZCaw (Consultado el 10 de octubre de 2017)Barros M. y Rojas, N. (2015). “El rol de la mujer en el conflicto armado colombiano”. En: El libre pensador, pp. 1-32.Bellino, M. (2014). “Whose past, whose present? Historical memory among the “postwar””. Generation in Guatemala” En: (Re) constructing memory: School textbooks and the imagination of the nation, pp. 131-152.Bellino, M. (2016). “So That We Do Not Fall Again: History Education and Citizenship in “Postwar” Guatemala”. En: Comparative Education Review, Vol 60, (Nº 1), pp. 58-76.Betancur, J. (2007). De Plaza Mayor a Parque Berrío. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit.Bruckmann, M. y Dos Santos, T. (2008). “Los movimientos sociales en América Latina: un balance Histórico”. En: Revista Prokla, (Nº 142), pp. 1-13.Caracol Radio. (2006). Las madres de la Candelaria, de Medellín, ganan el Premio Nacional de Paz. Recuperado de: http://caracol.com.co/radio/2006/11/25/nacional/1164485880_361173.htm (Consultado el 21 de enero de 2018)Cavanna, F. y Cerri, L. (2009). “Enseñanza de la historia reciente en Uruguay: pasado y laicidad en el juego de la identidad”. En: Archivos de Ciencias de la Educación, pp. 99-112.Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH- (2014-a). Desaparición forzada Tomo III: Entre la incertidumbre y el dolor: impactos psicosociales de la desaparición forzada. Bogotá: Imprenta Nacional.Centro Nacional de Memoria Histórica –CNMH- (2014-b) Dirección de Acuerdos de la Verdad. Nororiente y Magdalena Medio, Llanos Orientales, Suroccidente y Bogotá DC. NUEVOS ESCENARIOS DE CONFLICTO ARMADO Y VIOLENCIA. Panorama posacuerdos con AUC. Bogotá: Procesos DigitalesCentro Nacional de Memoria Histórica -CNMH- (2014-c). Perfiles contra el olvido: Madres de la Candelaria. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=nRjPP_92S9Q (Consultado el 1 de diciembre de 2017)Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH- (2015). “Claves para navegar la memoria histórica”. En: Un viaje por la memoria histórica: aprender la paz y desaprender la guerra, pp. 24-33.Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH- (2016-a). Hasta Encontrarlos. El Drama De La Desaparición Forzada En Colombia. Bogotá: CNMHCentro Nacional de Memoria Histórica -CNMH- (2016-b). Mujeres en la resistencia. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=VBkOGmE4Bgc (Consultado el 12 de noviembre de 2017)Colombia 2020. (2017). 'Yo no te olvido': cartas a los desaparecidos. El Espectador. Recuperado de: https://colombia2020.elespectador.com/desaparecidos/yo-no-te-olvidocartas-los-desaparecidos (Consultado 10 de Julio 2018)Colombia 2020. (2018). Así empezó la búsqueda de los hijos desaparecidos de las Madres de la Candelaria. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=alwoweeocf8 (Consultado el 17 de abril de 2018)Da silva, L. (2011). Re-velar el horror. Fotografía, archivos y memoria frente a la desaparición de personas. Santiago de Chile: Domeyko Sociedad y Equidad.De Amézola, G. (2008). “Currículo oficial y memoria. El pasado reciente en la escuela argentina”. En: Revista de investigación enseñanza de las ciencias sociales, (N° 7), pp.47-55.De Amézola, G. y D’Archary, C. (2016). “La Dictadura Congelada. Actos escolares, clases conmemorativas y carteleras sobre la última dictadura militar argentina en escuelas primarias de la Provincia de Buenos Aires 2008-2015”. En: Revista Colombiana de Educación, (N° 71), pp.137-161.El Espectador. (2015). Aprendimos a verlos a la cara y perdimos el miedo. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/judicial/aprendimos-verlos-cara-yperdimos-el-miedo-articulo-550947 (Consultado el 5 de febrero de 2018)El Espectador. (2016). Las 60.000 víctimas de desaparición forzada en Colombia. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/judicial/60000-victimas-dedesaparicion-forzada-colombia-galeria-665138 (Consultado el 22 de agosto 2018)Fundación Educación y Desarrollo -Fedes- y Corporación de Apoyo a Comunidades Populares -Codacop-. (2010). “Voces de las mujeres: los procesos de resistencia de las organizaciones de mujeres en el marco del conflicto armado colombiano”. En: X informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia, pp. 95-117.Fescol. (s.f.). Premio Nacional de Paz. Recuperado de: https://www.fes-colombia.org/premio-nacional-de-paz/ (Consultado el 13 de octubre de 2017)Flacso. (s.f). Organizaciones sociales. Recuperado de: http://www.eurosur.org/FLACSO/mujeres/colombia/part-6.htm (Consultado el 15 de julio de 2017 en:)García, N., Arango, Y., Londoño, J. y Sánchez, C. (2015). Educar en la memoria: Entre la lectura, la narrativa literaria y la historia reciente. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Gavilán, C. (2009). “El documento y sus clases, análisis documental: indización y resumen.” En: Temas de Biblioteconomía, pp. 1-18.Giraldo, M., Toro, L., Estrada, A. y Mejía, V. (2015). Proyecto museográfico Escuchar, Guardar, Abrazar: El archivo vivo de la asociación Caminos de la Esperanza Madres de La Candelaria. Medellín: Secretaría de la Cultura Ciudadana de Medellín.Gómez, L. (2016). Cuerpo y plaza pública: Comprensiones estéticas del plantón. Madres de la Candelaria. (Tesis de Pregrado de Psicología). Medellín: Universidad de San Buenaventura.Gutiérrez, C. (2005). “Algunos problemas de la enseñanza reciente en América Latina”. En: Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, (Nº 30), pp. 17-22.Gutiérrez, L. (2010). La Reparación De Víctimas De Desaparición Forzada, Desde Su Propia Perspectiva. (Tesis de Pregrado Ciencia Política). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.Hernández, E. (2009). “Resistencias para la paz en Colombia. Experiencias indígenas, afrodescendientes y campesinas”. En: Revista paz y conflictos, (N° 2), pp. 117-135.Herrera, M. C. y Pertuz, C. (2016). “Educación y políticas de la memoria sobre la historia reciente de América Latina”. En: Revista Colombiana de Educación, (N° 71), pp. 79-108.Higuera, R. y Diego, M. (2008). “La escuela como escenario de lucha por el pasado: reflexiones a partir de un caso de la Ciudad de Buenos Aires”. En: Revista Propuesta Educativa, (N° 30), pp. 109-116.Hinkelammert, F. (1990). Democracia y totalitarismo. San José de Costa Rica: Editorial DEIJelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.KoGgy Kroker. (2017) Un tranquilo adiós. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=DVolfTEP-aM (Consultado el 06 de Julio de 2018)Martínez, D. (2016). “La resistencia y la resistencia civil: la importancia de la teoría no violenta”. En: Papel Político, Vol. 21, (N° 2), pp. 343-371.Mendoza, N. y Molano, F. (2009). “La construcción histórica del “nosotros”: memorias sociales de la asociación campesina del valle del rio cimitarra.” En: (comps). Becerra, A., y Guerra, F., (2009). Las luchas por la memoria. Bogotá: Universidad Distrital Francisco.Minorias Teleantioquia. (2014). Voces Que Suman: 15 Años Esperando, Madres de La Candelaria. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Yvndrb66rao&t=178s (Consultado el 14 de abril de 2018)Molina, A (1996) “La desaparición forzada de personas en América Latina”. En: Estudios Básicos de Derechos Humanos, (Tomo VII), pp. 63-130.Nora, P. (1984). Los lugares de la memoria. París: Gallimard.Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos -ACNUDH-. (2006). Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas Contra las Desapariciones Forzadas. Recuperado de: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/ConventionCED.asp x (Consultado el 4 de febrero de 2018.)Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos -ACNUDH-. (2010). La desaparición forzada. Bogotá: Abalon Impresores LtdaOrganización de Estados Americanos -OEA-. (1994). Convención Interamericana Sobre Desaparición Forzada en Personas. Recuperado de: https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-60.html (Consultado el 10 de enero del 2018)Ortega, P. y Castro, C. (2010). “Rostros y rastros de una pedagogía de la memoria”. En: Rollos Nacionales, Vol. 3. (No, 28), pp. 81-91Ortega, P., Merchán, J. y Vélez, G. (2014). “Enseñanza de la historia reciente y pedagogía de la memoria: emergencias de un debate necesario”. En: Pedagogía y saberes, (N°40), pp. 59-70.Plá, S. y Pérez M. (2013). “Pensar históricamente sobre el pasado reciente en México”. En: Clío & Asociados, (N° 17), pp. 27-55.Pinto, M. (1991). Análisis documental. Fundamentos y procedimientos. Madrid: EudemaQuintero, Y., Rodríguez, E. y Zapata, O. (2017). Las experiencias de duelo de las madres de la candelaria. (Tesis de Pregrado de Psicología). Bello: Corporación Universitaria Minuto de Dios.Restrepo, G. (2006). “Dinámicas e interacciones en los procesos de resistencia civil”. En: Revista Colombiana de Sociología, N° 27, pp. 169-202Revista Semana. (2013). Proyecto de víctimas: Teresita Gaviria. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?time_continue=168&v=VsoGhpZolfs (Consultado el 17 de abril de 2018)Rivera, O. y Mondaca, R. (2013). “El aporte de la enseñanza de la historia reciente en Chile: Disensos y consensos desde la transición política al siglo XXI”. En: Estudios Pedagógicos, Vol. XXXIX, (N° 1), pp. 393 – 401.Ricoeur, P. (2000). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: F.C.E.Rodríguez, S. (2012). “Formación de maestros para el presente: memoria y enseñanza de la historia reciente”. Revista Colombiana de Educación, (N° 62), pp. 165–18.Rodríguez, M. (s.f.). El taller: una estrategia para aprender, enseñar e investigar. Recuperado de: http://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones /taller_una_estrategia_para_aprender_ensenar_e_investigar_0.pdf (Consultado el 17 de abril de 2018)Ruiz, R. (1992). El análisis documental. Bases terminológicas, conceptualización y estructura operativa. Granada: Universidad de GranadaRuiz, A. (2009). “Entre brújulas, mapas y cuadernos de bitácora: Problema, método, actores y procedimiento”. En: La nación en los márgenes. Estudio de los elementos de carácter representacional, moral y político en relatos de nación de jóvenes de últimos grados de secundaria, de una escuela pública, en el conurbano bonaerense (Tesis doctoral). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.Ruiz, A. y Prada, M. (2012). La formación de la subjetividad política: propuestas y recursos para el aula. Buenos Aires: Paidós.Ruiz, A. (2017). Escrito con el alma. El relato autobiográfico en la investigación social y educativa. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional – Cátedra Doctoral en Educación y Pedagogía (en prensa).Sánchez, G. (2009). Recordar y narrar el conflicto. Bogotá: Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR).Tamayo, A. (2013). “Movimientos sociales de mujeres en el conflicto armado colombiano: política participativa y periodismo. Reflexiones en torno al caso de las Madres de la Candelaria”. En: Comunicación y medios, p.p. 80-95.Traverso, E. (2007). El pasado, instrucciones de uso. Madrid: Marcial Pons.Torres, A., Barragán, D. y Mendoza, N. (2003). Organizaciones populares, identidades colectivas y ciudadanía en Bogotá. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Torres, I. (2015). Enseñanza de la historia reciente y memorias sobre el conflicto armado en Colombia. Consideraciones pedagógicas acerca del marco normativo 2005-2014. (Tesis de Posgrado en Historia). Cuiabá: Universidad Federal de Mato Grosso.Torres, L. (2016). “Historia reciente en la escuela colombiana: acercamiento a las nociones de memoria, historia y conflicto”. En: Revista Colombiana de Educación. (N° 71), pp. 165-185.Uribe, M. (2008). “Mata, que Dios perdona. Gestos de humanización en medio de la inhumanidad que circunda a Colombia”. En: Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad., pp.171-191.Uribe, M. (2009). “Iniciativas no oficiales: un repertorio de memorias vivas”. En: Recordar en conflicto: iniciativas no oficiales de memoria en Colombia, pp. 43-72.Vaninni, M. (2014). “Políticas públicas de la memoria en Nicaragua”. En: Contracorriente, Vol. 12, (Nº 1), pp. 73-88.Villa, J. (2014) “Memoria, Historias De Vida Y Papel De La Escucha En La Transformación Subjetiva De Víctimas / Sobrevivientes Del Conflicto Armado Colombiano”. En: Agora U.S.B., (tomo14), pp. 37-60.Villarreal, N. (2007) “Colombia: violencias, conflicto armado y resistencias de género las apuestas de una cartografía de la esperanza”. En: Otras miradas, Vol. 7, pp. 50-66.Taylor, D. y Fuentes, M. (2011). Estudios avanzados de performance. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH- (2013). !BASTA YA¡ Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.THUMBNAILTE-22661.pdf.jpgTE-22661.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3753http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11268/3/TE-22661.pdf.jpgce0e42c6fb437389f0eae0f10bc7f590MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11268/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22661.pdfTE-22661.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf979717http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11268/5/TE-22661.pdf6e73c3e9a4c0984d7fdb653d9c64c011MD55ORIGINALTE-22661.pdfTE-22661.pdfapplication/pdf11894048http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11268/1/TE-22661.pdf4968133f5ca2695ab6ceee694a12b1b9MD5120.500.12209/11268oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/112682023-11-27 09:00:45.805Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |