Las ‘Buenezas’ un patrimonio ambiental invisibilizado. Cartilla de divulgación en Educación Ambiental.
El documento está enfocado en la conservación de la vegetación mal llamada, malezas, malas hierbas o arvenses, las cuales han tomado esa connotación negativa por las necesidades del humano. Sin embargo, con la intención de mitigar estos señalamientos, se invita a reconocer estas plantas como ‘BUENEZ...
- Autores:
-
Cruz Guerrero, Ilany Kiara
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13448
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/13448
- Palabra clave:
- Educación ambiental
Buenezas
Cartilla
Divulgación científica
Patrimonio
Environmental education
Buenezas
Primers
Heritage
Scientific divulgation
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_2446fae96f4b1bfe71899d16bba18933 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13448 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Las ‘Buenezas’ un patrimonio ambiental invisibilizado. Cartilla de divulgación en Educación Ambiental. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
The 'Buenezas' invisible environmental heritage. Primer from divulgation in Environmental Education. |
title |
Las ‘Buenezas’ un patrimonio ambiental invisibilizado. Cartilla de divulgación en Educación Ambiental. |
spellingShingle |
Las ‘Buenezas’ un patrimonio ambiental invisibilizado. Cartilla de divulgación en Educación Ambiental. Educación ambiental Buenezas Cartilla Divulgación científica Patrimonio Environmental education Buenezas Primers Heritage Scientific divulgation |
title_short |
Las ‘Buenezas’ un patrimonio ambiental invisibilizado. Cartilla de divulgación en Educación Ambiental. |
title_full |
Las ‘Buenezas’ un patrimonio ambiental invisibilizado. Cartilla de divulgación en Educación Ambiental. |
title_fullStr |
Las ‘Buenezas’ un patrimonio ambiental invisibilizado. Cartilla de divulgación en Educación Ambiental. |
title_full_unstemmed |
Las ‘Buenezas’ un patrimonio ambiental invisibilizado. Cartilla de divulgación en Educación Ambiental. |
title_sort |
Las ‘Buenezas’ un patrimonio ambiental invisibilizado. Cartilla de divulgación en Educación Ambiental. |
dc.creator.fl_str_mv |
Cruz Guerrero, Ilany Kiara |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Forero Anaya, Jairo Alonso |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cruz Guerrero, Ilany Kiara |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación ambiental Buenezas Cartilla Divulgación científica Patrimonio |
topic |
Educación ambiental Buenezas Cartilla Divulgación científica Patrimonio Environmental education Buenezas Primers Heritage Scientific divulgation |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Environmental education Buenezas Primers Heritage Scientific divulgation |
description |
El documento está enfocado en la conservación de la vegetación mal llamada, malezas, malas hierbas o arvenses, las cuales han tomado esa connotación negativa por las necesidades del humano. Sin embargo, con la intención de mitigar estos señalamientos, se invita a reconocer estas plantas como ‘BUENEZAS’, por sus notables características, las cuales aportan a la flora y la fauna urbana; además de ser una alternativa amigable para la disminución de contaminantes de la ciudad. De esta manera, mediante una cartilla de divulgación científica en Educación Ambiental, se presentan las plantas ‘Buenezas’ como patrimonio, fomentando a la cultura ambiental de los ciudadanos de Bogotá, posibilitando una capital más verde. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-07-12T19:04:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-07-12T19:04:46Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/13448 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/13448 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
BLANCO. El rol de las Arvenses como componente en la Biodiversidad de los Agrosistemas. 2016 GUZMÁN Y MARTÍNEZ. Las malezas, plantas incomprendidas. Ciudad de Guatemala. 2019 CRUZ, LEIVA Y RODRIGUEZ, La vida emergente en la ciudad, una propuesta innovadora para la enseñanza de la biología en espacios no convencionales. 2017 GARCÍA. Los contenidos de la Educación Ambiental: una reflexión desde la perspectiva de la complejidad. 2004 RAMÍREZ. Identificación de problemáticas ambientales en Colombia a partir de la percepción social de estudiantes universitarios localizados en diferentes zonas del país. Bogotá. 2015 GARCÍA, D. Calidad del aire y políticas públicas en Bogotá: una historia de injusticia ambiental. Bogotá. 2018 CASTAÑEDA. Reconocimiento y caracterización de la flora arvense encontradas en huertas urbanas asistidas por el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Bogotá. 2020 CASTAÑEDA. Catálogo de arvenses (malezas) encontradas en huertas urbanas de Bogotá. 2019 GUZMÁN Y SOLANO. Diversidad de plantas arvenses presentes en la granja La María de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y sus beneficios ecológicos Tunja – Boyaca. Boyaca. 2020. BLANCKAERT. Etnobotánica, Ecología y posibles procesos de domesticación de malezas útiles en diferentes agroecosistemas, en Santa María Tecomavaca, Oaxaca, México. Oaxaca. 2007 GUERRERO Y LEÓN. Huerta de plantas aromáticas: Propuesta educativa para la enseñanza de la educación ambiental en estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Distrital Rural El Verjón. Bogotá. 2016 CEVALLOS. Educación Ambiental hacia el manejo y conservación de la flora urbana, alrededor de la Unidad Educativa Fiscomisional “María de Nazaret”, dirigido a los estudiantes del bachillerato general unificado, durante el período 2015- 2016. Quito. 2016 RODRÍGUEZ. La Educación Ambiental en los espacios no convencionales de educación que gerencian las entidades que conforman el sector ambiental de Bogotá y su diálogo con la educación formal. 2015 MASSARINI. La divulgación científica para niños. 2004 ÁLVAREZ. Divulgación científica a partir de narrativas basadas en los saberes de las especies vegetales antinflamatorias del pueblo Misak, para la enseñanza de grupos funcionales orgánicos. 2017 MARTÍN. De mitos a verdades: Una cartilla de divulgación científica acerca de la importancia ecológica de los murciélagos. Bogotá. 2019 VARGAS. ¿Como hacer investigación cualitativa?. Jalisco. 2011 BERMÚDEZ Y DE LONGHI. La Educación Ambiental y la Ecología como ciencia. Una discusión necesaria para la enseñanza. 2008 FÉRNANDEZ Y CASAL. La enseñanza de la ecología. Un objetivo de la Educación Ambiental. 1995 GARCÍA, J. Epistemología de la complejidad y enseñanza de la Ecología. En concepto de ecosistema en la Educación Secundaria. Sevilla. 1995 MAYA. Hacia una Sociedad Ambiental. Bogotá. 2015 GARCÍA. Los problemas de la Educación Ambiental: ¿es posible una Educación Ambiental integradora? Sevilla. 2002 PORRAS, PERÉZ, TUAY, ALZATE, CUERVO Y RONCANCIO. Retos y oportunidades de la educación ambiental del siglo XXI. Bogotá. 2014 GONZÁLES. Principales tendencias y modelos de la Educación Ambiental en el sistema escolar. 2008 ROJAS. Educación Ambiental en el siglo XXI. Caldas. 2006 SAUVE, L. Educación científica y Educación ambiental: El cruce fecundo. Montreal. 2010 SAUVE, L. Hacia una educación ecocientífica. Montreal. 2012 MAYA. La diosa Némesis Desarrollo sostenible o cambio cultural. 2003 MAYA, A. La fragilidad ambiental de la cultura. Bogotá. 2015 CALVO. Objetivos de la divulgación de la ciencia. 1997 BELENGUER. Información y divulgación científica: dos conceptos paralelos y complementarios en el periodismo científico. 2003 CASTELLANOS, MARTÍNEZ Y RAMÍREZ. Divulgación y difusión del conocimiento: Las revistas científicas. Bogotá. 2012 AVELLANEDA Y PÉREZ. ¿De qué ciencia hablan nuestros materiales de divulgación? 2009 GIRALDEZ, LÓPEZ, Y DEMONTE. Implementación de Cartillas educativas y redes conceptuales: una experiencia innovadora en la cátedra de Parasitología. Ciudad de Santa Fe. 2004 BELTRÁN, CAMPOS, DÍAZ, FAJARDO, GUTIÉRREZ, LOZANO, ROZO, ROZO Y VALENCIA. Biología, Conceptos y Fundamentos Básicos. Bogotá. 2010 KOLMANS Y VÁSQUEZ. Manual de agricultura Ecológica. La Habana. 1999 COOPER Y HAUSMAN. La célula. Boston. 2010 GAGNETEN, IMHOF, MARINI, ZABALA, TOMAS, AMAVET, RAVERA Y OJEA. Biología Conceptos básicos, Unidad. 4 La célula. Santa Fe. 2015 SOLOMON, BERG Y MARTIN. Biología. México D.F. 2013 ANGULO, GALINDO, AVENDAÑO & PÉREZ. Biología Celular. Sinaloa. 2012 DOMÉNECH. Atlas temático de Botánica. Barcelona. 1997 CULTURA S.A. Manual Básico del Docente. Madrid. 2002 RAMÍREZ Y GOYES. Botánica generalidades, morfología y anatomía de las plantas superiores. Cauca. 2004 GARCÍA, A. La dispersión de las semillas. 1991 BENÍTEZ, CARDOZO, HERNÁNDEZ, LAPP, RODRÍGUEZ, RUIZ Y TORRECILLA. Botánica Sistemática Fundamentos para su estudio. Maracay. 2006. FARIÑA, CASTILLA, Y CAMUS. Los conceptos de equilibrio y no-equilibrio en ecología de comunidades. 1997 GÓMEZ. Cadenas y Redes Tróficas en primaria. Granada. 2015 AVENDAÑO, GALINDO Y ANGULO. Ecología y Redes tróficas. Culiacán. 2012 SÁNCHEZ RODRÍGUEZ. Malas hierbas de regadíos, cultivos cerealistas y medios acuáticos salmantinos. Salamanca. 1984 MENDIOLA. Visión general sobre las Malas Hierbas. 2012 ALEMÁN. Manejo de Arvenses en el Trópico. Managua. 2004 VARGAS Y ZARDOYA. El árbol de la vida: sistemática y evolución de los seres vivos. Madrid. 2012 DURÁN. Organigrafía Vegetal. Hidalgo. 2012 ODUM. Ecología. Taducción en México DF. 1972 DI SALVO, ROMERO Y BRICEÑO. Estudio de los ecosistemas desde la perspectiva de la complejidad. 2009 ALEMÁN, QUEZADA Y GARMENDIA. Flora arvense y ruderal del Pacífico y centro de Nicaragua. Managua. 2012 Grupo Editorial Norma Educativa. Diccionario de Biología. 2000 Grupo de estudios en Agrobiodiversidad y Plantas Arvenses de la Facultad de Ciencias Agrarias. Guía ilustrada de plantas Arvenses del Centro Agropecuario Marengo (CAM). Bogotá. 2018 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13448/10/Buenezas.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13448/8/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13448/9/202103700087243-02JUL2021%20ILANY%20CRUZ.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13448/7/Buenezas.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7dafbc3243b9adc40ce42ef9ba55b5ff 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 69858229a207f0fd166d412882fb4705 315ce7869ecc67ec8bc0750d2824d1c8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445151058132992 |
spelling |
Forero Anaya, Jairo AlonsoCruz Guerrero, Ilany KiaraBogotá, Colombia2021-07-12T19:04:46Z2021-07-12T19:04:46Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/13448instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El documento está enfocado en la conservación de la vegetación mal llamada, malezas, malas hierbas o arvenses, las cuales han tomado esa connotación negativa por las necesidades del humano. Sin embargo, con la intención de mitigar estos señalamientos, se invita a reconocer estas plantas como ‘BUENEZAS’, por sus notables características, las cuales aportan a la flora y la fauna urbana; además de ser una alternativa amigable para la disminución de contaminantes de la ciudad. De esta manera, mediante una cartilla de divulgación científica en Educación Ambiental, se presentan las plantas ‘Buenezas’ como patrimonio, fomentando a la cultura ambiental de los ciudadanos de Bogotá, posibilitando una capital más verde.Submitted by ILANY CRUZ (dbi_ikcruzg385@pedagogica.edu.co) on 2021-07-05T19:20:31Z No. of bitstreams: 2 Buenezas.pdf: 6621466 bytes, checksum: dd6fcd043e7c2bc66f5226d769a5cf4a (MD5) licencia escaner.pdf: 1157072 bytes, checksum: e0c428ade0bdb4db011870a9c7125f97 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: HOLA ILANY KIARA, TE DEVUELVO EL TRABAJO DE GRADO POR FALTAS ORTOGRÁFICAS EN EL TÍTULO, TANTO EN EL RI, COMO EN LA LICENCIA DE USO: Educación Ambiental, va en mayúscula, por ser nombre propio. Falta el punto seguido antes de Cartilla. Las ‘Buenezas’ un patrimonio ambiental invisibilizado. Cartilla de divulgación en Educación Ambiental. (este título fue presentado así el 15 de junio, para el Consejo de Departamento) Atentamente, MARIA CRISTINA GAONA RAMÍREZ Secretaria Ejecutiva DBI mgaona@pedagogica.edu.co on 2021-07-06T21:48:01Z (GMT)Submitted by ILANY CRUZ (dbi_ikcruzg385@pedagogica.edu.co) on 2021-07-07T00:32:11Z No. of bitstreams: 2 Buenezas.pdf: 6621459 bytes, checksum: 4630167cd0be1bc42899dce3e5b44ba6 (MD5) licencia.pdf: 1432853 bytes, checksum: 69858229a207f0fd166d412882fb4705 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-07-07T15:19:56Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Buenezas.pdf: 6621459 bytes, checksum: 4630167cd0be1bc42899dce3e5b44ba6 (MD5) licencia.pdf: 1432853 bytes, checksum: 69858229a207f0fd166d412882fb4705 (MD5)Rejected by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co), reason: Falta incluir todas las referencias bibliográficas on 2021-07-09T19:44:48Z (GMT)Submitted by ILANY CRUZ (dbi_ikcruzg385@pedagogica.edu.co) on 2021-07-10T01:39:19Z No. of bitstreams: 2 Buenezas.pdf: 6621459 bytes, checksum: 4630167cd0be1bc42899dce3e5b44ba6 (MD5) licencia.pdf: 1432853 bytes, checksum: 69858229a207f0fd166d412882fb4705 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Falta la bibliografía de las paginas 83 a la 86 on 2021-07-10T02:21:50Z (GMT)Submitted by ILANY CRUZ (dbi_ikcruzg385@pedagogica.edu.co) on 2021-07-11T00:00:46Z No. of bitstreams: 2 licencia.pdf: 1432853 bytes, checksum: 69858229a207f0fd166d412882fb4705 (MD5) Buenezas.pdf: 6538839 bytes, checksum: 315ce7869ecc67ec8bc0750d2824d1c8 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-07-12T19:02:13Z (GMT) No. of bitstreams: 2 licencia.pdf: 1432853 bytes, checksum: 69858229a207f0fd166d412882fb4705 (MD5) Buenezas.pdf: 6538839 bytes, checksum: 315ce7869ecc67ec8bc0750d2824d1c8 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2021-07-12T19:04:46Z (GMT) No. of bitstreams: 2 licencia.pdf: 1432853 bytes, checksum: 69858229a207f0fd166d412882fb4705 (MD5) Buenezas.pdf: 6538839 bytes, checksum: 315ce7869ecc67ec8bc0750d2824d1c8 (MD5)Made available in DSpace on 2021-07-12T19:04:46Z (GMT). No. of bitstreams: 2 licencia.pdf: 1432853 bytes, checksum: 69858229a207f0fd166d412882fb4705 (MD5) Buenezas.pdf: 6538839 bytes, checksum: 315ce7869ecc67ec8bc0750d2824d1c8 (MD5) Previous issue date: 2021Licenciado en BiologíaPregradoThe document focuses on the conservation of misnamed vegetation, undergrowth, bad herbs or arvenses, which have taken that negative connotation for the needs of humans. However, with the intention of mitigating these signals, it is invited to recognize these plants as 'BUENEZAS', for their remarkable characteristics, which contribute to the urban flora and fauna; in addition to being a friendly alternative for the reduction of pollutants in the city. In this way, through a primer of scientific dissemination in Environmental Education, the 'Buenezas' plants are presented as heritage, promoting the environmental culture of the citizens of Bogotá, enabling a greener capital.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEducación ambientalBuenezasCartillaDivulgación científicaPatrimonioEnvironmental educationBuenezasPrimersHeritageScientific divulgationLas ‘Buenezas’ un patrimonio ambiental invisibilizado. Cartilla de divulgación en Educación Ambiental.The 'Buenezas' invisible environmental heritage. Primer from divulgation in Environmental Education.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisBLANCO. El rol de las Arvenses como componente en la Biodiversidad de los Agrosistemas. 2016GUZMÁN Y MARTÍNEZ. Las malezas, plantas incomprendidas. Ciudad de Guatemala. 2019CRUZ, LEIVA Y RODRIGUEZ, La vida emergente en la ciudad, una propuesta innovadora para la enseñanza de la biología en espacios no convencionales. 2017GARCÍA. Los contenidos de la Educación Ambiental: una reflexión desde la perspectiva de la complejidad. 2004RAMÍREZ. Identificación de problemáticas ambientales en Colombia a partir de la percepción social de estudiantes universitarios localizados en diferentes zonas del país. Bogotá. 2015GARCÍA, D. Calidad del aire y políticas públicas en Bogotá: una historia de injusticia ambiental. Bogotá. 2018CASTAÑEDA. Reconocimiento y caracterización de la flora arvense encontradas en huertas urbanas asistidas por el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Bogotá. 2020CASTAÑEDA. Catálogo de arvenses (malezas) encontradas en huertas urbanas de Bogotá. 2019GUZMÁN Y SOLANO. Diversidad de plantas arvenses presentes en la granja La María de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y sus beneficios ecológicos Tunja – Boyaca. Boyaca. 2020.BLANCKAERT. Etnobotánica, Ecología y posibles procesos de domesticación de malezas útiles en diferentes agroecosistemas, en Santa María Tecomavaca, Oaxaca, México. Oaxaca. 2007GUERRERO Y LEÓN. Huerta de plantas aromáticas: Propuesta educativa para la enseñanza de la educación ambiental en estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Distrital Rural El Verjón. Bogotá. 2016CEVALLOS. Educación Ambiental hacia el manejo y conservación de la flora urbana, alrededor de la Unidad Educativa Fiscomisional “María de Nazaret”, dirigido a los estudiantes del bachillerato general unificado, durante el período 2015- 2016. Quito. 2016RODRÍGUEZ. La Educación Ambiental en los espacios no convencionales de educación que gerencian las entidades que conforman el sector ambiental de Bogotá y su diálogo con la educación formal. 2015MASSARINI. La divulgación científica para niños. 2004ÁLVAREZ. Divulgación científica a partir de narrativas basadas en los saberes de las especies vegetales antinflamatorias del pueblo Misak, para la enseñanza de grupos funcionales orgánicos. 2017MARTÍN. De mitos a verdades: Una cartilla de divulgación científica acerca de la importancia ecológica de los murciélagos. Bogotá. 2019VARGAS. ¿Como hacer investigación cualitativa?. Jalisco. 2011BERMÚDEZ Y DE LONGHI. La Educación Ambiental y la Ecología como ciencia. Una discusión necesaria para la enseñanza. 2008FÉRNANDEZ Y CASAL. La enseñanza de la ecología. Un objetivo de la Educación Ambiental. 1995GARCÍA, J. Epistemología de la complejidad y enseñanza de la Ecología. En concepto de ecosistema en la Educación Secundaria. Sevilla. 1995MAYA. Hacia una Sociedad Ambiental. Bogotá. 2015GARCÍA. Los problemas de la Educación Ambiental: ¿es posible una Educación Ambiental integradora? Sevilla. 2002PORRAS, PERÉZ, TUAY, ALZATE, CUERVO Y RONCANCIO. Retos y oportunidades de la educación ambiental del siglo XXI. Bogotá. 2014GONZÁLES. Principales tendencias y modelos de la Educación Ambiental en el sistema escolar. 2008ROJAS. Educación Ambiental en el siglo XXI. Caldas. 2006SAUVE, L. Educación científica y Educación ambiental: El cruce fecundo. Montreal. 2010SAUVE, L. Hacia una educación ecocientífica. Montreal. 2012MAYA. La diosa Némesis Desarrollo sostenible o cambio cultural. 2003MAYA, A. La fragilidad ambiental de la cultura. Bogotá. 2015CALVO. Objetivos de la divulgación de la ciencia. 1997BELENGUER. Información y divulgación científica: dos conceptos paralelos y complementarios en el periodismo científico. 2003CASTELLANOS, MARTÍNEZ Y RAMÍREZ. Divulgación y difusión del conocimiento: Las revistas científicas. Bogotá. 2012AVELLANEDA Y PÉREZ. ¿De qué ciencia hablan nuestros materiales de divulgación? 2009GIRALDEZ, LÓPEZ, Y DEMONTE. Implementación de Cartillas educativas y redes conceptuales: una experiencia innovadora en la cátedra de Parasitología. Ciudad de Santa Fe. 2004BELTRÁN, CAMPOS, DÍAZ, FAJARDO, GUTIÉRREZ, LOZANO, ROZO, ROZO Y VALENCIA. Biología, Conceptos y Fundamentos Básicos. Bogotá. 2010KOLMANS Y VÁSQUEZ. Manual de agricultura Ecológica. La Habana. 1999COOPER Y HAUSMAN. La célula. Boston. 2010GAGNETEN, IMHOF, MARINI, ZABALA, TOMAS, AMAVET, RAVERA Y OJEA. Biología Conceptos básicos, Unidad. 4 La célula. Santa Fe. 2015SOLOMON, BERG Y MARTIN. Biología. México D.F. 2013ANGULO, GALINDO, AVENDAÑO & PÉREZ. Biología Celular. Sinaloa. 2012DOMÉNECH. Atlas temático de Botánica. Barcelona. 1997CULTURA S.A. Manual Básico del Docente. Madrid. 2002RAMÍREZ Y GOYES. Botánica generalidades, morfología y anatomía de las plantas superiores. Cauca. 2004GARCÍA, A. La dispersión de las semillas. 1991BENÍTEZ, CARDOZO, HERNÁNDEZ, LAPP, RODRÍGUEZ, RUIZ Y TORRECILLA. Botánica Sistemática Fundamentos para su estudio. Maracay. 2006.FARIÑA, CASTILLA, Y CAMUS. Los conceptos de equilibrio y no-equilibrio en ecología de comunidades. 1997GÓMEZ. Cadenas y Redes Tróficas en primaria. Granada. 2015AVENDAÑO, GALINDO Y ANGULO. Ecología y Redes tróficas. Culiacán. 2012SÁNCHEZ RODRÍGUEZ. Malas hierbas de regadíos, cultivos cerealistas y medios acuáticos salmantinos. Salamanca. 1984MENDIOLA. Visión general sobre las Malas Hierbas. 2012ALEMÁN. Manejo de Arvenses en el Trópico. Managua. 2004VARGAS Y ZARDOYA. El árbol de la vida: sistemática y evolución de los seres vivos. Madrid. 2012DURÁN. Organigrafía Vegetal. Hidalgo. 2012ODUM. Ecología. Taducción en México DF. 1972DI SALVO, ROMERO Y BRICEÑO. Estudio de los ecosistemas desde la perspectiva de la complejidad. 2009ALEMÁN, QUEZADA Y GARMENDIA. Flora arvense y ruderal del Pacífico y centro de Nicaragua. Managua. 2012Grupo Editorial Norma Educativa. Diccionario de Biología. 2000Grupo de estudios en Agrobiodiversidad y Plantas Arvenses de la Facultad de Ciencias Agrarias. Guía ilustrada de plantas Arvenses del Centro Agropecuario Marengo (CAM). Bogotá. 2018THUMBNAILBuenezas.pdf.jpgBuenezas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2411http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13448/10/Buenezas.pdf.jpg7dafbc3243b9adc40ce42ef9ba55b5ffMD510LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13448/8/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD58202103700087243-02JUL2021 ILANY CRUZ.pdf202103700087243-02JUL2021 ILANY CRUZ.pdfapplication/pdf1432853http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13448/9/202103700087243-02JUL2021%20ILANY%20CRUZ.pdf69858229a207f0fd166d412882fb4705MD59ORIGINALBuenezas.pdfBuenezas.pdfapplication/pdf6538839http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13448/7/Buenezas.pdf315ce7869ecc67ec8bc0750d2824d1c8MD5720.500.12209/13448oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/134482023-07-27 09:53:41.712Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |