Confluencia : emociones, razones y comunidad : enseñanza de la ética con niñas/os de entre 6 y 9 años a partir de las emociones. Una propuesta desde David Hume.
El objetivo de la presente investigación es desarrollar una estrategia de enseñanza de la ética que tenga en cuenta las emociones y parta de ellas para, promover una sana convivencia en el aula. Para dicha labor se partió de algunas reflexiones sobre algunas intervenciones en dos instituciones educa...
- Autores:
-
Cruz Avila, Iver Alexander
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11740
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/11740
- Palabra clave:
- Enseñanza de la ética
Emociones
Infancias
Ética del ciudadano
Ética de la justicia
Benevolencia
Justicia
Experiencia
Filosofía para niños
Comunidad de indagación
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_2146466daea8734bc5d1475a1937847f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11740 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Confluencia : emociones, razones y comunidad : enseñanza de la ética con niñas/os de entre 6 y 9 años a partir de las emociones. Una propuesta desde David Hume. |
title |
Confluencia : emociones, razones y comunidad : enseñanza de la ética con niñas/os de entre 6 y 9 años a partir de las emociones. Una propuesta desde David Hume. |
spellingShingle |
Confluencia : emociones, razones y comunidad : enseñanza de la ética con niñas/os de entre 6 y 9 años a partir de las emociones. Una propuesta desde David Hume. Enseñanza de la ética Emociones Infancias Ética del ciudadano Ética de la justicia Benevolencia Justicia Experiencia Filosofía para niños Comunidad de indagación |
title_short |
Confluencia : emociones, razones y comunidad : enseñanza de la ética con niñas/os de entre 6 y 9 años a partir de las emociones. Una propuesta desde David Hume. |
title_full |
Confluencia : emociones, razones y comunidad : enseñanza de la ética con niñas/os de entre 6 y 9 años a partir de las emociones. Una propuesta desde David Hume. |
title_fullStr |
Confluencia : emociones, razones y comunidad : enseñanza de la ética con niñas/os de entre 6 y 9 años a partir de las emociones. Una propuesta desde David Hume. |
title_full_unstemmed |
Confluencia : emociones, razones y comunidad : enseñanza de la ética con niñas/os de entre 6 y 9 años a partir de las emociones. Una propuesta desde David Hume. |
title_sort |
Confluencia : emociones, razones y comunidad : enseñanza de la ética con niñas/os de entre 6 y 9 años a partir de las emociones. Una propuesta desde David Hume. |
dc.creator.fl_str_mv |
Cruz Avila, Iver Alexander |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Espitia Doncel, María Camila |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cruz Avila, Iver Alexander |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Enseñanza de la ética Emociones Infancias Ética del ciudadano Ética de la justicia Benevolencia Justicia Experiencia Filosofía para niños Comunidad de indagación |
topic |
Enseñanza de la ética Emociones Infancias Ética del ciudadano Ética de la justicia Benevolencia Justicia Experiencia Filosofía para niños Comunidad de indagación |
description |
El objetivo de la presente investigación es desarrollar una estrategia de enseñanza de la ética que tenga en cuenta las emociones y parta de ellas para, promover una sana convivencia en el aula. Para dicha labor se partió de algunas reflexiones sobre algunas intervenciones en dos instituciones educativas de Bogotá y de la revisión documental de algunos antecedentes teóricos y metodológicos. Específicamente, se desarrolló una conceptualización teórica a partir de la propuesta del filósofo David Hume sobre la moral sentimental, en donde se establece el papel de las pasiones en la ética y dos principios morales que pueden servir para la vida en sociedad: justicia y benevolencia. También se expusieron algunas reflexiones sobre desarrollo moral, en lo que corresponde a la experiencia y la ética del cuidado. Adicionalmente, se parte de una concepción crítica sobre las infancias, las cuales se entienden como una actitud de transformación en lugar de una fase etaria. La investigación se planteó con una metodología del enfoque cualitativo llamada Investigación Acción Educativa (IAE) y se propuso como metodología en el aula la comunidad de indagación, metodología desarrollada por el programa de filosofía para niñas/os (FpN). Finalmente, se realiza un diseño pedagógico que intenta incorporar las reflexiones sobre las emociones en el mundo de las/os niñas/os y que plantea como recursos didácticos los títeres, la literatura y el dibujo. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-04-16T14:16:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-04-16T14:16:54Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-23949 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11740 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-23949 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11740 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aquino, T. (1274), Suma de Teología. I-IIae 22-25. Trad. José Martorell Capo. Madrid, España: Biblioteca de autores cristianos. Arango, M., Bedoya, S. y Tofiño, M. (2017). “Emoción-arte, el arte de dominar tus emociones”; fortalecimiento de las habilidades básicas de la inteligencia emocional en los niños del primer ciclo de básica a través de la lúdica en la Institución Educativa “Tulio Enrique Tascón Chambimbal”, Buga-Valle del Cauca. Popayán, Colombia: Unicauca Aristóteles (1985). Ética a Nicómaco. Trad. Julio Pallí Bonet. Madrid, España: Gredos Aristóteles (1990). Retórica. Trad. Quintín Racionero. Madrid, España: Gredos Bedoya, N., Rey, E. y Romero, W. (2014). Las emociones en el desarrollo del juicio moral en perspectiva de educación filosófica. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades 2015, 47 (86). Betancourt, C. (2018). La filosofía para niños y la educación emocional. El desarrollo del pensamiento crítico-creativo en niños de 4 a 5 años. Sevilla, España: Universidad de Sevilla Brenifier, O. (2008). Caring Thinking about Caring Thinking. Diotime, n°37 (07/2008). Butler, B. (1726). Fifteen Sermons. Recuperado el [13 de marzo del 2018] de: http://people.ds.cam.ac.uk/rjh221/mitcourses/moralpsychology/SermonXI.pdf Calderón, M., Gonzales, G., Salazar, P. y Washburn, S. (2014). El papel docente ante las emociones de niñas y niños de tercer grado. San pedro, Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Calzadilla, R. (2003). Paidética: ética para niños. Caracas, Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental Libertador Cano, A. (2011). La teoría de las pasiones de Hume. Daimón, Revista Internacional de Filosofía 101-115 Cantillo, I. y Yañez, J. (2017). Las emociones y la vida moral: una lectura desde la teoría cognitivo-evaluadora de Martha Nussbaum. Veritas no.36 Valparaíso abr. 2017 Cultivando emociones. Educación emocional de 3 a 8 años: Caruana Vañó, A. (coord.) (2011). Valencia: Generalitat Valenciana, Conselleria d'Educació, Formació i Ocupació Carrasco, M. (2009). De Hutcheson a Smith: un sentimentalismo 'sofisticado'. Revista de Filosofía 65 (2009): 81-96 Congreso Nacional de la República de Colombia. (1994). Ley General de Educación: Ley 115 de 1994. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Cortes, C., Muñoz, S. y Niño, M. (2016). Formación del pensamiento ético en estudiantes de Colegio Campestre Monteverde. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional Cuadros, O. (2009). Evaluación de los componentes de la inteligencia emocional en niños y niñas con dificultades de aprendizaje. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. Darwin, C. (1903). La expresión de las emociones en el hombre y en los animales. Trad. Eusebio Heras. Valencia, España: F. Sempere y Cia. Ed. Descartes, R. (2006). Las pasiones del alma. Trad. J. Antonio Martínez. Madrid, España: Tecnos Elliott, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación-acción. Trad. Pablo Manzano. Madrid, España: Ediciones Morata S.A. Fernández, A. y Nossa, I. (2018). ¿Y tú sabes lo que sientes…? Una propuesta pedagógica pensada en la educación emocional. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Gilligan, C. (1985). La moral y la ética, Psicología del desarrollo femenino. Trad. Juan José Utrilla. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. Gómez, L. (2017). Primera infancia y educación emocional. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. 52, 174-184. Gonzales, A. (2008). La justicia como virtud artificial en Hume. Elementos para una teoría psico-social de la acción. Pensamiento, enero-abril 2008, pp. 97-127 Gonzales, P., Moreto, G., Janaudis, B., Benedetto, M., Delgado, M. y Altisent, R. (2013). Educar las emociones para promover la formación ética. Bogotá, Colombia: Universidad de la Sabana Hume, D. (1990). Disertación sobre las pasiones y otros ensayos morales. Trad. Jose Luis Tasset. Barcelona, España: Editorial Antrophos Hume, D. (2001). Tratado sobre el conocimiento humano. Trad. Vicente Viqueira. Madrid, España: Libros en la red Hume, D. (2014). Investigación sobre los principios de la moral. Trad. Carlos Mellizo. Madrid, España: Alianza Editorial Hunter, D. (Sin fecha). Ciclo de aprendizaje experiencial. Trad. Andrea Parra. Recuperado de:https://www.dropbox.com/sh/im1olzhq1c2a0hs/AADrQqEAX2ROZL4xEeCyag02a?dl=0 Hunter, D. (Sin fecha). Dibujar como herramienta. Trad. Andrea Parra. Recuperado de: https://www.dropbox.com/sh/im1olzhq1c2a0hs/AADrQqEAX2ROZL4xEeCyag02a?dl=0 Imbernón, F., Alonso, M., Cases, I., Cordero, G., Fernandez, I., Revenga, A. y Ruiz, P. (2002). La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado. Barcelona, España: Grao Editorial. Instituto Pedagógico Nacional [IPN]. (2001). Proyecto Educativo Institucional. Recuperado de: http://ipn.pedagogica.edu.co/docs/files/ORIGINAL%20PEI%202001.pdf Kant; I. (1935), Antropología en sentido pragmático. Trad. José Gaos. Madrid, España: Alianza Editorial Kohan, W. (2002). Entre filosofía y educación. Rio de Janeiro, Brasil: Laertes. Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, España: Grao Editorial Liceo Femenino Mercedes Nariño [LFMN]. (2012). Proyecto Educativo Institucional. Recuperado de: https://es.calameo.com/read/00446150470ee3a161b3e Lipman, M., Sharp, A. y Oscanyan, F. (1992). La filosofía en el aula. Madrid, España: Ediciones de la Torre Lo Celso, M. (2018). Leer con los ojos, el corazón y el alma. Recuperado de: Mi sala Amarilla Sitio web: https://salaamarilla2009.blogspot.com/2018/04/proyecto-de-educacionemocional.html?fbclid=IwAR1C9SGCPwI2sGJ2Qd4HdAKA77RdcUzPPM2onCch7I8DVs9xUu63ORkadto López, E. (2005). La educación emocional en la educación infantil. Barcelona, España: Universidad de Barcelona Mahecha, P. (2016). "Leyendo sueños, tejiendo sentimientos": proyecto pedagógico y didáctico para promover la educación emocional como herramienta pedagógica en el Jardín Infantil Buen Comienzo Calazanía. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional Maturana, G., y Garzón, C. (2015). La Etnografía en el Ámbito Educativo: una alternativa metodológica de investigación al servicio docente. Revista de Educación y Desarrollo Social. pp. 192-215. Mauri, M. (2005), El conocimiento moral: Shaftesbury, Hutcheson, Hume, Smith, Brentano, Scheler, Santo Tomás. Madrid, España: Ediciones Rialp S.A. Medianero, D. (2011). Metodología de estudios de línea base. Pensamiento Crítico, 15, 61-82. Mercado, L. y Rivas, A. (2016). Los títeres como herramienta pedagógica para favorecer la atención en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de primer grado matinal de la Institución Educativa 20 de Enero sede Rita de Arrázola de Sincelejo (tesis posgrado). Sincelejo, Colombia: Universidad Nicaragüense Martín Luther King Jr. Merino, S. (2017). La carpeta de las emociones: Proyecto didáctico para segundo ciclo de educación infantil. Barcelona, España: Universidad Internacional de La Rioja. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Educación ética y Valores humanos En serie lineamientos Curriculares. Recuperado de: https://cms.mineducacion.gov.co/static/cache/binaries/articles-339975_recurso_9.pdf?binary_rand=14 Modzelewski, H., Techera, D. y Fernández, J. (2012). Comunidad de indagación y educación de las emociones. Proceso de investigación conjunta con maestros comunitarios. Montevideo, Uruguay: Universidad de la República Modzelewski, H. (2016). Fundamentos para un programa de educación de las emociones en una sociedad democrática. Andamios vol.13 no.30 México ene./abr. 2016 Narvaez, D., & Lapsley, D. (2005). The psychological foundations of everyday morality and moral expertise. In D. Lapsley & Power, C. (Eds.), Character Psychology and Character Education (pp. 140-165). Notre Dame: IN: University of Notre Dame Press. Piaget, J. (1982). El criterio moral en el niño. Trad. Nuria Vidal. Barcelona, España: Diagráfic, S.A. Piñero, M. y Rivera, M. (2012). Investigación cualitativa: Orientaciones procedimentales. Barquisimeto, Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental Libertador Rodríguez, A. (2016). Construcción ética en la cotidianidad familiar de un niño y una niña de primera infancia. Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle Rodríguez, L. (2015). Desarrollo de la inteligencia emocional en los niños y niñas de pre jardín del jardín infantil de la UPTC. Tunja, Colombia: UPTC Splitter, L. y Sharp, A. (1995). La otra educación. Filosofía para niños y la comunidad de indagación. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Manantial Vásquez, M. y Londoño, G. (2002). La afectividad. Quindío, Colombia: Universidad del Quindío. Villamil, M. (2011). Emociones y ética. Aportes al desarrollo de una ética integral. Bogotá, Colombia: Universidad de San Buenaventura Vivas, M. (2002). La educación emocional: conceptos fundamentales. Táchira, Venezuela: Universidad de los Andes |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Filosofía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11740/3/TE-23949.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11740/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11740/1/TE-23949.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4df01aadae18ce6b3deb27353397b256 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 28d9f9e2c13b805a4ecd4350c6ee0303 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445062782713856 |
spelling |
Espitia Doncel, María CamilaCruz Avila, Iver Alexander2020-04-16T14:16:54Z2020-04-16T14:16:54Z2019TE-23949http://hdl.handle.net/20.500.12209/11740instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El objetivo de la presente investigación es desarrollar una estrategia de enseñanza de la ética que tenga en cuenta las emociones y parta de ellas para, promover una sana convivencia en el aula. Para dicha labor se partió de algunas reflexiones sobre algunas intervenciones en dos instituciones educativas de Bogotá y de la revisión documental de algunos antecedentes teóricos y metodológicos. Específicamente, se desarrolló una conceptualización teórica a partir de la propuesta del filósofo David Hume sobre la moral sentimental, en donde se establece el papel de las pasiones en la ética y dos principios morales que pueden servir para la vida en sociedad: justicia y benevolencia. También se expusieron algunas reflexiones sobre desarrollo moral, en lo que corresponde a la experiencia y la ética del cuidado. Adicionalmente, se parte de una concepción crítica sobre las infancias, las cuales se entienden como una actitud de transformación en lugar de una fase etaria. La investigación se planteó con una metodología del enfoque cualitativo llamada Investigación Acción Educativa (IAE) y se propuso como metodología en el aula la comunidad de indagación, metodología desarrollada por el programa de filosofía para niñas/os (FpN). Finalmente, se realiza un diseño pedagógico que intenta incorporar las reflexiones sobre las emociones en el mundo de las/os niñas/os y que plantea como recursos didácticos los títeres, la literatura y el dibujo.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-04-16T14:15:18Z No. of bitstreams: 1 TE-23949.pdf: 1750000 bytes, checksum: 28d9f9e2c13b805a4ecd4350c6ee0303 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-04-16T14:16:01Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23949.pdf: 1750000 bytes, checksum: 28d9f9e2c13b805a4ecd4350c6ee0303 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-04-16T14:16:54Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23949.pdf: 1750000 bytes, checksum: 28d9f9e2c13b805a4ecd4350c6ee0303 (MD5)Made available in DSpace on 2020-04-16T14:16:54Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23949.pdf: 1750000 bytes, checksum: 28d9f9e2c13b805a4ecd4350c6ee0303 (MD5)Licenciado en FilosofíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en FilosofíaFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEnseñanza de la éticaEmocionesInfanciasÉtica del ciudadanoÉtica de la justiciaBenevolenciaJusticiaExperienciaFilosofía para niñosComunidad de indagaciónConfluencia : emociones, razones y comunidad : enseñanza de la ética con niñas/os de entre 6 y 9 años a partir de las emociones. Una propuesta desde David Hume.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAquino, T. (1274), Suma de Teología. I-IIae 22-25. Trad. José Martorell Capo. Madrid, España: Biblioteca de autores cristianos.Arango, M., Bedoya, S. y Tofiño, M. (2017). “Emoción-arte, el arte de dominar tus emociones”; fortalecimiento de las habilidades básicas de la inteligencia emocional en los niños del primer ciclo de básica a través de la lúdica en la Institución Educativa “Tulio Enrique Tascón Chambimbal”, Buga-Valle del Cauca. Popayán, Colombia: UnicaucaAristóteles (1985). Ética a Nicómaco. Trad. Julio Pallí Bonet. Madrid, España: GredosAristóteles (1990). Retórica. Trad. Quintín Racionero. Madrid, España: GredosBedoya, N., Rey, E. y Romero, W. (2014). Las emociones en el desarrollo del juicio moral en perspectiva de educación filosófica. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades 2015, 47 (86).Betancourt, C. (2018). La filosofía para niños y la educación emocional. El desarrollo del pensamiento crítico-creativo en niños de 4 a 5 años. Sevilla, España: Universidad de SevillaBrenifier, O. (2008). Caring Thinking about Caring Thinking. Diotime, n°37 (07/2008).Butler, B. (1726). Fifteen Sermons. Recuperado el [13 de marzo del 2018] de: http://people.ds.cam.ac.uk/rjh221/mitcourses/moralpsychology/SermonXI.pdfCalderón, M., Gonzales, G., Salazar, P. y Washburn, S. (2014). El papel docente ante las emociones de niñas y niños de tercer grado. San pedro, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.Calzadilla, R. (2003). Paidética: ética para niños. Caracas, Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental LibertadorCano, A. (2011). La teoría de las pasiones de Hume. Daimón, Revista Internacional de Filosofía 101-115Cantillo, I. y Yañez, J. (2017). Las emociones y la vida moral: una lectura desde la teoría cognitivo-evaluadora de Martha Nussbaum. Veritas no.36 Valparaíso abr. 2017Cultivando emociones. Educación emocional de 3 a 8 años: Caruana Vañó, A. (coord.) (2011). Valencia: Generalitat Valenciana, Conselleria d'Educació, Formació i OcupacióCarrasco, M. (2009). De Hutcheson a Smith: un sentimentalismo 'sofisticado'. Revista de Filosofía 65 (2009): 81-96Congreso Nacional de la República de Colombia. (1994). Ley General de Educación: Ley 115 de 1994. Bogotá, Colombia: Ministerio de EducaciónCortes, C., Muñoz, S. y Niño, M. (2016). Formación del pensamiento ético en estudiantes de Colegio Campestre Monteverde. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica NacionalCuadros, O. (2009). Evaluación de los componentes de la inteligencia emocional en niños y niñas con dificultades de aprendizaje. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.Darwin, C. (1903). La expresión de las emociones en el hombre y en los animales. Trad. Eusebio Heras. Valencia, España: F. Sempere y Cia. Ed.Descartes, R. (2006). Las pasiones del alma. Trad. J. Antonio Martínez. Madrid, España: TecnosElliott, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación-acción. Trad. Pablo Manzano. Madrid, España: Ediciones Morata S.A.Fernández, A. y Nossa, I. (2018). ¿Y tú sabes lo que sientes…? Una propuesta pedagógica pensada en la educación emocional. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Gilligan, C. (1985). La moral y la ética, Psicología del desarrollo femenino. Trad. Juan José Utrilla. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.Gómez, L. (2017). Primera infancia y educación emocional. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. 52, 174-184.Gonzales, A. (2008). La justicia como virtud artificial en Hume. Elementos para una teoría psico-social de la acción. Pensamiento, enero-abril 2008, pp. 97-127Gonzales, P., Moreto, G., Janaudis, B., Benedetto, M., Delgado, M. y Altisent, R. (2013). Educar las emociones para promover la formación ética. Bogotá, Colombia: Universidad de la SabanaHume, D. (1990). Disertación sobre las pasiones y otros ensayos morales. Trad. Jose Luis Tasset. Barcelona, España: Editorial AntrophosHume, D. (2001). Tratado sobre el conocimiento humano. Trad. Vicente Viqueira. Madrid, España: Libros en la redHume, D. (2014). Investigación sobre los principios de la moral. Trad. Carlos Mellizo. Madrid, España: Alianza EditorialHunter, D. (Sin fecha). Ciclo de aprendizaje experiencial. Trad. Andrea Parra. Recuperado de:https://www.dropbox.com/sh/im1olzhq1c2a0hs/AADrQqEAX2ROZL4xEeCyag02a?dl=0Hunter, D. (Sin fecha). Dibujar como herramienta. Trad. Andrea Parra. Recuperado de: https://www.dropbox.com/sh/im1olzhq1c2a0hs/AADrQqEAX2ROZL4xEeCyag02a?dl=0Imbernón, F., Alonso, M., Cases, I., Cordero, G., Fernandez, I., Revenga, A. y Ruiz, P. (2002). La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado. Barcelona, España: Grao Editorial.Instituto Pedagógico Nacional [IPN]. (2001). Proyecto Educativo Institucional. Recuperado de: http://ipn.pedagogica.edu.co/docs/files/ORIGINAL%20PEI%202001.pdfKant; I. (1935), Antropología en sentido pragmático. Trad. José Gaos. Madrid, España: Alianza EditorialKohan, W. (2002). Entre filosofía y educación. Rio de Janeiro, Brasil: Laertes.Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, España: Grao EditorialLiceo Femenino Mercedes Nariño [LFMN]. (2012). Proyecto Educativo Institucional. Recuperado de: https://es.calameo.com/read/00446150470ee3a161b3eLipman, M., Sharp, A. y Oscanyan, F. (1992). La filosofía en el aula. Madrid, España: Ediciones de la TorreLo Celso, M. (2018). Leer con los ojos, el corazón y el alma. Recuperado de: Mi sala Amarilla Sitio web: https://salaamarilla2009.blogspot.com/2018/04/proyecto-de-educacionemocional.html?fbclid=IwAR1C9SGCPwI2sGJ2Qd4HdAKA77RdcUzPPM2onCch7I8DVs9xUu63ORkadtoLópez, E. (2005). La educación emocional en la educación infantil. Barcelona, España: Universidad de BarcelonaMahecha, P. (2016). "Leyendo sueños, tejiendo sentimientos": proyecto pedagógico y didáctico para promover la educación emocional como herramienta pedagógica en el Jardín Infantil Buen Comienzo Calazanía. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica NacionalMaturana, G., y Garzón, C. (2015). La Etnografía en el Ámbito Educativo: una alternativa metodológica de investigación al servicio docente. Revista de Educación y Desarrollo Social. pp. 192-215.Mauri, M. (2005), El conocimiento moral: Shaftesbury, Hutcheson, Hume, Smith, Brentano, Scheler, Santo Tomás. Madrid, España: Ediciones Rialp S.A.Medianero, D. (2011). Metodología de estudios de línea base. Pensamiento Crítico, 15, 61-82.Mercado, L. y Rivas, A. (2016). Los títeres como herramienta pedagógica para favorecer la atención en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de primer grado matinal de la Institución Educativa 20 de Enero sede Rita de Arrázola de Sincelejo (tesis posgrado). Sincelejo, Colombia: Universidad Nicaragüense Martín Luther King Jr.Merino, S. (2017). La carpeta de las emociones: Proyecto didáctico para segundo ciclo de educación infantil. Barcelona, España: Universidad Internacional de La Rioja.Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Educación ética y Valores humanos En serie lineamientos Curriculares. Recuperado de: https://cms.mineducacion.gov.co/static/cache/binaries/articles-339975_recurso_9.pdf?binary_rand=14Modzelewski, H., Techera, D. y Fernández, J. (2012). Comunidad de indagación y educación de las emociones. Proceso de investigación conjunta con maestros comunitarios. Montevideo, Uruguay: Universidad de la RepúblicaModzelewski, H. (2016). Fundamentos para un programa de educación de las emociones en una sociedad democrática. Andamios vol.13 no.30 México ene./abr. 2016Narvaez, D., & Lapsley, D. (2005). The psychological foundations of everyday morality and moral expertise. In D. Lapsley & Power, C. (Eds.), Character Psychology and Character Education (pp. 140-165). Notre Dame: IN: University of Notre Dame Press.Piaget, J. (1982). El criterio moral en el niño. Trad. Nuria Vidal. Barcelona, España: Diagráfic, S.A.Piñero, M. y Rivera, M. (2012). Investigación cualitativa: Orientaciones procedimentales. Barquisimeto, Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental LibertadorRodríguez, A. (2016). Construcción ética en la cotidianidad familiar de un niño y una niña de primera infancia. Santiago de Cali, Colombia: Universidad del ValleRodríguez, L. (2015). Desarrollo de la inteligencia emocional en los niños y niñas de pre jardín del jardín infantil de la UPTC. Tunja, Colombia: UPTCSplitter, L. y Sharp, A. (1995). La otra educación. Filosofía para niños y la comunidad de indagación. Buenos Aires, Argentina: Ediciones ManantialVásquez, M. y Londoño, G. (2002). La afectividad. Quindío, Colombia: Universidad del Quindío.Villamil, M. (2011). Emociones y ética. Aportes al desarrollo de una ética integral. Bogotá, Colombia: Universidad de San BuenaventuraVivas, M. (2002). La educación emocional: conceptos fundamentales. Táchira, Venezuela: Universidad de los AndesTHUMBNAILTE-23949.pdf.jpgTE-23949.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2183http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11740/3/TE-23949.pdf.jpg4df01aadae18ce6b3deb27353397b256MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11740/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23949.pdfTE-23949.pdfapplication/pdf1750000http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11740/1/TE-23949.pdf28d9f9e2c13b805a4ecd4350c6ee0303MD5120.500.12209/11740oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/117402023-07-19 16:19:28.335Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |