Perspectiva del deporte social en doce planes de estudio de formación en el área de deporte.
El artículo presenta los resultados de una indagación en torno a la perspectiva del deporte social en doce (12) planes de estudio de formación en el área del deporte en Cundinamarca. En el estudio, según Muñoz (2001), Cayuela (1997), Elías y Dunning (1992) y Cagigal (1971), se concibe el deporte soc...
- Autores:
-
Gómez Henao, Daniel Esteban
Parra Sánchez, Adriana Marcela
Jiménez Domínguez, Ancizar Geremías
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13726
- Acceso en línea:
- https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/12183
http://hdl.handle.net/20.500.12209/13726
- Palabra clave:
- Deporte social
Planes de estudio
Educación superior
Social sport
Study plans
Higher education
Esporte social
Planos de estudo
Ensino superior
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id |
RPEDAGO2_24a900e45ced5f76b13185e05774c293 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13726 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Perspectiva del deporte social en doce planes de estudio de formación en el área de deporte. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Perspective Of social sport In twelve training study plans In the sports area. |
title |
Perspectiva del deporte social en doce planes de estudio de formación en el área de deporte. |
spellingShingle |
Perspectiva del deporte social en doce planes de estudio de formación en el área de deporte. Deporte social Planes de estudio Educación superior Social sport Study plans Higher education Esporte social Planos de estudo Ensino superior |
title_short |
Perspectiva del deporte social en doce planes de estudio de formación en el área de deporte. |
title_full |
Perspectiva del deporte social en doce planes de estudio de formación en el área de deporte. |
title_fullStr |
Perspectiva del deporte social en doce planes de estudio de formación en el área de deporte. |
title_full_unstemmed |
Perspectiva del deporte social en doce planes de estudio de formación en el área de deporte. |
title_sort |
Perspectiva del deporte social en doce planes de estudio de formación en el área de deporte. |
dc.creator.fl_str_mv |
Gómez Henao, Daniel Esteban Parra Sánchez, Adriana Marcela Jiménez Domínguez, Ancizar Geremías |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Gómez Henao, Daniel Esteban Parra Sánchez, Adriana Marcela Jiménez Domínguez, Ancizar Geremías |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Deporte social Planes de estudio Educación superior |
topic |
Deporte social Planes de estudio Educación superior Social sport Study plans Higher education Esporte social Planos de estudo Ensino superior |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Social sport Study plans Higher education Esporte social Planos de estudo Ensino superior |
description |
El artículo presenta los resultados de una indagación en torno a la perspectiva del deporte social en doce (12) planes de estudio de formación en el área del deporte en Cundinamarca. En el estudio, según Muñoz (2001), Cayuela (1997), Elías y Dunning (1992) y Cagigal (1971), se concibe el deporte social como un fenómeno socio-cultural al alcance de todos, que, por medio del ejercicio, la actividad física, el juego y la competencia permite la relación interpersonal, la integración, la inclusión de la comunidad, de forma placentera, con el propósito de mejorar la calidad de vida y bienestar, lo cual constituye una imagen de la sociedad y su contexto.Meto-dológicamente se postula unainvestigación documental de corte cualitativo e interpretativo; se establecen como fuente los pénsums avalados y publicados en la página web de cada programa académico de las res-pectivas instituciones. Los resultados evidencian que las instituciones públicas de Educación superior hacen mayor énfasis en la perspectiva social del deporte, es el caso de la Universidad de Cundinamarca y la Univer-sidad Pedagógica Nacional. Contrario a lo que plantean el horizonte de sentido y líneas misionales de muchas instituciones, la intención de formar un sujeto integral y posibilitar una mejor sociedad no está en línea con las propuestas curriculares de formación. El plan de estudios de la Universidad Minuto de Dios y Cenda, por ejemplo, no presentan de manera explícita una perspectiva de deporte social en sus asignaturas. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-07-01 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-08-02T16:27:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-08-02T16:27:22Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/12183 10.17227/ludica.num32-12183 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2462-845X 0121-4128 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/13726 |
url |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/12183 http://hdl.handle.net/20.500.12209/13726 |
identifier_str_mv |
10.17227/ludica.num32-12183 2462-845X 0121-4128 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/12183/8489 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Alabarces, P. y Rodríguez, M. (1996). Cuestión de pelotas. Fútbol, deporte, sociedad, cultura. Atuel. Cagigal, J. (1971). “Ocio y deporte” en Citius, altius, fortius.inef. Casarini, M. (1999). Teoría y diseño curricular. Trillas. Caswell, H. y Campbell, D. (1935). Curriculum Development.American Book Company. Cayuela, J. (1997). Los efectos sociales del deporte: ocio, inte-gración, socialización, violencia y educación [artículo en línea]. Centre d’Estudis Olímpics uab. http://olympics-tudies.uab.es/pdf/wp060_spa.pdf Cazorla, L. (1979). Deporte y Estado. Labor. Constitución Política de Colombia [Const.]. Artículo 67 [Título ii]. 7 de julio de 1991 (Colombia). Corporación Universitaria Cenda. (s.f.). Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes. https://www.cenda.edu.co/licenciatura-en-educacion-fisica Elías, N. y Dunning, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Fondo de Cultura Económica. García Ferrando, M. (1991). Los españoles y el deporte (1980-1990). Un análisis sociológico. Ministerio de Edu-cación y Ciencia. Gimeno, J. (1988). Aproximación al concepto de currículo.En El curriculum: una reflexión sobre la práctica (pp.13-62). Morata. Hernández, M. y Rosas, J. (2013). Enfoques epistemológi-cos de la educación física: una propuesta pedagógica y de gestión curricular de análisis para los programas de formación de licenciados en educación física en la ciu-dad de Bogotá (Tesis de Maestría). Universidad Libre. Ley 181 de 1995. Disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte.18 de enero de 1995. ii: 41.679. Luna, E. y López, G. (2012). El currículo: Concepciones, enfoques y diseño. Revista Unimar, 58, 65-79. Muñoz, J. (2001). Definición de Deporte. www.Tiquicia.com/columnas/deportes/016q20501.asp Olarte, D. y Ríos, L. (2015). Una revisión sistemática de la literatura científica de los últimos 10 años. Revista de la Educación Superior, 175, 19-49. Rodríguez, J. (2003). Deporte y Ciencia.inde. Serrano, J. A. (1993). Una concepción social del deporte. El deporte para todos. Apunts. Educación Física y Depor-tes, 29, 18-30. Unesco. (1998). Conferencia mundial sobre Educación supe-rior en el siglo xxi. Visión y Acción. http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm Uniminuto. (s.f.). Licenciatura en Educación Física. http://www.uniminuto.edu/web/programa-sacademicos/universitarios/-/programa/Bogot%C3%A1+calle+80+Presencial/lefi-106884 Uniminuto. (s.f.). Proyección social. http://www.uniminuto.edu/web/proyeccion-social/ Universidad Pedagógica Nacional (s.f.). Perfil del estudiante y del egresado. http://edufisica.pedagogica.edu.co/ver-contenido.php?idp=512&idh=515&idn=7997 Urrea, P., Alfaro, M. y Rubiano, P. (2019). Caracterización local, nacional e internacional de la Licenciatura en Educación Física. En J. Bernate, A. Martínez, P. Urrea, M. García, C. García, I. Fonseca, ... y M. Betancourt, Fundamentos, evolución e impacto de la Educación Física en la sociedad colombiana (pp. 33- 44). Eidec. Vargas, C. (2012). Ciencias del Deporte: Evolución de aspectos teórico-científicos. Entramado.8 (1),140-165. www.scielo.org.co/pdf/entra/v8n1/v8n1a10.pdf |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Lúdica Pedagógica; Vol. 1 Núm. 32 (2020): jul-dic. Experiencias pedagógicas significativas en Lúdica y Recreación ; 1-22 |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445156382801920 |
spelling |
Gómez Henao, Daniel EstebanParra Sánchez, Adriana MarcelaJiménez Domínguez, Ancizar Geremías2021-08-02T16:27:22Z2021-08-02T16:27:22Z2020-07-01https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/1218310.17227/ludica.num32-121832462-845X0121-4128http://hdl.handle.net/20.500.12209/13726El artículo presenta los resultados de una indagación en torno a la perspectiva del deporte social en doce (12) planes de estudio de formación en el área del deporte en Cundinamarca. En el estudio, según Muñoz (2001), Cayuela (1997), Elías y Dunning (1992) y Cagigal (1971), se concibe el deporte social como un fenómeno socio-cultural al alcance de todos, que, por medio del ejercicio, la actividad física, el juego y la competencia permite la relación interpersonal, la integración, la inclusión de la comunidad, de forma placentera, con el propósito de mejorar la calidad de vida y bienestar, lo cual constituye una imagen de la sociedad y su contexto.Meto-dológicamente se postula unainvestigación documental de corte cualitativo e interpretativo; se establecen como fuente los pénsums avalados y publicados en la página web de cada programa académico de las res-pectivas instituciones. Los resultados evidencian que las instituciones públicas de Educación superior hacen mayor énfasis en la perspectiva social del deporte, es el caso de la Universidad de Cundinamarca y la Univer-sidad Pedagógica Nacional. Contrario a lo que plantean el horizonte de sentido y líneas misionales de muchas instituciones, la intención de formar un sujeto integral y posibilitar una mejor sociedad no está en línea con las propuestas curriculares de formación. El plan de estudios de la Universidad Minuto de Dios y Cenda, por ejemplo, no presentan de manera explícita una perspectiva de deporte social en sus asignaturas.Made available in DSpace on 2021-08-02T16:27:22Z (GMT). No. of bitstreams: 0Item created via OAI harvest from source: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/oai on 2021-08-02T16:27:22Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/12183The article presents the results of an inquiry about the perspective of social sport in twelve (12) study plans in the field of sport in Cundinamarca. According to Muñoz (2001), Cayuela (1997), Elías y Dunning (1992), and Cagigal (1971), this study conceives social sport as a sociocultural phenomenon available to all, which, through exercise, physical activity, play, and competition, allows interpersonal relationships, integration, community inclusion, in a pleasant way, with the purpose of improving the quality of life and well-being, constituting an image of society and its context. Methodologically, documentary research of a qualitative and interpretative nature is postulated. The study plans endorsed and published on the website of each academic program of the respective institutions are established as a source. The results show that public institutions of higher educa-tion place greater emphasis on the social perspective of sport, such as the University of Cundinamarca and the National Pedagogical University. Contrary to what is posed by the horizon of meaning and missionary lines of many institutions, the intention of forming an integral subject and enabling a better society is not in line with the curricular proposals for formation. The study plans of the Minuto de Dios University and Cenda, for exam-ple, do not explicitly present a perspective of social sport in their subjects.application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/12183/8489Alabarces, P. y Rodríguez, M. (1996). Cuestión de pelotas. Fútbol, deporte, sociedad, cultura. Atuel.Cagigal, J. (1971). “Ocio y deporte” en Citius, altius, fortius.inef.Casarini, M. (1999). Teoría y diseño curricular. Trillas.Caswell, H. y Campbell, D. (1935). Curriculum Development.American Book Company.Cayuela, J. (1997). Los efectos sociales del deporte: ocio, inte-gración, socialización, violencia y educación [artículo en línea]. Centre d’Estudis Olímpics uab. http://olympics-tudies.uab.es/pdf/wp060_spa.pdfCazorla, L. (1979). Deporte y Estado. Labor.Constitución Política de Colombia [Const.]. Artículo 67 [Título ii]. 7 de julio de 1991 (Colombia).Corporación Universitaria Cenda. (s.f.). Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes. https://www.cenda.edu.co/licenciatura-en-educacion-fisicaElías, N. y Dunning, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Fondo de Cultura Económica.García Ferrando, M. (1991). Los españoles y el deporte (1980-1990). Un análisis sociológico. Ministerio de Edu-cación y Ciencia.Gimeno, J. (1988). Aproximación al concepto de currículo.En El curriculum: una reflexión sobre la práctica (pp.13-62). Morata.Hernández, M. y Rosas, J. (2013). Enfoques epistemológi-cos de la educación física: una propuesta pedagógica y de gestión curricular de análisis para los programas de formación de licenciados en educación física en la ciu-dad de Bogotá (Tesis de Maestría). Universidad Libre.Ley 181 de 1995. Disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte.18 de enero de 1995. ii: 41.679.Luna, E. y López, G. (2012). El currículo: Concepciones, enfoques y diseño. Revista Unimar, 58, 65-79.Muñoz, J. (2001). Definición de Deporte. www.Tiquicia.com/columnas/deportes/016q20501.aspOlarte, D. y Ríos, L. (2015). Una revisión sistemática de la literatura científica de los últimos 10 años. Revista de la Educación Superior, 175, 19-49.Rodríguez, J. (2003). Deporte y Ciencia.inde.Serrano, J. A. (1993). Una concepción social del deporte. El deporte para todos. Apunts. Educación Física y Depor-tes, 29, 18-30.Unesco. (1998). Conferencia mundial sobre Educación supe-rior en el siglo xxi. Visión y Acción. http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htmUniminuto. (s.f.). Licenciatura en Educación Física. http://www.uniminuto.edu/web/programa-sacademicos/universitarios/-/programa/Bogot%C3%A1+calle+80+Presencial/lefi-106884Uniminuto. (s.f.). Proyección social. http://www.uniminuto.edu/web/proyeccion-social/Universidad Pedagógica Nacional (s.f.). Perfil del estudiante y del egresado. http://edufisica.pedagogica.edu.co/ver-contenido.php?idp=512&idh=515&idn=7997Urrea, P., Alfaro, M. y Rubiano, P. (2019). Caracterización local, nacional e internacional de la Licenciatura en Educación Física. En J. Bernate, A. Martínez, P. Urrea, M. García, C. García, I. Fonseca, ... y M. Betancourt, Fundamentos, evolución e impacto de la Educación Física en la sociedad colombiana (pp. 33- 44). Eidec.Vargas, C. (2012). Ciencias del Deporte: Evolución de aspectos teórico-científicos. Entramado.8 (1),140-165. www.scielo.org.co/pdf/entra/v8n1/v8n1a10.pdfhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalLúdica Pedagógica; Vol. 1 Núm. 32 (2020): jul-dic. Experiencias pedagógicas significativas en Lúdica y Recreación ; 1-22Deporte socialPlanes de estudioEducación superiorSocial sportStudy plansHigher educationEsporte socialPlanos de estudoEnsino superiorPerspectiva del deporte social en doce planes de estudio de formación en el área de deporte.Perspective Of social sport In twelve training study plans In the sports area.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/13726oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/137262024-01-19 13:02:34.046Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |