La escuela como un escenario posible para potenciar las relaciones consigo mismo y con los demás.

Este documento presenta el desarrollo de la propuesta pedagógica “Mundo de conexiones” que busca aproximar a los niños del curso 201 a la autoestima y la empatía, con el fin de mejorar las relaciones intra e interpersonales de los niños del este curso de la institución educativa Aquileo Parra, ubica...

Full description

Autores:
Arguello Bautista, Karol Dayana
Cruz Moreno, Karem Vanesa
Parra Perez, Laura Catalina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18771
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18771
Palabra clave:
Autoestima
Empatía
Convivencia
Relaciones intrapersonales
Relaciones interpersonales
Self - Esteem
Empathy
Coexistence
Intrapersonal relationships
Interpersonal relationships
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_23271002fb3dd53b6735fef9ce5602b6
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18771
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La escuela como un escenario posible para potenciar las relaciones consigo mismo y con los demás.
title La escuela como un escenario posible para potenciar las relaciones consigo mismo y con los demás.
spellingShingle La escuela como un escenario posible para potenciar las relaciones consigo mismo y con los demás.
Autoestima
Empatía
Convivencia
Relaciones intrapersonales
Relaciones interpersonales
Self - Esteem
Empathy
Coexistence
Intrapersonal relationships
Interpersonal relationships
title_short La escuela como un escenario posible para potenciar las relaciones consigo mismo y con los demás.
title_full La escuela como un escenario posible para potenciar las relaciones consigo mismo y con los demás.
title_fullStr La escuela como un escenario posible para potenciar las relaciones consigo mismo y con los demás.
title_full_unstemmed La escuela como un escenario posible para potenciar las relaciones consigo mismo y con los demás.
title_sort La escuela como un escenario posible para potenciar las relaciones consigo mismo y con los demás.
dc.creator.fl_str_mv Arguello Bautista, Karol Dayana
Cruz Moreno, Karem Vanesa
Parra Perez, Laura Catalina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Duarte Rico, Lida Claritza
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Arguello Bautista, Karol Dayana
Cruz Moreno, Karem Vanesa
Parra Perez, Laura Catalina
dc.subject.spa.fl_str_mv Autoestima
Empatía
Convivencia
Relaciones intrapersonales
Relaciones interpersonales
topic Autoestima
Empatía
Convivencia
Relaciones intrapersonales
Relaciones interpersonales
Self - Esteem
Empathy
Coexistence
Intrapersonal relationships
Interpersonal relationships
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Self - Esteem
Empathy
Coexistence
Intrapersonal relationships
Interpersonal relationships
description Este documento presenta el desarrollo de la propuesta pedagógica “Mundo de conexiones” que busca aproximar a los niños del curso 201 a la autoestima y la empatía, con el fin de mejorar las relaciones intra e interpersonales de los niños del este curso de la institución educativa Aquileo Parra, ubicada en el barrio Verbenal, localidad de Usaquén. Por otra parte, se busca visibilizar la importancia de generar círculos de diálogo que permitan a los niños consolidar espacios seguros y de confianza, para contribuir a la resolución de conflictos, al desarrollo humano y a una sana convivencia.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-28T01:20:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-28T01:20:29Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/18771
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/18771
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcántara, J (2004). Educar la autoestima: métodos, técnicas y actividades. CEAC.
Bisquerra, R (2000) Educación emocional y bienestar. Sexta edición. Wolters Kluwer. España.
Carpena, A (2016) La empatía es posible. Educación emocional para una sociedad empática. Desclée De Brouwer
Carrillo, S (2008). Relaciones afectivas tempranas: presupuestos teóricos y preguntas fundamentales. Arreamendy, Puche & Restrepo, Claves para pensar el cambio: ensayos sobre psicología del desarrollo (p. 96). Ed, Uniandes.
Kamii, C (s.f). La autonomía como finalidad de la educación. Universidad de Illinois, Círculo de Chicago
Maya, A (2007). El taller educativo. ¿Qué es? Fundamentos, como organizarlo y dirigirlo, cómo evaluarlo. Cooperativa editorial Magisterio.
Silva, R (Ed.) & Cortés, E (Ed.). (2022). La mejor lección. El coraje de enseñar en pandemia. El tiempo.
Bronfenbrenner, U (1979). Ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados. Ediciones Paidós
Acuña, L., Bejarano, O., Cardozo, L., y Londoño, A, (2018). Guía sentipensante: viaje al corazón del acompañamiento pedagógico (p.60). Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. Ed. Rocca® S. A. S.
Alcaldía Mayor de Bogotá (s.f). Historia de la localidad. http://www.usaquen.gov.co/milocalidad/conociendo-milocalidad/historia#:~:text=En%20sus%20inicios%2C%20Usaqu%C3%A9n%20fue,9 %20de%20abril%20de%201948.
Alfonso, Y. M., Herrera, J. A. & Martínez, J. A. (2019). Potenciando las habilidades sociales con niños y niñas del Colegio Brasilia Usme para la formación ciudadana. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/10276.
Álvarez Castro, S., & Domínguez Lacayo, M. D. (2012). La expresión artística: Otro desafío para la educación rural. Revista Electrónica Educare, 16(3), 115-126
Álzate, Giraldo, L, Ocampo Agudelo, M C, y Martínez Gómez, J. (2016) Aportes de la teoría ecológica a la construcción de la neuro psicopedagogía infantil. Revista Fundación Universitaria Luis Amigo, 3 (2), 222-230
Aquileo Parra I.E.D (2020). Manual de convivencia. https://tinyurl.com/2j2cjvha
Arias, F (2012). El Proyecto de Investigación Introducción a la metodología científica. Editorial Episteme. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyectode-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf
Arias, N (2021). Cuidándote y cuidándome. Reconocimiento de sí mismo y del otro a través de la pedagogía del cuidado. Proyecto De Grado Para Optar El Título De Licenciada 109 En Pedagogía Infantil. Universidad Distrital Francisco José De Caldas. Repositorio Institucional Universidad distrital –RIUD-
Banz, C. (2008). Convivencia escolar. https://centroderecursos.educarchile.cl/bitstream/handle/20.500.12246/669/2011030 41353340.Valoras_UC_Convivencia_Escolar.pdf?sequence=1/
Barbosa, W. R. (2019). Diseño de una propuesta educativa para mejorar la autoestima desde la educación física en perspectiva de la capacidad sociomotriz. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/10293.
Bennett, M (2008). Autoconocimiento. Ediciones i. https://tinyurl.com/2nz5tokn
Bergara, A., Riviere, J. y Bacete, R. (2008). Los hombres, la igualdad y las nuevas masculinidades. EMAKUNDE-Instituto Vasco de la Mujer.
Bisquerra, R (2000) Educación emocional y bienestar. Sexta edición. Wolters Kluwer. España.
Bronfenbrenner, U (1979). Ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados. Ediciones Paidós
Cabodevilla, I... (2007). Las pérdidas y sus duelos. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30(Supl. 3), 163-176. Recuperado en 28 de abril de 2023, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137- 66272007000600012&lng=es&tlng=es
Canal capital (19 de agosto, 2021). 45 años de historia del barrio Verbenal en Usaquén. https://conexioncapital.co/45-anos-de-historia-del-barrio-verbenal-en-usaquen/
Carpena, A (2016) La empatía es posible. Educación emocional para una sociedad empática. Desclée De Brouwer
Carrillo, S (2008). Relaciones afectivas tempranas: presupuestos teóricos y preguntas fundamentales. Arreamendy, puche & Restrepo, Claves para pensar el cambio: ensayos sobre psicología del desarrollo (p. 96). Ed, Uniandes.
Carrillo, M (2020). EL EFECTO DE LAS REDES SOCIALES EN NIÑOS/AS DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Universidad de Almería.
Cáceres, M (2010). La expresión corporal, el gesto y el movimiento en la edad infantil. Revista digital para profesionales de la enseñanza. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7343.pdf
Cepeda y Rodríguez (2012). El respeto, una herramienta para mejorar la convivencia de los estudiantes de la Institución Educativa Técnica San Ignacio (Úmbita – Boyacá). Trabajo de grado para optar el título en Especialización en Educación Personalizada. Universidad Católica de Manizales. Repositorio Institucional –Universidad Católica de Manizales –RI-UCM-.
Cruz, F., Hernández, A y Lorenzo, Y (2019). La obra de Vygotsky como sustento teórico del proceso de formación del profesional de la educación primaria. Conrado vol.15 no.70. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990- 86442019000500067
Diaz, P (2016). HABLEMOS DE DUELO Manual práctico para abordar la muerte con niños y adolescentes. Fundación Mario Losantos del Campo. https://www.fundacionmlc.org/wp-content/uploads/2018/12/guia-duelo-infantilfmlc.pdf
Dietrich, V (2004). La importancia del respeto en la educación. Educación y Educadores, núm. 7, 2004, pp,221-228 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400715
Documento MINEDUC, elaborado por Valoras UC (2008). “Convivencia escolar”. Centro Documentación www.valorasuc.cl https://centroderecursos.educarchile.cl/bitstream/handle/20.500.12246/55810/Clima %2005.pdf?sequence=1
Elliot. J. (2000). La investigación Acción en Educación. Cuarta Edición Morata https://www.terras.edu.ar/biblioteca/37/37ELLIOT-Jhon-Cap-1-y-5.pdf
Falk, J (2009). Los fundamentos de una verdadera autonomía. Associació de Mestres Rosa Sensat. 2009, n. 116; p. 22-31. http://caps.educacion.navarra.es/infantil/attachments/article/21/Los_fundamentos_de _una_verdadera_autonom%C3%ADa_Judit_Falk.pdf
Fernández, M., Palomero, J y Teruel, M (2009). El desarrollo socioafectivo en la formación inicial de los maestros. Formación de profesorado. REIFOP vol. 12, núm. 1, abril, 2009, pp. 33-50 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217015332003.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (s.f). Misión #5- Cooperación. https://www.unicef.org/lac/misi%C3%B3n-5-cooperaci%C3%B3n.
Fresneda, D. C. & Pinzón, M. Á. (2015). Aumentando la autoestima por medio de la imagen corporal. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/2744.
Galindo, J (2012). Sobre la noción de autonomía en Jean Piaget. UPTC (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia) Educación y Ciencia - Núm. 15. Año 2012 • Pág. 23 – 33. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/download/3175/28 70/5597
García, C., Ayaso, M., & Ramírez, M. J. (2008). EL PATIO DE RECREO EN EL PREESCOLAR: UN ESPACIO DE SOCIALIZACION DIFERENCIAL DE NIÑAS Y NIÑOS. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 13(31), 169- 192. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_vem/article/view/2130/2027
Gascón, A (2003). Autoconocimiento y Formación: Más allá de la Educación en Valores. Dialnet, Tendencias pedagógicas, 8 p.15.
Goleman, D (1995). Inteligencia emocional. Editorial Kairós. http://www.cutonala.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/inteligencia_emocional_daniel _goleman.pdf
Gómez, J y Simón, F (2016). La Comunicación. Salus, vol. 20, núm. 3, septiembrediciembre, 2016, pp. 5-6 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375949531002.
González, N., Zerpa, ML, Gutiérrez, D., & Pirela, C. (2007). La investigación educativa en el hacer docente. Laurus, 13 (23),279-309. [fecha de Consulta 28 de mayo de 2023]. ISSN: 1315-883X. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102315
Guarnizo, Y., Patiño, E y Piedrahita, D (2014). Proyecto pedagógico: jugando a cuidarnos aprendemos a respetarnos. Trabajo de grado para optar el título de Licenciado en Educación infantil. Universidad Pedagógica Nacional. Repositorio Institucional UPN (Universidad Pedagógica Nacional).
Graziana, P (s.f). 4 ejercicios De Respiración Para Reducir La Ansiedad. Psicología estratégica. https://psicologia-estrategica.com/4-ejercicios-respiracion-reducir-laansiedad/
Hospital de Usaquén E.S.E (2014). Diagnóstico local con participación social. http://www.saludcapital.gov.co/DSP/Diagnsticos%20distritales%20y%20locales/Local /2014/1_DIAGNOSTICO%202014_USAQUEN_12-04-2016.pdf
I.E.D Aquileo Parra (s.f). Proyecto incitar resolución de conflictos en las nubes- Aquileista vive pacifista. INCITAR-SED
Instituto de Bienestar Familiar [ICBF] (2020). La autonomía de niños y niñas: un acompañamiento para el desarrollo integral. https://www.icbf.gov.co/mis-manos-teensenan/la-autonomia-de-ninos-y-ninas-un-acompanamiento-para-el-desarrollointegral#:~:text=La%20autonom%C3%ADa%20infantil%20es%20la,visibilizar%20su s%20intereses%20y%20gustos.
Isern, S (2016). El emocionómetro del inspector Drilo. Editorial Nubeocho.
Kamii, C (s.f). La autonomía como finalidad de la educación. Universidad de Illinois, Círculo de Chicago. https://www.viaeducacion.org/downloads/ap/ehd/autonomia_finalidad_educacion.pdf
López, M. B., Arán Filippetti, V., y Richard, M. C. (2013). Empatía: desde la percepción automática hasta los procesos controlados. Avances En Psicología Latinoamericana, 32(1), 37-51. https://doi.org/10.12804/apl32.1.2014.03.
Macías, MA, (2002). LAS MÚLTIPLES INTELIGENCIAS. Psicología desde el Caribe, (10),27-38. ISSN: 0123-417X. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21301003
Maya, A (2007). El taller educativo. ¿Qué es? Fundamentos, como organizarlo y dirigirlo, cómo evaluarlo. Cooperativa editorial Magisterio.
Méndez, I y Ryszard, M (2005). El desarrollo de las relaciones interpersonales en las experiencias transculturales: una aportación del enfoque centrado en la persona. Trabajo de grado para optar el título de Maestro en Desarrollo Humano. Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Francisco Xavier Clavigero. biblioteca de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.
McKernan, J. (1999). Investigación-acción y curriculum: métodos y recursos para profesionales reflexivos. España: Morata segunda edición (2001). https://www.google.com.co/books/edition/Investigaci%C3%B3n_acci%C3%B3n_y_c urriculum/llzVMRMlA28C?hl=es-419&gbpv=0
Ministerio de Educación Nacional (s.f) Guías pedagógicas para la convivencia escolar. Ley 1620 de 2013 - Decreto 1965 de 2013. https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Guia%20No.%2049.pdf
Mockus. A (2002). Convivencia como armonización de ley, moral y cultura. La educación para aprender a vivir juntos. Perspectivas, vol. XXXII, n°1. http://grupocisalva.univalle.edu.co/BPR2/esp/Descargas/Memorias/6_Mesa_s obre_convivencia_y_encuestas_Abr_2010/Convivencia_Mockus.pdf
Molina, M., Sierra, J y Sendra C (2016). Saberes docentes y educación infantil Notas pedagógicas para la formación inicial. Revista Iberoamericana de Educación vol. 72, pp. 65-84. https://rieoei.org/RIE/article/view/36/63
Monje (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didacticametodologia-de-la-investigacion.pdf
Nieto, M (2019). Las relaciones interpersonales en el aula: ¿cómo hacer visible lo invisible? Trabajo de grado para optar el título en Educación primaria e infantil. Universidad de Valladolid. Repositorio Documental UVa.
Oxford learner’s dictionaries (s.f). Definición de respeto. https://www.oxfordlearnersdictionaries.com/definition/english/respect_1?q=respect
Pérez, M. (Última edición:3 de agosto del 2021). Definición de Respeto. Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/respeto/.
Pikler, L (2016). La pedagogía Pikler- Lóczy de educación infantil. vol. 5.3 Monográfico Pikler Löczy • septiembre 2016 https://revistas.usc.gal/index.php/reladei/issue/view/370
Porto, J y Gardey, A (2008). Relaciones interpersonales. Definiciones. De. https://definicion.de/relaciones-interpersonales/
Quintero, S., Albarracín, L., Gelves, B., Morales, I y Vargas, C. (2014). Cartilla de socioafectividad. Repositorio SED, Alcaldía Mayor de Bogotá. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/001/1176/1/Cartilla%20de% 20sociafectividad.pdf
Respeto: valor clave de la Educación (12 de abril de 2015). El blog de salvaroj. http://www.salvarojeducacion.com/2015/04/respeto-valor-clave-de-la-educacion.html
Rodríguez Puerta, Alejandro. (16 de octubre de 2020). Etapa preoperacional. Lieder. Recuperado de https://www.lifeder.com/etapa-preoperacional-piaget/
Saavedra, E (16 de enero de 2019). El trabajo en equipo en el aula. Vermislab. https://www.vermislab.com/el-trabajo-en-equipo-en-el-aula/
Silva, V. y Lorenzi, G. (s.f) Pedagogía de los medios y pedagogía Freinet: puntos de encuentro. Apertura http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/382/320#regresa
Suanes, M (2009). Autoconocimiento y autoestima. Temas para la educación. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6409.pdf.
Tejedor (2018) Investigación educativa: la utilidad como criterio social de calidad. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 315-330. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.2.326311
Torres, K., Huertas, B., Linares, M y Martínez, Y (2019). Fortaleciendo las relaciones afectivas, una manera para compartir, aceptar y respetar a los demás. Trabajo de grado para optar al título de Licenciada en Educación Infantil. Universidad Pedagógica Nacional. Repositorio UPN
Universidade Federal do Rio Grande do Sul [UFRGS]. (s.f). Cooperación. https://www.ufrgs.br/psicoeduc/chasqueweb/epistemologiagenetica/glossario/Cooperacion.htm
Universidad Pedagógica Nacional -UPN- (s.f). Criterios generales sobre la presentación de trabajos de grado. Facultad de educación. Licenciatura en educación infantil.
UNODC (s.f). La ciencia del respeto. https://www.unodc.org/unodc/es/listen-first/superskills/respect.html
Uruñuela, P (2019). El cuidado de las relaciones interpersonales en el aula. El diario de la educación. https://eldiariodelaeducacion.com/convivenciayeducacionenvalores/2019/03/12/elcuidado-de-las-relaciones-interpersonales-en-el-aula/
Sabater (10 de octubre del 2022).9 divertidos ejercicios de respiración para niños. La mente es maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/5-ejercicios-de-respiracion-paraninos/
Silva, R (Ed.) & Cortés, E (Ed.). (2022). La mejor lección. El coraje de enseñar en pandemia. El tiempo.
Suárez, E. D., Sierra, L. S. & Silva, J. S. (2020). La empatía y el desarrollo de las habilidades sociales en la formación de sujetos emocionales para la vida. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12816.
Toro, L (2020). Fortalecimiento de las relaciones interpersonales desde los lenguajes expresivos por medio de estrategias lúdico-pedagógicas en la institución educativa Jesús María - El Rosal. Proyecto de grado para optar el título de Licenciada en Educación Preescolar. Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia. Repositorio Digital TDEA.
Trujillo, F (2018). La inteligencia intrapersonal como medio para el desarrollo adecuado del autoconcepto, autoconocimiento y la autoestima en el estudiante de Educación Primaria. Trabajo de investigación para optar el grado de bachillera en educación. Pontificia Universidad Católica Del Perú Facultad De Educación.
Verástegui, C (2018) Influencia de los videojuegos en los infantes. Universidad Nacional De Tumbes. Perú http://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/968/VER%c3%81 STEGUI%20CHOL%c3%81N%2c%20CARLOS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vera, N. J. A. & Valenzuela, M. J. E (2012). El concepto de identidad como recurso para el estudio de transiciones. Psicologia & Sociedade; 24 (2), 272-282. scielo.br/j/psoc/a/JBjj3SLFKR7MXYRSFC4m3Pv/?format=pdf&lang=es
Wispé, L (1987). La empatía y su desarrollo. Capítulo 2: Historia del concepto de empatía. Bilbao: editorial Desclée de Brouwer, S.A.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia.
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2022-2023
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Infantil
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18771/7/La%20escuela%20como%20un%20escenario%20posible%20para%20potenciar%20las%20relaciones%20consigo%20mismo%20y%20con%20los%20dem%c3%a1s..pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18771/5/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18771/6/202330830104293-22%20JUN%2023%20KAROL%2c%20LAURA%20Y%20KAREM.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18771/2/La%20escuela%20como%20un%20escenario%20posible%20para%20potenciar%20las%20relaciones%20consigo%20mismo%20y%20con%20los%20dem%c3%a1s..pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 24f14c172e1f686009bd0f3ce70c9691
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
6d5ff9b094873c5ac1b4a67e0b1887de
6c846082bb47e5bb1bacd013f20baea0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445261689192448
spelling Duarte Rico, Lida ClaritzaArguello Bautista, Karol DayanaCruz Moreno, Karem VanesaParra Perez, Laura CatalinaBogotá, Colombia.2022-20232023-06-28T01:20:29Z2023-06-28T01:20:29Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12209/18771instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este documento presenta el desarrollo de la propuesta pedagógica “Mundo de conexiones” que busca aproximar a los niños del curso 201 a la autoestima y la empatía, con el fin de mejorar las relaciones intra e interpersonales de los niños del este curso de la institución educativa Aquileo Parra, ubicada en el barrio Verbenal, localidad de Usaquén. Por otra parte, se busca visibilizar la importancia de generar círculos de diálogo que permitan a los niños consolidar espacios seguros y de confianza, para contribuir a la resolución de conflictos, al desarrollo humano y a una sana convivencia.Submitted by Karem Vanesa Cruz Moreno (kvcruzm@upn.edu.co) on 2023-06-12T21:36:08Z No. of bitstreams: 2 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 157571 bytes, checksum: 1dcf4a9e5bf838a919ba1549f3da098a (MD5) La escuela como un escenario posible para potenciar las relaciones consigo mismo y con los demás..pdf: 2709781 bytes, checksum: 6c846082bb47e5bb1bacd013f20baea0 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: La licencia de uso debe venir firma a puño y letra de las estudiantes, cambiar formato y volver a subir. on 2023-06-22T21:39:13Z (GMT)Submitted by Karem Vanesa Cruz Moreno (kvcruzm@upn.edu.co) on 2023-06-23T02:13:38Z No. of bitstreams: 2 La escuela como un escenario posible para potenciar las relaciones consigo mismo y con los demás..pdf: 2709781 bytes, checksum: 6c846082bb47e5bb1bacd013f20baea0 (MD5) licencia de uso.pdf: 320625 bytes, checksum: 6d5ff9b094873c5ac1b4a67e0b1887de (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-06-26T14:44:38Z (GMT) No. of bitstreams: 2 La escuela como un escenario posible para potenciar las relaciones consigo mismo y con los demás..pdf: 2709781 bytes, checksum: 6c846082bb47e5bb1bacd013f20baea0 (MD5) licencia de uso.pdf: 320625 bytes, checksum: 6d5ff9b094873c5ac1b4a67e0b1887de (MD5)Rejected by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co), reason: 1, En el registro debe subir todas las referencias bibliográficas que tenga en su trabajo de grado, ya que subió solo 8 y en su trabajo hay mas de 70 on 2023-06-27T19:32:54Z (GMT)Submitted by Karem Vanesa Cruz Moreno (kvcruzm@upn.edu.co) on 2023-06-27T22:54:28Z No. of bitstreams: 2 La escuela como un escenario posible para potenciar las relaciones consigo mismo y con los demás..pdf: 2709781 bytes, checksum: 6c846082bb47e5bb1bacd013f20baea0 (MD5) licencia de uso.pdf: 320625 bytes, checksum: 6d5ff9b094873c5ac1b4a67e0b1887de (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-06-27T23:58:14Z (GMT) No. of bitstreams: 2 La escuela como un escenario posible para potenciar las relaciones consigo mismo y con los demás..pdf: 2709781 bytes, checksum: 6c846082bb47e5bb1bacd013f20baea0 (MD5) licencia de uso.pdf: 320625 bytes, checksum: 6d5ff9b094873c5ac1b4a67e0b1887de (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2023-06-28T01:20:29Z (GMT) No. of bitstreams: 2 La escuela como un escenario posible para potenciar las relaciones consigo mismo y con los demás..pdf: 2709781 bytes, checksum: 6c846082bb47e5bb1bacd013f20baea0 (MD5) licencia de uso.pdf: 320625 bytes, checksum: 6d5ff9b094873c5ac1b4a67e0b1887de (MD5)Made available in DSpace on 2023-06-28T01:20:29Z (GMT). No. of bitstreams: 2 La escuela como un escenario posible para potenciar las relaciones consigo mismo y con los demás..pdf: 2709781 bytes, checksum: 6c846082bb47e5bb1bacd013f20baea0 (MD5) licencia de uso.pdf: 320625 bytes, checksum: 6d5ff9b094873c5ac1b4a67e0b1887de (MD5) Previous issue date: 2023-07-09Licenciado en Educación InfantilPregradoInfancia, educación y sociedad.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación InfantilFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAutoestimaEmpatíaConvivenciaRelaciones intrapersonalesRelaciones interpersonalesSelf - EsteemEmpathyCoexistenceIntrapersonal relationshipsInterpersonal relationshipsLa escuela como un escenario posible para potenciar las relaciones consigo mismo y con los demás.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlcántara, J (2004). Educar la autoestima: métodos, técnicas y actividades. CEAC.Bisquerra, R (2000) Educación emocional y bienestar. Sexta edición. Wolters Kluwer. España.Carpena, A (2016) La empatía es posible. Educación emocional para una sociedad empática. Desclée De BrouwerCarrillo, S (2008). Relaciones afectivas tempranas: presupuestos teóricos y preguntas fundamentales. Arreamendy, Puche & Restrepo, Claves para pensar el cambio: ensayos sobre psicología del desarrollo (p. 96). Ed, Uniandes.Kamii, C (s.f). La autonomía como finalidad de la educación. Universidad de Illinois, Círculo de ChicagoMaya, A (2007). El taller educativo. ¿Qué es? Fundamentos, como organizarlo y dirigirlo, cómo evaluarlo. Cooperativa editorial Magisterio.Silva, R (Ed.) & Cortés, E (Ed.). (2022). La mejor lección. El coraje de enseñar en pandemia. El tiempo.Bronfenbrenner, U (1979). Ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados. Ediciones PaidósAcuña, L., Bejarano, O., Cardozo, L., y Londoño, A, (2018). Guía sentipensante: viaje al corazón del acompañamiento pedagógico (p.60). Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. Ed. Rocca® S. A. S.Alcaldía Mayor de Bogotá (s.f). Historia de la localidad. http://www.usaquen.gov.co/milocalidad/conociendo-milocalidad/historia#:~:text=En%20sus%20inicios%2C%20Usaqu%C3%A9n%20fue,9 %20de%20abril%20de%201948.Alfonso, Y. M., Herrera, J. A. & Martínez, J. A. (2019). Potenciando las habilidades sociales con niños y niñas del Colegio Brasilia Usme para la formación ciudadana. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/10276.Álvarez Castro, S., & Domínguez Lacayo, M. D. (2012). La expresión artística: Otro desafío para la educación rural. Revista Electrónica Educare, 16(3), 115-126Álzate, Giraldo, L, Ocampo Agudelo, M C, y Martínez Gómez, J. (2016) Aportes de la teoría ecológica a la construcción de la neuro psicopedagogía infantil. Revista Fundación Universitaria Luis Amigo, 3 (2), 222-230Aquileo Parra I.E.D (2020). Manual de convivencia. https://tinyurl.com/2j2cjvhaArias, F (2012). El Proyecto de Investigación Introducción a la metodología científica. Editorial Episteme. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyectode-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdfArias, N (2021). Cuidándote y cuidándome. Reconocimiento de sí mismo y del otro a través de la pedagogía del cuidado. Proyecto De Grado Para Optar El Título De Licenciada 109 En Pedagogía Infantil. Universidad Distrital Francisco José De Caldas. Repositorio Institucional Universidad distrital –RIUD-Banz, C. (2008). Convivencia escolar. https://centroderecursos.educarchile.cl/bitstream/handle/20.500.12246/669/2011030 41353340.Valoras_UC_Convivencia_Escolar.pdf?sequence=1/Barbosa, W. R. (2019). Diseño de una propuesta educativa para mejorar la autoestima desde la educación física en perspectiva de la capacidad sociomotriz. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/10293.Bennett, M (2008). Autoconocimiento. Ediciones i. https://tinyurl.com/2nz5toknBergara, A., Riviere, J. y Bacete, R. (2008). Los hombres, la igualdad y las nuevas masculinidades. EMAKUNDE-Instituto Vasco de la Mujer.Bisquerra, R (2000) Educación emocional y bienestar. Sexta edición. Wolters Kluwer. España.Bronfenbrenner, U (1979). Ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados. Ediciones PaidósCabodevilla, I... (2007). Las pérdidas y sus duelos. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30(Supl. 3), 163-176. Recuperado en 28 de abril de 2023, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137- 66272007000600012&lng=es&tlng=esCanal capital (19 de agosto, 2021). 45 años de historia del barrio Verbenal en Usaquén. https://conexioncapital.co/45-anos-de-historia-del-barrio-verbenal-en-usaquen/Carpena, A (2016) La empatía es posible. Educación emocional para una sociedad empática. Desclée De BrouwerCarrillo, S (2008). Relaciones afectivas tempranas: presupuestos teóricos y preguntas fundamentales. Arreamendy, puche & Restrepo, Claves para pensar el cambio: ensayos sobre psicología del desarrollo (p. 96). Ed, Uniandes.Carrillo, M (2020). EL EFECTO DE LAS REDES SOCIALES EN NIÑOS/AS DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Universidad de Almería.Cáceres, M (2010). La expresión corporal, el gesto y el movimiento en la edad infantil. Revista digital para profesionales de la enseñanza. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7343.pdfCepeda y Rodríguez (2012). El respeto, una herramienta para mejorar la convivencia de los estudiantes de la Institución Educativa Técnica San Ignacio (Úmbita – Boyacá). Trabajo de grado para optar el título en Especialización en Educación Personalizada. Universidad Católica de Manizales. Repositorio Institucional –Universidad Católica de Manizales –RI-UCM-.Cruz, F., Hernández, A y Lorenzo, Y (2019). La obra de Vygotsky como sustento teórico del proceso de formación del profesional de la educación primaria. Conrado vol.15 no.70. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990- 86442019000500067Diaz, P (2016). HABLEMOS DE DUELO Manual práctico para abordar la muerte con niños y adolescentes. Fundación Mario Losantos del Campo. https://www.fundacionmlc.org/wp-content/uploads/2018/12/guia-duelo-infantilfmlc.pdfDietrich, V (2004). La importancia del respeto en la educación. Educación y Educadores, núm. 7, 2004, pp,221-228 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400715Documento MINEDUC, elaborado por Valoras UC (2008). “Convivencia escolar”. Centro Documentación www.valorasuc.cl https://centroderecursos.educarchile.cl/bitstream/handle/20.500.12246/55810/Clima %2005.pdf?sequence=1Elliot. J. (2000). La investigación Acción en Educación. Cuarta Edición Morata https://www.terras.edu.ar/biblioteca/37/37ELLIOT-Jhon-Cap-1-y-5.pdfFalk, J (2009). Los fundamentos de una verdadera autonomía. Associació de Mestres Rosa Sensat. 2009, n. 116; p. 22-31. http://caps.educacion.navarra.es/infantil/attachments/article/21/Los_fundamentos_de _una_verdadera_autonom%C3%ADa_Judit_Falk.pdfFernández, M., Palomero, J y Teruel, M (2009). El desarrollo socioafectivo en la formación inicial de los maestros. Formación de profesorado. REIFOP vol. 12, núm. 1, abril, 2009, pp. 33-50 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217015332003.Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (s.f). Misión #5- Cooperación. https://www.unicef.org/lac/misi%C3%B3n-5-cooperaci%C3%B3n.Fresneda, D. C. & Pinzón, M. Á. (2015). Aumentando la autoestima por medio de la imagen corporal. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/2744.Galindo, J (2012). Sobre la noción de autonomía en Jean Piaget. UPTC (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia) Educación y Ciencia - Núm. 15. Año 2012 • Pág. 23 – 33. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/download/3175/28 70/5597García, C., Ayaso, M., & Ramírez, M. J. (2008). EL PATIO DE RECREO EN EL PREESCOLAR: UN ESPACIO DE SOCIALIZACION DIFERENCIAL DE NIÑAS Y NIÑOS. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 13(31), 169- 192. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_vem/article/view/2130/2027Gascón, A (2003). Autoconocimiento y Formación: Más allá de la Educación en Valores. Dialnet, Tendencias pedagógicas, 8 p.15.Goleman, D (1995). Inteligencia emocional. Editorial Kairós. http://www.cutonala.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/inteligencia_emocional_daniel _goleman.pdfGómez, J y Simón, F (2016). La Comunicación. Salus, vol. 20, núm. 3, septiembrediciembre, 2016, pp. 5-6 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375949531002.González, N., Zerpa, ML, Gutiérrez, D., & Pirela, C. (2007). La investigación educativa en el hacer docente. Laurus, 13 (23),279-309. [fecha de Consulta 28 de mayo de 2023]. ISSN: 1315-883X. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102315Guarnizo, Y., Patiño, E y Piedrahita, D (2014). Proyecto pedagógico: jugando a cuidarnos aprendemos a respetarnos. Trabajo de grado para optar el título de Licenciado en Educación infantil. Universidad Pedagógica Nacional. Repositorio Institucional UPN (Universidad Pedagógica Nacional).Graziana, P (s.f). 4 ejercicios De Respiración Para Reducir La Ansiedad. Psicología estratégica. https://psicologia-estrategica.com/4-ejercicios-respiracion-reducir-laansiedad/Hospital de Usaquén E.S.E (2014). Diagnóstico local con participación social. http://www.saludcapital.gov.co/DSP/Diagnsticos%20distritales%20y%20locales/Local /2014/1_DIAGNOSTICO%202014_USAQUEN_12-04-2016.pdfI.E.D Aquileo Parra (s.f). Proyecto incitar resolución de conflictos en las nubes- Aquileista vive pacifista. INCITAR-SEDInstituto de Bienestar Familiar [ICBF] (2020). La autonomía de niños y niñas: un acompañamiento para el desarrollo integral. https://www.icbf.gov.co/mis-manos-teensenan/la-autonomia-de-ninos-y-ninas-un-acompanamiento-para-el-desarrollointegral#:~:text=La%20autonom%C3%ADa%20infantil%20es%20la,visibilizar%20su s%20intereses%20y%20gustos.Isern, S (2016). El emocionómetro del inspector Drilo. Editorial Nubeocho.Kamii, C (s.f). La autonomía como finalidad de la educación. Universidad de Illinois, Círculo de Chicago. https://www.viaeducacion.org/downloads/ap/ehd/autonomia_finalidad_educacion.pdfLópez, M. B., Arán Filippetti, V., y Richard, M. C. (2013). Empatía: desde la percepción automática hasta los procesos controlados. Avances En Psicología Latinoamericana, 32(1), 37-51. https://doi.org/10.12804/apl32.1.2014.03.Macías, MA, (2002). LAS MÚLTIPLES INTELIGENCIAS. Psicología desde el Caribe, (10),27-38. ISSN: 0123-417X. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21301003Maya, A (2007). El taller educativo. ¿Qué es? Fundamentos, como organizarlo y dirigirlo, cómo evaluarlo. Cooperativa editorial Magisterio.Méndez, I y Ryszard, M (2005). El desarrollo de las relaciones interpersonales en las experiencias transculturales: una aportación del enfoque centrado en la persona. Trabajo de grado para optar el título de Maestro en Desarrollo Humano. Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Francisco Xavier Clavigero. biblioteca de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.McKernan, J. (1999). Investigación-acción y curriculum: métodos y recursos para profesionales reflexivos. España: Morata segunda edición (2001). https://www.google.com.co/books/edition/Investigaci%C3%B3n_acci%C3%B3n_y_c urriculum/llzVMRMlA28C?hl=es-419&gbpv=0Ministerio de Educación Nacional (s.f) Guías pedagógicas para la convivencia escolar. Ley 1620 de 2013 - Decreto 1965 de 2013. https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Guia%20No.%2049.pdfMockus. A (2002). Convivencia como armonización de ley, moral y cultura. La educación para aprender a vivir juntos. Perspectivas, vol. XXXII, n°1. http://grupocisalva.univalle.edu.co/BPR2/esp/Descargas/Memorias/6_Mesa_s obre_convivencia_y_encuestas_Abr_2010/Convivencia_Mockus.pdfMolina, M., Sierra, J y Sendra C (2016). Saberes docentes y educación infantil Notas pedagógicas para la formación inicial. Revista Iberoamericana de Educación vol. 72, pp. 65-84. https://rieoei.org/RIE/article/view/36/63Monje (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didacticametodologia-de-la-investigacion.pdfNieto, M (2019). Las relaciones interpersonales en el aula: ¿cómo hacer visible lo invisible? Trabajo de grado para optar el título en Educación primaria e infantil. Universidad de Valladolid. Repositorio Documental UVa.Oxford learner’s dictionaries (s.f). Definición de respeto. https://www.oxfordlearnersdictionaries.com/definition/english/respect_1?q=respectPérez, M. (Última edición:3 de agosto del 2021). Definición de Respeto. Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/respeto/.Pikler, L (2016). La pedagogía Pikler- Lóczy de educación infantil. vol. 5.3 Monográfico Pikler Löczy • septiembre 2016 https://revistas.usc.gal/index.php/reladei/issue/view/370Porto, J y Gardey, A (2008). Relaciones interpersonales. Definiciones. De. https://definicion.de/relaciones-interpersonales/Quintero, S., Albarracín, L., Gelves, B., Morales, I y Vargas, C. (2014). Cartilla de socioafectividad. Repositorio SED, Alcaldía Mayor de Bogotá. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/001/1176/1/Cartilla%20de% 20sociafectividad.pdfRespeto: valor clave de la Educación (12 de abril de 2015). El blog de salvaroj. http://www.salvarojeducacion.com/2015/04/respeto-valor-clave-de-la-educacion.htmlRodríguez Puerta, Alejandro. (16 de octubre de 2020). Etapa preoperacional. Lieder. Recuperado de https://www.lifeder.com/etapa-preoperacional-piaget/Saavedra, E (16 de enero de 2019). El trabajo en equipo en el aula. Vermislab. https://www.vermislab.com/el-trabajo-en-equipo-en-el-aula/Silva, V. y Lorenzi, G. (s.f) Pedagogía de los medios y pedagogía Freinet: puntos de encuentro. Apertura http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/382/320#regresaSuanes, M (2009). Autoconocimiento y autoestima. Temas para la educación. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6409.pdf.Tejedor (2018) Investigación educativa: la utilidad como criterio social de calidad. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 315-330. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.2.326311Torres, K., Huertas, B., Linares, M y Martínez, Y (2019). Fortaleciendo las relaciones afectivas, una manera para compartir, aceptar y respetar a los demás. Trabajo de grado para optar al título de Licenciada en Educación Infantil. Universidad Pedagógica Nacional. Repositorio UPNUniversidade Federal do Rio Grande do Sul [UFRGS]. (s.f). Cooperación. https://www.ufrgs.br/psicoeduc/chasqueweb/epistemologiagenetica/glossario/Cooperacion.htmUniversidad Pedagógica Nacional -UPN- (s.f). Criterios generales sobre la presentación de trabajos de grado. Facultad de educación. Licenciatura en educación infantil.UNODC (s.f). La ciencia del respeto. https://www.unodc.org/unodc/es/listen-first/superskills/respect.htmlUruñuela, P (2019). El cuidado de las relaciones interpersonales en el aula. El diario de la educación. https://eldiariodelaeducacion.com/convivenciayeducacionenvalores/2019/03/12/elcuidado-de-las-relaciones-interpersonales-en-el-aula/Sabater (10 de octubre del 2022).9 divertidos ejercicios de respiración para niños. La mente es maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/5-ejercicios-de-respiracion-paraninos/Silva, R (Ed.) & Cortés, E (Ed.). (2022). La mejor lección. El coraje de enseñar en pandemia. El tiempo.Suárez, E. D., Sierra, L. S. & Silva, J. S. (2020). La empatía y el desarrollo de las habilidades sociales en la formación de sujetos emocionales para la vida. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12816.Toro, L (2020). Fortalecimiento de las relaciones interpersonales desde los lenguajes expresivos por medio de estrategias lúdico-pedagógicas en la institución educativa Jesús María - El Rosal. Proyecto de grado para optar el título de Licenciada en Educación Preescolar. Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia. Repositorio Digital TDEA.Trujillo, F (2018). La inteligencia intrapersonal como medio para el desarrollo adecuado del autoconcepto, autoconocimiento y la autoestima en el estudiante de Educación Primaria. Trabajo de investigación para optar el grado de bachillera en educación. Pontificia Universidad Católica Del Perú Facultad De Educación.Verástegui, C (2018) Influencia de los videojuegos en los infantes. Universidad Nacional De Tumbes. Perú http://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/968/VER%c3%81 STEGUI%20CHOL%c3%81N%2c%20CARLOS.pdf?sequence=1&isAllowed=yVera, N. J. A. & Valenzuela, M. J. E (2012). El concepto de identidad como recurso para el estudio de transiciones. Psicologia & Sociedade; 24 (2), 272-282. scielo.br/j/psoc/a/JBjj3SLFKR7MXYRSFC4m3Pv/?format=pdf&lang=esWispé, L (1987). La empatía y su desarrollo. Capítulo 2: Historia del concepto de empatía. Bilbao: editorial Desclée de Brouwer, S.A.THUMBNAILLa escuela como un escenario posible para potenciar las relaciones consigo mismo y con los demás..pdf.jpgLa escuela como un escenario posible para potenciar las relaciones consigo mismo y con los demás..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3380http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18771/7/La%20escuela%20como%20un%20escenario%20posible%20para%20potenciar%20las%20relaciones%20consigo%20mismo%20y%20con%20los%20dem%c3%a1s..pdf.jpg24f14c172e1f686009bd0f3ce70c9691MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18771/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202330830104293-22 JUN 23 KAROL, LAURA Y KAREM.pdf202330830104293-22 JUN 23 KAROL, LAURA Y KAREM.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf320625http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18771/6/202330830104293-22%20JUN%2023%20KAROL%2c%20LAURA%20Y%20KAREM.pdf6d5ff9b094873c5ac1b4a67e0b1887deMD56ORIGINALLa escuela como un escenario posible para potenciar las relaciones consigo mismo y con los demás..pdfLa escuela como un escenario posible para potenciar las relaciones consigo mismo y con los demás..pdfapplication/pdf2709781http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18771/2/La%20escuela%20como%20un%20escenario%20posible%20para%20potenciar%20las%20relaciones%20consigo%20mismo%20y%20con%20los%20dem%c3%a1s..pdf6c846082bb47e5bb1bacd013f20baea0MD5220.500.12209/18771oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/187712023-08-31 11:42:54.889Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=