Del dolor al amor : resonancia con las diadas madre e hija de la serie Orange is The New Black, para una visualización catártica con mi madre.
Este Trabajo de Grado toma las diadas madre e hija de la serie Orange is The New Black como puente de resonancia para establecer un encuentro dialógico con mi progenitora a través de prácticas vinculantes y que nos permiten problematizar y sanar nuestro lazo. Mediante un lenguaje poético, el cual pe...
- Autores:
-
Pachón Sánchez, Karen
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18943
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/18943
- Palabra clave:
- Madres e hijas
Dolencias
Vínculos
Orange is the new black
Catarsis
Mothers and daughters
Diseases
Entailment
Orange is the new black
Catharsis
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_2458c7cf8e61b69f7759b50f6449d830 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18943 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Del dolor al amor : resonancia con las diadas madre e hija de la serie Orange is The New Black, para una visualización catártica con mi madre. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
From pain to love: resonance with the mother-daughter dyads from the series Orange is The New Black, for a cathartic visualization with my mother. |
title |
Del dolor al amor : resonancia con las diadas madre e hija de la serie Orange is The New Black, para una visualización catártica con mi madre. |
spellingShingle |
Del dolor al amor : resonancia con las diadas madre e hija de la serie Orange is The New Black, para una visualización catártica con mi madre. Madres e hijas Dolencias Vínculos Orange is the new black Catarsis Mothers and daughters Diseases Entailment Orange is the new black Catharsis |
title_short |
Del dolor al amor : resonancia con las diadas madre e hija de la serie Orange is The New Black, para una visualización catártica con mi madre. |
title_full |
Del dolor al amor : resonancia con las diadas madre e hija de la serie Orange is The New Black, para una visualización catártica con mi madre. |
title_fullStr |
Del dolor al amor : resonancia con las diadas madre e hija de la serie Orange is The New Black, para una visualización catártica con mi madre. |
title_full_unstemmed |
Del dolor al amor : resonancia con las diadas madre e hija de la serie Orange is The New Black, para una visualización catártica con mi madre. |
title_sort |
Del dolor al amor : resonancia con las diadas madre e hija de la serie Orange is The New Black, para una visualización catártica con mi madre. |
dc.creator.fl_str_mv |
Pachón Sánchez, Karen |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Sánchez Samaniego, Martha Carolina Rojas Gómez, Miguel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pachón Sánchez, Karen |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Madres e hijas Dolencias Vínculos Orange is the new black Catarsis |
topic |
Madres e hijas Dolencias Vínculos Orange is the new black Catarsis Mothers and daughters Diseases Entailment Orange is the new black Catharsis |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Mothers and daughters Diseases Entailment Orange is the new black Catharsis |
description |
Este Trabajo de Grado toma las diadas madre e hija de la serie Orange is The New Black como puente de resonancia para establecer un encuentro dialógico con mi progenitora a través de prácticas vinculantes y que nos permiten problematizar y sanar nuestro lazo. Mediante un lenguaje poético, el cual permite profundizar en los sentires particulares de esta relación entre mujeres, se teoriza en torno a las Dolencias o aflicciones entre madres e hijas y a los Nexos que pueden aportar para remendar este vínculo. El resultado de esto es una comprensión de los conflictos que nos atraviesas entre madre e hija con una lenguaje allegado y sentido, y por otra parte la construcción de rutas variadas para la sanación del vínculo, alcances solo logrados con una metodología de ver imágenes y contar la historia a la otra. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-08-23T15:22:21Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-08-23T15:22:21Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18943 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18943 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acaso, M. (2012). Pedagogías invisibles. El espacio del aula como discurso. Editorial Catarata. Acevedo, M. (2021). La madre y la abuela desde la perspectiva de hijas y nietas: Silencios que se rompen en las viñetas de María Alcobre, Femimutancia y Sole Otero. Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea. (15). 113 -136. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RIHALC/article/view/35845 Adams, P. (1992). Hacer de Madre. Revista Debate Feminista, (6). 183-198. https://debatefeminista.cieg.unam.mx/df_ojs/index.php/debate_feminista/article/view/1613 Aguado, D. Y Martínez, P. (2015). Otro arquetipo femenino es posible: Interseccionalidad en Orange Is The New Black. Revista Miguel Hernández Communication Journal, (6). 261-280. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5295827 Aguado, D. Y Martínez, P. (2017). La reapropiación de los cuerpos de las mujeres en la ficción televisiva. Análisis de Orange Is The New Black. Investigaciones feministas. 8 (2). 40-413. https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/54974 Aguilar, P. (2009). Madres de cine: entre la ausencia y la caricatura. Las mujeres y los niños primero. Discursos de la maternidad. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=i7YFu-1R8o4C&oi=fnd&pg=PA179&dq=las+mujeres+hemos+sido+y+seguimos+siendo+%E2%80%98relatadas%E2%80%99+por+otros+y,+en+nuestra+faceta+de+madres,+lo+somos+a%C3%BAn+m%C3%A1s&ots=r7wn6Z81HI&sig=M-ZYc9b3cFpaf25kNtL-fpMTJSU#v=onepage&q=%20%E2%80%98relatadas%E2%80%99%20por%20otros%20y%2C%20en%20nuestra%20faceta%20de%20madres%2C%20lo%20somos%20a%C3%BAn%20m%C3%A1s&f=false Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. UNAM. https://www.puees.unam.mx/curso2021/materiales/Sesion14/Ahmed2015_LaPoliticaCulturalDeLasEmociones.pdf Aigneren, M. (2009). Análisis de contenido. Una introducción. La Sociología En Sus Escenarios, (3). https://revistas.udea.edu.co/index.php/ceo/article/view/1550 Barbero, J. M. (1987). De los medios a las mediaciones: Comunicación, cultura y hegemonía. Editorial Gustavo Gili. Barbosa, M. (2015). Relatos sobre maternidad, reproducción y crianza en la era posttelevisión. Investigaciones feministas. Ediciones complutense. Barbosa, M. (2019). Relatos sobre maternidad, reproducción y crianza en la era posttelevisión. Revista investigaciones feministas. 10 (2). ttps://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/66494/4564456552530 Barrero, N. Y García, V. (2017). Poder y liberación. Análisis del vestuario y su incidencia en la relación madre e hija a partir de estéticas cinematográficas. (Tesis de grado Universidad Pontificia Bolivariana). https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3776/Poder%20y%20Liberaci%c3%b3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y Bello, A., Forero, S., Garzón, A. Y López, L. (2006). Relaciones interpersonales que se generan en la institución penitenciaria y carcelaria de Facatativá y su contribución a la construcción de proyecto de vida de los internos (Tesis de grado Universidad de la Salle). https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1032&context=trabajo_social Bertaux, D. (2005). Le récit de vie, Paris: Armand Colin. Capítulos 2 y 3. Traducción resumida del francés al español por Martín Güelman (2012). http://metodo3.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/169/2015/03/DC_80_Guelman_2012.pdf Blanco, R. (2019). De madres y de hijas. Discusiones feministas sobre el legado. Millcayac: Revista Digital de Ciencias Sociales. (6). 205-226 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6868090 Bochetti, A. (1995). Lo que quiere una mujer. La tartuga edizioni. https://books.google.com.co/books?id=LFf-sHXbCGwC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q=DEUDA&f=false Bolívar, A. Y Domingo, J. (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual. Forum Quality Social Research, (7), 4. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/18921 Bosch, E., Ferrer, V., García, E., Mas, M., Navarro, C. Y Torrens, G. (2007). Del mito del amor romántico a la violencia contra las mujeres en la pareja. Universidad de les Illes Balears https://www.inmujeres.gob.es/publicacioneselectronicas/documentacion/Documentos/DE0055.pdf Bosch, M. (2017). De madres y de hijas: una deconstrucción necesaria para enfrentar el patriarcado. Revista 13 th Womens Worlds & Fazendo Gênero. 1-13. http://www.en.wwc2017.eventos.dype.com.br/resources/anais/1499264177_ARQUIVO_MarcelaBosch.pdf Buendía, L, Colás, M. Y Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. Editorial McGRAW-HILL/ http://chamilo.cut.edu.mx:8080/chamilo/courses/SEMINARIODETESISMAESTRIA11DEMAYO/document/Metodologia_cualitativa/Metodos_de_investigacion_en_psicopedagogia_-_Leonor_Buendia_Eisman___226-246.pdf Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los limites materiales y discursivos del “sexo”. Editorial Paidós. Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido; una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, (2). 53 – 82. https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3 Calvo, M. (2012). Relaciones amorosas de pareja en las trayectorias vitales de las mujeres encarceladas. (Tesis de doctorado Universidad Euskal Eriiko del país Vasco Unibersitatea. Lejona). https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/11331/TESIS%20DOCTORAL%20Estibaliz%20de%20Miguel%20%284%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y Calvo, M. (2012). Relaciones amorosas de pareja en las trayectorias vitales de las mujeres encarceladas. (Tesis de doctorado Universidad Euskal Eriiko del país Vasco Unibersitatea. Lejona). https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/11331/TESIS%20DOCTORAL%20Estibaliz%20de%20Miguel%20%284%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y Castillo, A. (2015). El cuerpo como espacio de escritura de La subjetividad en Beatriz y los cuerpos celestes (1998) de Lucía Etxebarría. Dossiers feministes. Revista Digital Narrativas en clave de género. (20). 19-31. https://raco.cat/index.php/DossiersFeministes/article/view/319012/409239 Cepedello, M. (2020). La intimidad en el cine de no ficción. Un’ora sola ti vorrei, de Alina Marazzi. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica. (29). 61-80. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7337711 Capdevila, P. (2005). Experiencia estética y hermenéutica. Un diálogo entre immanuel Kant y Hans-Robert Jauss. Tesis doctoral. https://www.academia.edu/3227035/Experiencia_est%C3%A9tica_y_hermen%C3%A9utica_Un_di%C3%A1logo_entre_Immanuel_Kant_y_Hans_Robert_Jauss Christ, C. (1994). Porque las mujeres necesitan a la Diosa. RESS, Mya Judith et al (org.) Del cielo a la Tierra. Sello Azul. Cirigani, L. (1995). La política del deseo femenino. Icaria Editorial https://books.google.com.co/books?id=WhTI32VSfPcC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q=absolutizar&f=false Coba, L. (2004). Motín y amores en la cárcel de mujeres de “El Inca”. Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2536/1/T0308-MEC-Coba-Mot%c3%adn.pdf Cobo, R. (2015). El cuerpo de las mujeres y la sobrecarga de la sexualidad. Investigaciones feministas. https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/51376 Corbacho, C. (2017) Evolución de los personajes femeninos en las películas de Disney: De Blancanieves a Vaiana. (Tesis de grado Universidad de Extremadura) https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/6543/2/TFGUEX_2017_Corbacho_Bastida.pdf Delory, C. (2015). La condición biográfica: ensayos sobre el relato en sí en la modernidad avanzada. Editorial Universidad de Antioquia. Del Valle, J. (2002). Modelos emergentes en los sistemas y las relaciones de género. NARCEA ediciones. Díaz, L. (2022). Todo sobre mi madre y yo: Género, memoria e identidad en el cine de Chantal Akerman. Revista Latente. (20). 9-52. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/28638 Didi Huberman, G. (2012). Arde la imagen. Serieve Dominijanni, I. (2011). El estrabismo de Venus: una mirada a la crisis de la política desde la política de la diferencia. DUODA Estudios de la Diferencia Sexual. https://raco.cat/index.php/DUODA/article/view/241343/323934 Donstrup, M. (2022). El feminismo en las series de ficción de Amazon Prime. GÉNEROS. Multidisciplinary Journal of Gender Studies. (11). 24-48 https://www.hipatiapress.com/hpjournals/index.php/generos/article/view/6758/3585 Eliacheff C. Y Heinich, N. (2003). Madre e hija. Una relación de tres. Edaf https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=wfaPMQTAPtEC&oi=fnd&pg=PA123&dq=madres+e+hijas+cine&ots=QKiaGJM2Az&sig=VTr4d6rzPx4ttQRuiDtadVJ8jHA#v=onepage&q=madres%20e%20hijas%20cine&f=false Escudero, J. (2003). Estéticas feministas contemporáneas (o de cómo hacer cosas con el cuerpo). Revista Anales de la historia del arte. (13). 28-305. https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/ANHA0303110287A Federici, S. (2013). Revolución en punto cero. Traficantes de Sueños. chrome-https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Revolucion%20en%20punto%20cero-TdS.pdf Fernández, I. (2014). Feminismo y maternidad: ¿Una relación incomoda? Emakunde/Instituto Vasco de la Mujer. https://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/certamen_publicaciones/eu_def/adjuntos/2013.feminismo.maternidad.relacion.incomoda.pdf Fernández, P. (2003). Los objetos y esas cosas. El Financiero. https://es.scribd.com/doc/210117664/Los-Objetos-y-Esas-Cosas-PABLO-FERNANDEZ-CHRISTLIEB# Fernández, R. (2021). Reportaje multimedia. Maternidad: perspectiva feminista sobre su mitificación patriarcal (Tesis de grado Universidad de Valladoid) https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/58713/TFG_F_2022_083.pdf?sequence=1 Francis, J. y Samqui, E. (2013). Hijas todas, madres algunas. Revista ciencia e interculturalidad (13). 109-116. https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/Interculturalidad/issue/view/30 Gamboa F. y Orozco M. (2012). De madres e hijas y nuevas maternidades. Revista de estudios de género La ventana. 4, (36). 50 – 86. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-94362012000200004&script=sci_abstract Gandarias, G. Y García, F. (2014). Producciones narrativas: una propuesta metodológica para la investigación feminista Itziar. Otras formas de (re)conocer: reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista. 97 -110. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7619917 García, A. (2014). El fenómeno de la serialidad en la tercera edad de oro de la televisión. En: La figura del padre en la serialità televisiva, Fuster, Enrique (ed.), EDUSC. https://www.researchgate.net/publication/262297132_El_fenomeno_de_la_serialidad_en_la_tercera_edad_de_oro_de_la_television García, F. (2015). Metodología crítica de análisis textual en la realización fílmica. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=178548 García, F. (2015). Metodología crítica de análisis textual en la realización fílmica. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=178548 Gavilán, D.; Martínez-Navarro, G.; Ayestarán, R. (2019). Las mujeres en las series de ficción: el punto de vista de las mujeres. Investigaciones feministas 10 (2). 367-384. Germaná, C. (1999). Pierre Bourdieu: La sociología del poder y la violencia simbólica. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/sociologia/1999_n12/art011.htm Gilligan, C. (2013). La ética del cuidado. Cuadernos de la Fundació Víctor Grífols i Lucas (30) https://www.revistaseden.org/boletin/files/6964_etica_del_cuidado_2013.pdf Granados, L. (2016). Narrativas y existencia. Narrar la vida como mediación metodológica para reconstruir la existencia herida. Revista medicina narrativa. https://docplayer.es/96419983-Narrativas-y-existencia-narrar-la-vida-como-mediacion-metodologica-para-reconstruir-la-existencia-herida.html Granados, L. Alvarado, S. y Carmona, J. (2016). Narrativas y resiliencia. Las historias de vida como mediación metodológica para reconstruir la existencia herida. Revista Psicología (10). 1-20 https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/3711/2715 Gutiérrez, M. Y Gavilán, M. (2015). El análisis de series de televisión. Construcción de un modelo interdisciplinario. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5896204 Herrador, J. (2013). Análisis fílmico de los juegos populares y tradicionales. Revista científica de cine y fotografía. Fotocinema. (6). 231-268. https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/issue/view/484 Higueras, M. (2019) Showrunners y personajes femeninos en las series de ficción de la industria televisiva norteamericana: Sharp Objects (Marti Noxon, HBO: 2018) Y Killing Eve (Phoebe Waller-Bridge, BBC America: 2018- ) 1. Revista Admira (7). 85-106. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/100972/8739-33898-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y Igartúa, J. & Muñiz, C. (2008). Identificación con los personajes y disfrute ante largometrajes de ficción. Una investigación empírica. Comunicación y Sociedad. (21), 1. 25-52. https://dadun.unav.edu/handle/10171/8472 Jarava, N. Y Plaza, J. (2017). Nuevas formas de ser mujer o la feminidad después del postfeminismo. El caso de Orange is the new black. Revista Oceanide. (9). https://oceanide.es/index.php/012020/article/view/14/121 Jauss, H. R. (1886). Experiencia estética y hermenéutica literaria. Ensayos en el campo de la experiencia estética, trad. al español de Jaime Siles y Elena María Fernández Palacios, Madrid, Taurus Ediciones. Jiménez, M. (2017). Diégesis: sobre la historia de una confusión terminológica. Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, (1). 132-136 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/tropelias/article/view/2107 Jost, F. (2012). ¿Qué significa hablar de “realidad” para televisión? Revista Pensar Cine - Toma Uno (1). 115-128. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/toma1/article/view/8574 Kerman, P. (2011) Oranges Is The New Black. Crónica de mi año en una prisión federal de mujeres. Ediciones Macjaj. https://www.antupload.com/file/u2RozPn4/ Lagarde, M. (2008). Amor y sexualidad, una mirada feminista. Género y metodologías.org https://generoymetodologias.org/media/publicaciones/archivos/Amor_y_Sexualidad-Marcela_Lagarde.pdf Lara, A. (2015). Teorías afectivas vintage. Apuntes sobre Deleuze, Bergson y Whitehead. Revista electrónica de epistemología de ciencias sociales https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7389649 Lauretis, T. (1989). La tecnología de género. Technologies of Gender. Essays on theory, Film and fiction. 1-30. https://seminarioteoriasocialfeministaunpsjb.files.wordpress.com/2020/02/de-lauretis-teconologias-del-genero-.pdf Liedo, B. (2022). Juntas y revueltas: la sororidad en el feminismo contemporáneo. RECERCA. Revista De Pensament I Anàlisi, 27, (2). https://doi.org/10.6035/recerca.6539 López, G. (2020). Realidad y ficción: Teoría y crítica de la dualidad. Universidad Autónoma de Madrid. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/696051/lopez_canicio_gemma.pdf?sequence=1 Longfellow, B. (1989). Love Letters to the mother: The work of Chantal Kerman. Canadian Journal of Political and Social Theory/Revue canadienne de théorie politique et sociale, (X111). 1-2 López, T. (2017). El cuerpo de las mujeres como locus de opresión/represión. Investigaciones Feministas, (6). 60-68 Lotz, A. (2006). Series de televisión redefinen los roles de mujer. University of Michigan. http://espanol.umich.edu/noticias/comunicados-de-prensa/2006/07/24/series-de-televisin-redefinen-los-roles-de-la-mujer/ Marín, E. (2019). Más allá de Bechdel: The Good Wife, The Good Fight y Orange is the new Black. La imagen de la mujer en las series de televisión feministas. Universitas Humanística. (87). 26-49. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh87.mbgw Martínez, J.; García, J.; Ramírez, K. y Pinilla, K. (2020). Fortalecimiento de vínculos afectivos entre madres e hijas/hijos de mujeres privadas de la libertad del Buen Pastor en la ciudad de Bogotá. https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/24732 Mené, R., Y San Nicolás, C. (2011). Series de televisión: nuevas plataformas publicitarias del imaginario común. Sphera Pública, (11). 109-124. Menéndez, M. (2014). Ponga una mujer en su vida: análisis desde la perspectiva de género de las ficciones de TVE “Mujeres” y “Con dos tacones”. Revista Área abierta. (14). https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/issue/archive Meneses, D. (2011) Estereotipos femeninos en las películas de Disney (Tesis de grado. Universidad del Norte) https://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/5258#page=1 Meras, L. (2021). El vínculo mortal. La relación madre-hija en Quién te cantará (Carlos Vermut, 2018). Revista Científica de cine y fotografía, Foto cinema. (22). 373-396. https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/11736/12140 Mirzoeff, N. (2003). Una introducción a la cultura visual. Edición Paidós, Arte y educación. http://www.martinezsilva.com/uam/NicolasMirzoeff.pdf Moreno, M. (2006). Transformaciones Histórico Culturales del Concepto de Maternidad y sus Repercusiones en la Identidad de la Mujer. Psykhe, 15(2). https://doi.org/10.4067/S0718-22282006000200009 Muñoz, J., & Pontoriero, F. (2021). Análisis de la analogía sobre el concepto de resonancia entre la Física y la Psicología, lo natural y lo social. INNOVA UNTREF. Revista Argentina de Ciencia y Tecnología, 1, (7). http://revistas.untref.edu.ar/index.php/innova/article/view/1104 Muñoz, J. M. (2010). Responsividad y cuidado del mundo. Fenomenología y ética del care. Daimon Revista Internacional de Filosofia, (49), 35–48. https://revistas.um.es/daimon/article/view/141851 Muraro, L. (2001). El máximo de autoridad con el mínimo de poder. Duoda. http://www.ub.edu/duoda/bvid/pdf/Duoda:text:2012.04.0002.pdf Navarro, D. (2007). Psicoanálisis y feminidad. El vínculo madre e hija. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia. Revista del Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de León (2). 169-178. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2382697 Neira, E. (3 de marzo de 2019). Así es como Netflix ha conseguido ser la influencia cultural más relevante de nuestra época. https://www.xataka.com/streaming/asi-como-netflix-ha-conseguido-ser-influencia-cultural-relevante-nuestra-epoca Neira, E. (25 de septiembre de 2022). Netflix, líder en resonancia social: es la plataforma que acapara mayor volumen de conversación en Twitter, a gran distancia de la competencia. BusinessInsider.es. https://www.businessinsider.es/netflix-lider-resonancia-social-gran-distancia-competencia-1129563 Northrup, C. (2006). Madres e hijas el vínculo que hiere, el vínculo que sana. Devenir Novoa, M. (2017). El rol de la madre de familia en la sitcom americana: Su influencia en la toma de decisiones familiares y la Trasmisión de valores intergeneracionales y de Identidad. El caso de modern family y the middle. Universidad de Navarra. https://dadun.unav.edu/handle/10171/53491 Palomar, C. (2004). “Malas madres”: la construcción social de la maternidad. Revista Debate Feminista. (30). 12-34 https://debatefeminista.cieg.unam.mx/df_ojs/index.php/debate_feminista/article/view/1046/935 Pateman, C. (1995). El contrato sexual. Anthropos. Editorial de hombre Penyarroja, A. (2016). La ruta crítica de Tandem. Relaciones entre madre e hija en contexto de violencia de género (Tesis doctoral. Universitas Miguel Hernández) Pérez, R. Y Navarro, C. (2013). Miradas en corto: cineastas jaliscienses. Chabela querida (2010) y Vértigo (2003). El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano. (7). http://www.elojoquepiensa.cucsh.udg.mx/index.php/elojoquepiensa/article/view/141/145 Pérez Porto, J., Gardey, A. (27 de enero de 2020). Nexo - Qué es, definición y concepto. Definicion.de. https://definicion.de/nexo/ Plazas, J. Y Sangro, P. (2010) La representación de las mujeres en el cine y la televisión contemporáneos. Revista de estudios de comunicación. Komunikazio ikasketen aldizkaria. (28). 229-249. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7722704 Puyana, Y. Y Barreto, J. (1994). La historia de vida recurso en la investigación cualitativa. Reflexiones metodológicas. Revista Maguaré. (10). 185-196. Ramos, E. (2018). Más allá de Bechdel: The Good Wife, The Good Fight y Orange is the new Black. La imagen de la mujer en las series de televisión feministas. Revista Javeriana. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/26585 Rich, A. (1976). Nacemos de mujer. La maternidad como experiencia e institución. Traficantes de sueños https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/map54_Rich_web_2.pdf Ricoeur, P. (2006) La vida: Un relato en busca de narrador. Revista ÁGORA. Papeles de filosofía. 26 (2). 9-22. https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/1316/Ricoeur.pdf?sequence=1 Rivera, M. (2001). Mujeres en relación. Icaria Editorial. https://www.legisver.gob.mx/equidadNotas/publicacionLXIII/Maria%20Milagros%20Rivera%20-%20Mujeres%20en%20relacion.pdf Ruiz, M. Y Pérez, J. (2020). Hermanas, amigas y compañeras en serie. La ficción coral femenina española de las televisiones generalistas y plataformas VOD (1990-2019). Estudios sobre el mensaje periodístico, (26). Saletti, L. (2008). Propuestas teóricas feministas en relación al concepto de maternidad. Universidad de La Laguna. Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México. Sánchez, N. (2016). La experiencia de la maternidad en mujeres feministas. El caso de la mujer. (Tesis de grado. Universidad de los Andes) https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/12494/u685976.pdf?Sequence Sánchez, P. (1996) «Catarsis» en la Poética de Aristóteles Anal es del Seminario de Historia de la Filosofía. No l3. l27-147, Servicio de Publicaciones. IJCM, Madrid. l996 Saavedra Muñoz, M. (2018). Madres e hijas adolescentes: una mirada hacia el proceso de individuación en contextos familiares monoparentales. Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/175444 Sau, V (1995). El vacio de la maternidad. Madre no hay más que ninguna. Icaria, editorial S.A Signorelli, N. (1989). Television and conceptions about sex roles: Maintaining conventionally and the status quo. Sex Roles, 21(5), 337-356. Sitiadas. (2004). Un trabajo de mujeres en situación. Mujeres de frente (1). 1-28 https://mujeresdefrente.org/wp-content/uploads/2018/10/Sitiadas-1.pdf Souza, J. (2013). La relación madre-hija y sus efectos de devastación. UNR Journal, (7),1. https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/3747/89-470-1-PB.pdf?sequence=2&isAllowed=y Such, M. (2016). ¿Cuánta gente ve 'Orange is the new black' en Netflix? Casi 7 millones de personas, según Nielsen. Espinof. https://www.espinof.com/audiencias/cuanta-gente-ve-orange-is-the-new-black-en-netflix-casi-7-millones-de-personas-segun-nielsen Tecnósfera (2019). Fondo de recaudación online lanza campaña con Orange Is The New Black. El tiempo. https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/gofundme-lanza-campana-con-orange-is-the-new-black-393424 Tobio, C. (2002). Conciliación y contadiccion, como hacen las madres trabajadoras. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas. (97). 155-188. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=263526 Vasilachis, I. (1998). Estrategias de investigación cualitativa. https://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/wp-content/uploads/sites/151/2020/07/VASILACHIS-Estrategias-de-investigacion-cualitativa-Cap-5-p%C3%A1ginas-176-213.pdf Vásquez, C. (2019). Análisis del discurso de cine autobiográfico en la obra de Mary Jiménez y Marianela Vega. (Trabajo de grado Universidad Cesar Vallejo) https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/53594/B_V%c3%a1squez_UCM-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y Vidal, C. (2002). El cuerpo colonizado. Asparkía (13). 103-114 https://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/866/2693 Walters, M. (1996) La red invisible. Pautas vinculadas al género en las relaciones familiares. Ediciones PAIDOS https://terapiafamiliararagon.files.wordpress.com/2019/02/walters_et_al-la-red-invisible-capitulo-2-madres-e-hijas.pdf Kohan, J., (2013-2019). Orange Is The New Black. [Serie de Televisión] Lionsgate Television. Federici, S. (2018) El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Traficantes de Sueños. https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/TDS_map49_federici_web_0.pdf Lagarde, M. (2016). Enemistad y sororidad: Hacia una nueva cultura feminista. E-mujeres.net. https://e-mujeres.net/wp-content/uploads/2016/08/Enemistad-y-sororidad.pdf Muraro, L. (2002). El concepto de genealogía femenina. Alipso. https://www.alipso.com/monografias/2024_lamorada/ |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Artes Visuales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Bellas Artes |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18943/5/DEL%20DOLOR%20AL%20AMOR.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18943/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18943/4/202333020132053-%2015%20AGO%2023%20KAREN%20PACHON.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18943/1/DEL%20DOLOR%20AL%20AMOR.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
78d9325c936bb8942df04acf89b02951 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 48604bb3a1e6c6d7a83b3dc21c96b8f7 9e63d1e1aba41b4c7d3ddbb7e54f5469 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445272067997696 |
spelling |
Sánchez Samaniego, Martha CarolinaRojas Gómez, MiguelPachón Sánchez, Karen2023-08-23T15:22:21Z2023-08-23T15:22:21Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12209/18943instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este Trabajo de Grado toma las diadas madre e hija de la serie Orange is The New Black como puente de resonancia para establecer un encuentro dialógico con mi progenitora a través de prácticas vinculantes y que nos permiten problematizar y sanar nuestro lazo. Mediante un lenguaje poético, el cual permite profundizar en los sentires particulares de esta relación entre mujeres, se teoriza en torno a las Dolencias o aflicciones entre madres e hijas y a los Nexos que pueden aportar para remendar este vínculo. El resultado de esto es una comprensión de los conflictos que nos atraviesas entre madre e hija con una lenguaje allegado y sentido, y por otra parte la construcción de rutas variadas para la sanación del vínculo, alcances solo logrados con una metodología de ver imágenes y contar la historia a la otra.Submitted by Karen Pachón Sánchez (fba_kpachons634@pedagogica.edu.co) on 2023-08-15T12:19:24Z No. of bitstreams: 2 DEL DOLOR AL AMOR.pdf: 2457489 bytes, checksum: 9e63d1e1aba41b4c7d3ddbb7e54f5469 (MD5) Licencia de uso.pdf: 967988 bytes, checksum: 48604bb3a1e6c6d7a83b3dc21c96b8f7 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-08-15T19:44:48Z (GMT) No. of bitstreams: 2 DEL DOLOR AL AMOR.pdf: 2457489 bytes, checksum: 9e63d1e1aba41b4c7d3ddbb7e54f5469 (MD5) Licencia de uso.pdf: 967988 bytes, checksum: 48604bb3a1e6c6d7a83b3dc21c96b8f7 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2023-08-23T15:22:21Z (GMT) No. of bitstreams: 2 DEL DOLOR AL AMOR.pdf: 2457489 bytes, checksum: 9e63d1e1aba41b4c7d3ddbb7e54f5469 (MD5) Licencia de uso.pdf: 967988 bytes, checksum: 48604bb3a1e6c6d7a83b3dc21c96b8f7 (MD5)Made available in DSpace on 2023-08-23T15:22:21Z (GMT). No. of bitstreams: 2 DEL DOLOR AL AMOR.pdf: 2457489 bytes, checksum: 9e63d1e1aba41b4c7d3ddbb7e54f5469 (MD5) Licencia de uso.pdf: 967988 bytes, checksum: 48604bb3a1e6c6d7a83b3dc21c96b8f7 (MD5) Previous issue date: 2023Licenciado en Artes VisualesPregradoThis Degree Project takes the mother and daughter dyads from the Orange is The New Black series as a resonance bridge to establish a dialogic encounter with my mother through binding practices that allow us to problematize and heal our bond. Through a poetic language, which allows to delve into the particular feelings of this relationship between women, it is theorized about the Ailments or afflictions between mothers and daughters and the Links that they can contribute to remember this bond. The result of this is an understanding of the conflicts that go through us between mother and daughter with a close and meaningful language, and on the other hand the construction of varied routes for the healing of the bond, achievements only achieved with a methodology of seeing images and counting. the story to the other.Linea cultura visual.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Artes VisualesFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalMadres e hijasDolenciasVínculosOrange is the new blackCatarsisMothers and daughtersDiseasesEntailmentOrange is the new blackCatharsisDel dolor al amor : resonancia con las diadas madre e hija de la serie Orange is The New Black, para una visualización catártica con mi madre.From pain to love: resonance with the mother-daughter dyads from the series Orange is The New Black, for a cathartic visualization with my mother.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcaso, M. (2012). Pedagogías invisibles. El espacio del aula como discurso. Editorial Catarata.Acevedo, M. (2021). La madre y la abuela desde la perspectiva de hijas y nietas: Silencios que se rompen en las viñetas de María Alcobre, Femimutancia y Sole Otero. Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea. (15). 113 -136. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RIHALC/article/view/35845Adams, P. (1992). Hacer de Madre. Revista Debate Feminista, (6). 183-198. https://debatefeminista.cieg.unam.mx/df_ojs/index.php/debate_feminista/article/view/1613Aguado, D. Y Martínez, P. (2015). Otro arquetipo femenino es posible: Interseccionalidad en Orange Is The New Black. Revista Miguel Hernández Communication Journal, (6). 261-280. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5295827Aguado, D. Y Martínez, P. (2017). La reapropiación de los cuerpos de las mujeres en la ficción televisiva. Análisis de Orange Is The New Black. Investigaciones feministas. 8 (2). 40-413. https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/54974Aguilar, P. (2009). Madres de cine: entre la ausencia y la caricatura. Las mujeres y los niños primero. Discursos de la maternidad. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=i7YFu-1R8o4C&oi=fnd&pg=PA179&dq=las+mujeres+hemos+sido+y+seguimos+siendo+%E2%80%98relatadas%E2%80%99+por+otros+y,+en+nuestra+faceta+de+madres,+lo+somos+a%C3%BAn+m%C3%A1s&ots=r7wn6Z81HI&sig=M-ZYc9b3cFpaf25kNtL-fpMTJSU#v=onepage&q=%20%E2%80%98relatadas%E2%80%99%20por%20otros%20y%2C%20en%20nuestra%20faceta%20de%20madres%2C%20lo%20somos%20a%C3%BAn%20m%C3%A1s&f=falseAhmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. UNAM. https://www.puees.unam.mx/curso2021/materiales/Sesion14/Ahmed2015_LaPoliticaCulturalDeLasEmociones.pdfAigneren, M. (2009). Análisis de contenido. Una introducción. La Sociología En Sus Escenarios, (3). https://revistas.udea.edu.co/index.php/ceo/article/view/1550Barbero, J. M. (1987). De los medios a las mediaciones: Comunicación, cultura y hegemonía. Editorial Gustavo Gili.Barbosa, M. (2015). Relatos sobre maternidad, reproducción y crianza en la era posttelevisión. Investigaciones feministas. Ediciones complutense.Barbosa, M. (2019). Relatos sobre maternidad, reproducción y crianza en la era posttelevisión. Revista investigaciones feministas. 10 (2). ttps://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/66494/4564456552530Barrero, N. Y García, V. (2017). Poder y liberación. Análisis del vestuario y su incidencia en la relación madre e hija a partir de estéticas cinematográficas. (Tesis de grado Universidad Pontificia Bolivariana). https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3776/Poder%20y%20Liberaci%c3%b3n.pdf?sequence=1&isAllowed=yBello, A., Forero, S., Garzón, A. Y López, L. (2006). Relaciones interpersonales que se generan en la institución penitenciaria y carcelaria de Facatativá y su contribución a la construcción de proyecto de vida de los internos (Tesis de grado Universidad de la Salle). https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1032&context=trabajo_socialBertaux, D. (2005). Le récit de vie, Paris: Armand Colin. Capítulos 2 y 3. Traducción resumida del francés al español por Martín Güelman (2012). http://metodo3.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/169/2015/03/DC_80_Guelman_2012.pdfBlanco, R. (2019). De madres y de hijas. Discusiones feministas sobre el legado. Millcayac: Revista Digital de Ciencias Sociales. (6). 205-226 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6868090Bochetti, A. (1995). Lo que quiere una mujer. La tartuga edizioni. https://books.google.com.co/books?id=LFf-sHXbCGwC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q=DEUDA&f=falseBolívar, A. Y Domingo, J. (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual. Forum Quality Social Research, (7), 4. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/18921Bosch, E., Ferrer, V., García, E., Mas, M., Navarro, C. Y Torrens, G. (2007). Del mito del amor romántico a la violencia contra las mujeres en la pareja. Universidad de les Illes Balears https://www.inmujeres.gob.es/publicacioneselectronicas/documentacion/Documentos/DE0055.pdfBosch, M. (2017). De madres y de hijas: una deconstrucción necesaria para enfrentar el patriarcado. Revista 13 th Womens Worlds & Fazendo Gênero. 1-13. http://www.en.wwc2017.eventos.dype.com.br/resources/anais/1499264177_ARQUIVO_MarcelaBosch.pdfBuendía, L, Colás, M. Y Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. Editorial McGRAW-HILL/ http://chamilo.cut.edu.mx:8080/chamilo/courses/SEMINARIODETESISMAESTRIA11DEMAYO/document/Metodologia_cualitativa/Metodos_de_investigacion_en_psicopedagogia_-_Leonor_Buendia_Eisman___226-246.pdfButler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los limites materiales y discursivos del “sexo”. Editorial Paidós.Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido; una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, (2). 53 – 82. https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3Calvo, M. (2012). Relaciones amorosas de pareja en las trayectorias vitales de las mujeres encarceladas. (Tesis de doctorado Universidad Euskal Eriiko del país Vasco Unibersitatea. Lejona). https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/11331/TESIS%20DOCTORAL%20Estibaliz%20de%20Miguel%20%284%29.pdf?sequence=1&isAllowed=yCalvo, M. (2012). Relaciones amorosas de pareja en las trayectorias vitales de las mujeres encarceladas. (Tesis de doctorado Universidad Euskal Eriiko del país Vasco Unibersitatea. Lejona). https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/11331/TESIS%20DOCTORAL%20Estibaliz%20de%20Miguel%20%284%29.pdf?sequence=1&isAllowed=yCastillo, A. (2015). El cuerpo como espacio de escritura de La subjetividad en Beatriz y los cuerpos celestes (1998) de Lucía Etxebarría. Dossiers feministes. Revista Digital Narrativas en clave de género. (20). 19-31. https://raco.cat/index.php/DossiersFeministes/article/view/319012/409239Cepedello, M. (2020). La intimidad en el cine de no ficción. Un’ora sola ti vorrei, de Alina Marazzi. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica. (29). 61-80. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7337711Capdevila, P. (2005). Experiencia estética y hermenéutica. Un diálogo entre immanuel Kant y Hans-Robert Jauss. Tesis doctoral. https://www.academia.edu/3227035/Experiencia_est%C3%A9tica_y_hermen%C3%A9utica_Un_di%C3%A1logo_entre_Immanuel_Kant_y_Hans_Robert_JaussChrist, C. (1994). Porque las mujeres necesitan a la Diosa. RESS, Mya Judith et al (org.) Del cielo a la Tierra. Sello Azul.Cirigani, L. (1995). La política del deseo femenino. Icaria Editorial https://books.google.com.co/books?id=WhTI32VSfPcC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q=absolutizar&f=falseCoba, L. (2004). Motín y amores en la cárcel de mujeres de “El Inca”. Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2536/1/T0308-MEC-Coba-Mot%c3%adn.pdfCobo, R. (2015). El cuerpo de las mujeres y la sobrecarga de la sexualidad. Investigaciones feministas. https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/51376Corbacho, C. (2017) Evolución de los personajes femeninos en las películas de Disney: De Blancanieves a Vaiana. (Tesis de grado Universidad de Extremadura) https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/6543/2/TFGUEX_2017_Corbacho_Bastida.pdfDelory, C. (2015). La condición biográfica: ensayos sobre el relato en sí en la modernidad avanzada. Editorial Universidad de Antioquia.Del Valle, J. (2002). Modelos emergentes en los sistemas y las relaciones de género. NARCEA ediciones.Díaz, L. (2022). Todo sobre mi madre y yo: Género, memoria e identidad en el cine de Chantal Akerman. Revista Latente. (20). 9-52. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/28638Didi Huberman, G. (2012). Arde la imagen. SerieveDominijanni, I. (2011). El estrabismo de Venus: una mirada a la crisis de la política desde la política de la diferencia. DUODA Estudios de la Diferencia Sexual. https://raco.cat/index.php/DUODA/article/view/241343/323934Donstrup, M. (2022). El feminismo en las series de ficción de Amazon Prime. GÉNEROS. Multidisciplinary Journal of Gender Studies. (11). 24-48 https://www.hipatiapress.com/hpjournals/index.php/generos/article/view/6758/3585Eliacheff C. Y Heinich, N. (2003). Madre e hija. Una relación de tres. Edaf https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=wfaPMQTAPtEC&oi=fnd&pg=PA123&dq=madres+e+hijas+cine&ots=QKiaGJM2Az&sig=VTr4d6rzPx4ttQRuiDtadVJ8jHA#v=onepage&q=madres%20e%20hijas%20cine&f=falseEscudero, J. (2003). Estéticas feministas contemporáneas (o de cómo hacer cosas con el cuerpo). Revista Anales de la historia del arte. (13). 28-305. https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/ANHA0303110287AFederici, S. (2013). Revolución en punto cero. Traficantes de Sueños. chrome-https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Revolucion%20en%20punto%20cero-TdS.pdfFernández, I. (2014). Feminismo y maternidad: ¿Una relación incomoda? Emakunde/Instituto Vasco de la Mujer. https://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/certamen_publicaciones/eu_def/adjuntos/2013.feminismo.maternidad.relacion.incomoda.pdfFernández, P. (2003). Los objetos y esas cosas. El Financiero. https://es.scribd.com/doc/210117664/Los-Objetos-y-Esas-Cosas-PABLO-FERNANDEZ-CHRISTLIEB#Fernández, R. (2021). Reportaje multimedia. Maternidad: perspectiva feminista sobre su mitificación patriarcal (Tesis de grado Universidad de Valladoid) https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/58713/TFG_F_2022_083.pdf?sequence=1Francis, J. y Samqui, E. (2013). Hijas todas, madres algunas. Revista ciencia e interculturalidad (13). 109-116. https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/Interculturalidad/issue/view/30Gamboa F. y Orozco M. (2012). De madres e hijas y nuevas maternidades. Revista de estudios de género La ventana. 4, (36). 50 – 86. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-94362012000200004&script=sci_abstractGandarias, G. Y García, F. (2014). Producciones narrativas: una propuesta metodológica para la investigación feminista Itziar. Otras formas de (re)conocer: reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista. 97 -110. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7619917García, A. (2014). El fenómeno de la serialidad en la tercera edad de oro de la televisión. En: La figura del padre en la serialità televisiva, Fuster, Enrique (ed.), EDUSC. https://www.researchgate.net/publication/262297132_El_fenomeno_de_la_serialidad_en_la_tercera_edad_de_oro_de_la_televisionGarcía, F. (2015). Metodología crítica de análisis textual en la realización fílmica. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=178548García, F. (2015). Metodología crítica de análisis textual en la realización fílmica. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=178548Gavilán, D.; Martínez-Navarro, G.; Ayestarán, R. (2019). Las mujeres en las series de ficción: el punto de vista de las mujeres. Investigaciones feministas 10 (2). 367-384.Germaná, C. (1999). Pierre Bourdieu: La sociología del poder y la violencia simbólica. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/sociologia/1999_n12/art011.htmGilligan, C. (2013). La ética del cuidado. Cuadernos de la Fundació Víctor Grífols i Lucas (30) https://www.revistaseden.org/boletin/files/6964_etica_del_cuidado_2013.pdfGranados, L. (2016). Narrativas y existencia. Narrar la vida como mediación metodológica para reconstruir la existencia herida. Revista medicina narrativa. https://docplayer.es/96419983-Narrativas-y-existencia-narrar-la-vida-como-mediacion-metodologica-para-reconstruir-la-existencia-herida.htmlGranados, L. Alvarado, S. y Carmona, J. (2016). Narrativas y resiliencia. Las historias de vida como mediación metodológica para reconstruir la existencia herida. Revista Psicología (10). 1-20 https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/3711/2715Gutiérrez, M. Y Gavilán, M. (2015). El análisis de series de televisión. Construcción de un modelo interdisciplinario. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5896204Herrador, J. (2013). Análisis fílmico de los juegos populares y tradicionales. Revista científica de cine y fotografía. Fotocinema. (6). 231-268. https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/issue/view/484Higueras, M. (2019) Showrunners y personajes femeninos en las series de ficción de la industria televisiva norteamericana: Sharp Objects (Marti Noxon, HBO: 2018) Y Killing Eve (Phoebe Waller-Bridge, BBC America: 2018- ) 1. Revista Admira (7). 85-106. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/100972/8739-33898-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=yIgartúa, J. & Muñiz, C. (2008). Identificación con los personajes y disfrute ante largometrajes de ficción. Una investigación empírica. Comunicación y Sociedad. (21), 1. 25-52. https://dadun.unav.edu/handle/10171/8472Jarava, N. Y Plaza, J. (2017). Nuevas formas de ser mujer o la feminidad después del postfeminismo. El caso de Orange is the new black. Revista Oceanide. (9). https://oceanide.es/index.php/012020/article/view/14/121Jauss, H. R. (1886). Experiencia estética y hermenéutica literaria. Ensayos en el campo de la experiencia estética, trad. al español de Jaime Siles y Elena María Fernández Palacios, Madrid, Taurus Ediciones.Jiménez, M. (2017). Diégesis: sobre la historia de una confusión terminológica. Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, (1). 132-136 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/tropelias/article/view/2107Jost, F. (2012). ¿Qué significa hablar de “realidad” para televisión? Revista Pensar Cine - Toma Uno (1). 115-128. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/toma1/article/view/8574Kerman, P. (2011) Oranges Is The New Black. Crónica de mi año en una prisión federal de mujeres. Ediciones Macjaj. https://www.antupload.com/file/u2RozPn4/Lagarde, M. (2008). Amor y sexualidad, una mirada feminista. Género y metodologías.org https://generoymetodologias.org/media/publicaciones/archivos/Amor_y_Sexualidad-Marcela_Lagarde.pdfLara, A. (2015). Teorías afectivas vintage. Apuntes sobre Deleuze, Bergson y Whitehead. Revista electrónica de epistemología de ciencias sociales https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7389649Lauretis, T. (1989). La tecnología de género. Technologies of Gender. Essays on theory, Film and fiction. 1-30. https://seminarioteoriasocialfeministaunpsjb.files.wordpress.com/2020/02/de-lauretis-teconologias-del-genero-.pdfLiedo, B. (2022). Juntas y revueltas: la sororidad en el feminismo contemporáneo. RECERCA. Revista De Pensament I Anàlisi, 27, (2). https://doi.org/10.6035/recerca.6539López, G. (2020). Realidad y ficción: Teoría y crítica de la dualidad. Universidad Autónoma de Madrid. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/696051/lopez_canicio_gemma.pdf?sequence=1Longfellow, B. (1989). Love Letters to the mother: The work of Chantal Kerman. Canadian Journal of Political and Social Theory/Revue canadienne de théorie politique et sociale, (X111). 1-2López, T. (2017). El cuerpo de las mujeres como locus de opresión/represión. Investigaciones Feministas, (6). 60-68Lotz, A. (2006). Series de televisión redefinen los roles de mujer. University of Michigan. http://espanol.umich.edu/noticias/comunicados-de-prensa/2006/07/24/series-de-televisin-redefinen-los-roles-de-la-mujer/Marín, E. (2019). Más allá de Bechdel: The Good Wife, The Good Fight y Orange is the new Black. La imagen de la mujer en las series de televisión feministas. Universitas Humanística. (87). 26-49. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh87.mbgwMartínez, J.; García, J.; Ramírez, K. y Pinilla, K. (2020). Fortalecimiento de vínculos afectivos entre madres e hijas/hijos de mujeres privadas de la libertad del Buen Pastor en la ciudad de Bogotá. https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/24732Mené, R., Y San Nicolás, C. (2011). Series de televisión: nuevas plataformas publicitarias del imaginario común. Sphera Pública, (11). 109-124.Menéndez, M. (2014). Ponga una mujer en su vida: análisis desde la perspectiva de género de las ficciones de TVE “Mujeres” y “Con dos tacones”. Revista Área abierta. (14). https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/issue/archiveMeneses, D. (2011) Estereotipos femeninos en las películas de Disney (Tesis de grado. Universidad del Norte) https://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/5258#page=1Meras, L. (2021). El vínculo mortal. La relación madre-hija en Quién te cantará (Carlos Vermut, 2018). Revista Científica de cine y fotografía, Foto cinema. (22). 373-396. https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/11736/12140Mirzoeff, N. (2003). Una introducción a la cultura visual. Edición Paidós, Arte y educación. http://www.martinezsilva.com/uam/NicolasMirzoeff.pdfMoreno, M. (2006). Transformaciones Histórico Culturales del Concepto de Maternidad y sus Repercusiones en la Identidad de la Mujer. Psykhe, 15(2). https://doi.org/10.4067/S0718-22282006000200009Muñoz, J., & Pontoriero, F. (2021). Análisis de la analogía sobre el concepto de resonancia entre la Física y la Psicología, lo natural y lo social. INNOVA UNTREF. Revista Argentina de Ciencia y Tecnología, 1, (7). http://revistas.untref.edu.ar/index.php/innova/article/view/1104Muñoz, J. M. (2010). Responsividad y cuidado del mundo. Fenomenología y ética del care. Daimon Revista Internacional de Filosofia, (49), 35–48. https://revistas.um.es/daimon/article/view/141851Muraro, L. (2001). El máximo de autoridad con el mínimo de poder. Duoda. http://www.ub.edu/duoda/bvid/pdf/Duoda:text:2012.04.0002.pdfNavarro, D. (2007). Psicoanálisis y feminidad. El vínculo madre e hija. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia. Revista del Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de León (2). 169-178. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2382697Neira, E. (3 de marzo de 2019). Así es como Netflix ha conseguido ser la influencia cultural más relevante de nuestra época. https://www.xataka.com/streaming/asi-como-netflix-ha-conseguido-ser-influencia-cultural-relevante-nuestra-epocaNeira, E. (25 de septiembre de 2022). Netflix, líder en resonancia social: es la plataforma que acapara mayor volumen de conversación en Twitter, a gran distancia de la competencia. BusinessInsider.es. https://www.businessinsider.es/netflix-lider-resonancia-social-gran-distancia-competencia-1129563Northrup, C. (2006). Madres e hijas el vínculo que hiere, el vínculo que sana. DevenirNovoa, M. (2017). El rol de la madre de familia en la sitcom americana: Su influencia en la toma de decisiones familiares y la Trasmisión de valores intergeneracionales y de Identidad. El caso de modern family y the middle. Universidad de Navarra. https://dadun.unav.edu/handle/10171/53491Palomar, C. (2004). “Malas madres”: la construcción social de la maternidad. Revista Debate Feminista. (30). 12-34 https://debatefeminista.cieg.unam.mx/df_ojs/index.php/debate_feminista/article/view/1046/935Pateman, C. (1995). El contrato sexual. Anthropos. Editorial de hombrePenyarroja, A. (2016). La ruta crítica de Tandem. Relaciones entre madre e hija en contexto de violencia de género (Tesis doctoral. Universitas Miguel Hernández)Pérez, R. Y Navarro, C. (2013). Miradas en corto: cineastas jaliscienses. Chabela querida (2010) y Vértigo (2003). El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano. (7). http://www.elojoquepiensa.cucsh.udg.mx/index.php/elojoquepiensa/article/view/141/145Pérez Porto, J., Gardey, A. (27 de enero de 2020). Nexo - Qué es, definición y concepto. Definicion.de. https://definicion.de/nexo/Plazas, J. Y Sangro, P. (2010) La representación de las mujeres en el cine y la televisión contemporáneos. Revista de estudios de comunicación. Komunikazio ikasketen aldizkaria. (28). 229-249. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7722704Puyana, Y. Y Barreto, J. (1994). La historia de vida recurso en la investigación cualitativa. Reflexiones metodológicas. Revista Maguaré. (10). 185-196.Ramos, E. (2018). Más allá de Bechdel: The Good Wife, The Good Fight y Orange is the new Black. La imagen de la mujer en las series de televisión feministas. Revista Javeriana. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/26585Rich, A. (1976). Nacemos de mujer. La maternidad como experiencia e institución. Traficantes de sueños https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/map54_Rich_web_2.pdfRicoeur, P. (2006) La vida: Un relato en busca de narrador. Revista ÁGORA. Papeles de filosofía. 26 (2). 9-22. https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/1316/Ricoeur.pdf?sequence=1Rivera, M. (2001). Mujeres en relación. Icaria Editorial. https://www.legisver.gob.mx/equidadNotas/publicacionLXIII/Maria%20Milagros%20Rivera%20-%20Mujeres%20en%20relacion.pdfRuiz, M. Y Pérez, J. (2020). Hermanas, amigas y compañeras en serie. La ficción coral femenina española de las televisiones generalistas y plataformas VOD (1990-2019). Estudios sobre el mensaje periodístico, (26).Saletti, L. (2008). Propuestas teóricas feministas en relación al concepto de maternidad. Universidad de La Laguna.Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.Sánchez, N. (2016). La experiencia de la maternidad en mujeres feministas. El caso de la mujer. (Tesis de grado. Universidad de los Andes) https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/12494/u685976.pdf?SequenceSánchez, P. (1996) «Catarsis» en la Poética de Aristóteles Anal es del Seminario de Historia de la Filosofía. No l3. l27-147, Servicio de Publicaciones. IJCM, Madrid. l996Saavedra Muñoz, M. (2018). Madres e hijas adolescentes: una mirada hacia el proceso de individuación en contextos familiares monoparentales. Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/175444Sau, V (1995). El vacio de la maternidad. Madre no hay más que ninguna. Icaria, editorial S.ASignorelli, N. (1989). Television and conceptions about sex roles: Maintaining conventionally and the status quo. Sex Roles, 21(5), 337-356.Sitiadas. (2004). Un trabajo de mujeres en situación. Mujeres de frente (1). 1-28 https://mujeresdefrente.org/wp-content/uploads/2018/10/Sitiadas-1.pdfSouza, J. (2013). La relación madre-hija y sus efectos de devastación. UNR Journal, (7),1. https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/3747/89-470-1-PB.pdf?sequence=2&isAllowed=ySuch, M. (2016). ¿Cuánta gente ve 'Orange is the new black' en Netflix? Casi 7 millones de personas, según Nielsen. Espinof. https://www.espinof.com/audiencias/cuanta-gente-ve-orange-is-the-new-black-en-netflix-casi-7-millones-de-personas-segun-nielsenTecnósfera (2019). Fondo de recaudación online lanza campaña con Orange Is The New Black. El tiempo. https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/gofundme-lanza-campana-con-orange-is-the-new-black-393424Tobio, C. (2002). Conciliación y contadiccion, como hacen las madres trabajadoras. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas. (97). 155-188. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=263526Vasilachis, I. (1998). Estrategias de investigación cualitativa. https://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/wp-content/uploads/sites/151/2020/07/VASILACHIS-Estrategias-de-investigacion-cualitativa-Cap-5-p%C3%A1ginas-176-213.pdfVásquez, C. (2019). Análisis del discurso de cine autobiográfico en la obra de Mary Jiménez y Marianela Vega. (Trabajo de grado Universidad Cesar Vallejo) https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/53594/B_V%c3%a1squez_UCM-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=yVidal, C. (2002). El cuerpo colonizado. Asparkía (13). 103-114 https://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/866/2693Walters, M. (1996) La red invisible. Pautas vinculadas al género en las relaciones familiares. Ediciones PAIDOS https://terapiafamiliararagon.files.wordpress.com/2019/02/walters_et_al-la-red-invisible-capitulo-2-madres-e-hijas.pdfKohan, J., (2013-2019). Orange Is The New Black. [Serie de Televisión] Lionsgate Television.Federici, S. (2018) El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Traficantes de Sueños. https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/TDS_map49_federici_web_0.pdfLagarde, M. (2016). Enemistad y sororidad: Hacia una nueva cultura feminista. E-mujeres.net. https://e-mujeres.net/wp-content/uploads/2016/08/Enemistad-y-sororidad.pdfMuraro, L. (2002). El concepto de genealogía femenina. Alipso. https://www.alipso.com/monografias/2024_lamorada/THUMBNAILDEL DOLOR AL AMOR.pdf.jpgDEL DOLOR AL AMOR.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2978http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18943/5/DEL%20DOLOR%20AL%20AMOR.pdf.jpg78d9325c936bb8942df04acf89b02951MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18943/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202333020132053- 15 AGO 23 KAREN PACHON.pdf202333020132053- 15 AGO 23 KAREN PACHON.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf967988http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18943/4/202333020132053-%2015%20AGO%2023%20KAREN%20PACHON.pdf48604bb3a1e6c6d7a83b3dc21c96b8f7MD54ORIGINALDEL DOLOR AL AMOR.pdfDEL DOLOR AL AMOR.pdfapplication/pdf2457489http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18943/1/DEL%20DOLOR%20AL%20AMOR.pdf9e63d1e1aba41b4c7d3ddbb7e54f5469MD5120.500.12209/18943oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/189432023-08-23 23:01:44.192Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |