Los límites de la economía de la educación: abrir la mirada.

El artículo hace un cuestionamiento a la manera como los economistas autores del estudio Tras la excelencia docente, a nombre de la Fundación Compartir, abordan el problema de la educación en Colombia, y a la propuesta de política pública que allí se hace, centrada en el fortalecimiento de las compe...

Full description

Autores:
Álvarez Gallego, Alejandro
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/8571
Acceso en línea:
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/2869
http://hdl.handle.net/20.500.12209/8571
Palabra clave:
Calidad de la educación
Docente
Aprendizaje
Economía de la educación
Derecho a la educación
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id RPEDAGO2_24428184377d9938a356474bcfdd7dcd
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/8571
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Los límites de la economía de la educación: abrir la mirada.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv The limits of the economics of education: the need for a broader perspective.
title Los límites de la economía de la educación: abrir la mirada.
spellingShingle Los límites de la economía de la educación: abrir la mirada.
Calidad de la educación
Docente
Aprendizaje
Economía de la educación
Derecho a la educación
title_short Los límites de la economía de la educación: abrir la mirada.
title_full Los límites de la economía de la educación: abrir la mirada.
title_fullStr Los límites de la economía de la educación: abrir la mirada.
title_full_unstemmed Los límites de la economía de la educación: abrir la mirada.
title_sort Los límites de la economía de la educación: abrir la mirada.
dc.creator.fl_str_mv Álvarez Gallego, Alejandro
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Álvarez Gallego, Alejandro
dc.subject.spa.fl_str_mv Calidad de la educación
Docente
Aprendizaje
Economía de la educación
Derecho a la educación
topic Calidad de la educación
Docente
Aprendizaje
Economía de la educación
Derecho a la educación
description El artículo hace un cuestionamiento a la manera como los economistas autores del estudio Tras la excelencia docente, a nombre de la Fundación Compartir, abordan el problema de la educación en Colombia, y a la propuesta de política pública que allí se hace, centrada en el fortalecimiento de las competencias de los maestros del país. Se ha hecho una lectura crítica presentando los argumentos centrales del estudio y explicando, una a una, las razones por las cuales se considera inapropiado el uso que se hace de las herramientas estadísticas, las conclusiones que de ellas derivan los autores y las propuestas que se desprenden de allí. Los argumentos con los que se sustentan la crítica están basados en analistas de la educación y la pedagogía que se fundamentan en premisas diferentes a las de los economistas autores del estudio. Las críticas centrales se refieren a la concepción de educación, entendida como un proceso de producción de aprendizaje, asimilado a los procesos de producción de bienes materiales; a la noción de calidad, ligada a las pruebas estandarizadas internacional y nacionalmente; a la manera como demuestran estadísticamente que el factor que más incide en la producción de aprendizajes es el docente; y finalmente al abandono de otros factores, como las condiciones socioeconómicas de los estudiantes, para valorar los problemas de calidad de la educación. Se muestran otros enfoques y se sugiere ampliar la mirada con los aportes de otras disciplinas, partiendo de asumir la educación como un derecho humano.
publishDate 2014
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2014-07-01
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/2869
10.17227/0120391.67rce19.46
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2323-0134
0120-3916
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/8571
url https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/2869
http://hdl.handle.net/20.500.12209/8571
identifier_str_mv 10.17227/0120391.67rce19.46
2323-0134
0120-3916
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/2869/2579
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/2869/8746
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.spa.fl_str_mv Revista Colombiana de Educación; No. 67 (2014): La excelencia docente: un debate que avanza (jul-dic); 19.46
institution Universidad Pedagógica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060722808029184
spelling Álvarez Gallego, Alejandro2014-07-01https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/286910.17227/0120391.67rce19.462323-01340120-3916http://hdl.handle.net/20.500.12209/8571El artículo hace un cuestionamiento a la manera como los economistas autores del estudio Tras la excelencia docente, a nombre de la Fundación Compartir, abordan el problema de la educación en Colombia, y a la propuesta de política pública que allí se hace, centrada en el fortalecimiento de las competencias de los maestros del país. Se ha hecho una lectura crítica presentando los argumentos centrales del estudio y explicando, una a una, las razones por las cuales se considera inapropiado el uso que se hace de las herramientas estadísticas, las conclusiones que de ellas derivan los autores y las propuestas que se desprenden de allí. Los argumentos con los que se sustentan la crítica están basados en analistas de la educación y la pedagogía que se fundamentan en premisas diferentes a las de los economistas autores del estudio. Las críticas centrales se refieren a la concepción de educación, entendida como un proceso de producción de aprendizaje, asimilado a los procesos de producción de bienes materiales; a la noción de calidad, ligada a las pruebas estandarizadas internacional y nacionalmente; a la manera como demuestran estadísticamente que el factor que más incide en la producción de aprendizajes es el docente; y finalmente al abandono de otros factores, como las condiciones socioeconómicas de los estudiantes, para valorar los problemas de calidad de la educación. Se muestran otros enfoques y se sugiere ampliar la mirada con los aportes de otras disciplinas, partiendo de asumir la educación como un derecho humano.Item created via OAI harvest from source: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/oai on 2021-08-02T16:41:18Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/2869This article questions the way in which the authors of After Excellence in Educa- tion –a group of economists–, sponsored by Fundacio?n Compartir, address the issue of quality in education in Colombia. It also questions their proposal of a public policy, which focuses on boosting the competence of teachers across the country. The authors or this document analyze the core arguments of the study, expos- ing one by one the reasons why they consider that there is an inappropriate use of the statistical tools, which affects the conclusions drawn by the group of economists as well as the proposals they make based upon those results. The arguments for the critical discussion are exposed by experts in education and pedagogy, whose foundational principles are different from those underlying the economists’ arguments. The fundamental criticisms refer to the notion of education as a learning pro- duction process, similar to the production process of any good; to the notion of quality associated to national and international standardized tests; to the way statistics are used to prove that the most important factor in learning production is the teacher, and finally, to the exclusion of other factors –i. e., students’ social and economical background– to estimate the problems of quality in education. Other approaches are discussed, and it is suggested to enrich the analysis with contributions from other disciplines, assuming education as a human right.application/pdftext/htmlspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/2869/2579https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/2869/8746https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalRevista Colombiana de Educación; No. 67 (2014): La excelencia docente: un debate que avanza (jul-dic); 19.46Calidad de la educaciónDocenteAprendizajeEconomía de la educaciónDerecho a la educaciónLos límites de la economía de la educación: abrir la mirada.The limits of the economics of education: the need for a broader perspective.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/8571oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/85712024-01-19 12:59:23.138Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co