Aportes pedagógicos y didácticos para la enseñanza de la biología situada : las abejas nativas y el cuidado de la vida en contextos rurales.

Este trabajo de grado surge de una práctica pedagógica realizada en el Colegio Integrado del Carare (CICA), en Cimitarra, Santander, y tiene como propósito reconocer y resignificar el lugar que ocupan las abejas nativas en la enseñanza de la biología en contextos rurales. Desde un enfoque cualitativ...

Full description

Autores:
Espitia Murillo, Sandrith Yulitza
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21072
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21072
Palabra clave:
Abejas nativas meliponas
Enseñanza de la biología
Bioculturalidad
Biodiversidad
Cuidado de la vida
Territorio
Native bees
Biology education
Bioculturality
Biodiversity
Care for life
Territory
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_1fd2f6ac2edfa9c136b3ea6a60a510c5
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21072
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Aportes pedagógicos y didácticos para la enseñanza de la biología situada : las abejas nativas y el cuidado de la vida en contextos rurales.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Pedagogical and didactic contributions to the teaching of situated biology: native bees and the care of life in rural contexts.
title Aportes pedagógicos y didácticos para la enseñanza de la biología situada : las abejas nativas y el cuidado de la vida en contextos rurales.
spellingShingle Aportes pedagógicos y didácticos para la enseñanza de la biología situada : las abejas nativas y el cuidado de la vida en contextos rurales.
Abejas nativas meliponas
Enseñanza de la biología
Bioculturalidad
Biodiversidad
Cuidado de la vida
Territorio
Native bees
Biology education
Bioculturality
Biodiversity
Care for life
Territory
title_short Aportes pedagógicos y didácticos para la enseñanza de la biología situada : las abejas nativas y el cuidado de la vida en contextos rurales.
title_full Aportes pedagógicos y didácticos para la enseñanza de la biología situada : las abejas nativas y el cuidado de la vida en contextos rurales.
title_fullStr Aportes pedagógicos y didácticos para la enseñanza de la biología situada : las abejas nativas y el cuidado de la vida en contextos rurales.
title_full_unstemmed Aportes pedagógicos y didácticos para la enseñanza de la biología situada : las abejas nativas y el cuidado de la vida en contextos rurales.
title_sort Aportes pedagógicos y didácticos para la enseñanza de la biología situada : las abejas nativas y el cuidado de la vida en contextos rurales.
dc.creator.fl_str_mv Espitia Murillo, Sandrith Yulitza
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Rodríguez Fierro, Andrea del Pilar
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Espitia Murillo, Sandrith Yulitza
dc.subject.spa.fl_str_mv Abejas nativas meliponas
Enseñanza de la biología
Bioculturalidad
Biodiversidad
Cuidado de la vida
Territorio
topic Abejas nativas meliponas
Enseñanza de la biología
Bioculturalidad
Biodiversidad
Cuidado de la vida
Territorio
Native bees
Biology education
Bioculturality
Biodiversity
Care for life
Territory
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Native bees
Biology education
Bioculturality
Biodiversity
Care for life
Territory
description Este trabajo de grado surge de una práctica pedagógica realizada en el Colegio Integrado del Carare (CICA), en Cimitarra, Santander, y tiene como propósito reconocer y resignificar el lugar que ocupan las abejas nativas en la enseñanza de la biología en contextos rurales. Desde un enfoque cualitativo y mediante la sistematización de experiencias, se reflexiona sobre las percepciones de miedo, rechazo o indiferencia hacia los insectos, y sobre el desconocimiento de su relevancia ecológica, cultural y territorial. A lo largo del proceso, las abejas nativas se consolidaron como un eje articulador del cuidado de la vida, permitiendo acercamientos sensibles, el reconocimiento de saberes locales y la construcción de relaciones más respetuosas con el entorno. Esta experiencia favoreció también la transformación del maestro en formación, al reconocer el valor pedagógico del diálogo con el territorio y con los seres vivos que lo habitan. Los hallazgos evidencian que el vínculo entre la bioculturalidad y el cuidado de la biodiversidad puede fortalecer el sentido de la enseñanza de la biología, desafiando lógicas hegemónicas y promoviendo una educación más crítica, situada y comprometida con la vida.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-16T20:37:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-16T20:37:50Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/21072
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/21072
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alberts, B., Bray, D., & Hopkin, K. (2006). Introducción a la biología celular. Ed. Médica Panamericana.
Argilaga, M. T. A. (1995). La observación participante. Aguirre, AB Etnografia: metodología cualitiva em la investigación socio cultural, 73-83.
Atienza Cerezo, E. (2009). El portafolio del profesor como instrumento de autoformación. marcoELE. 2009;(9): 1-27 https://www.redalyc.org/pdf/921/92152528004.pdf .
Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10), 1-10.
Badillo Díaz, P. A. (2020). Los insectos como estrategia pedagógica para abordar temas transversales de Ciencias naturales, Aritmética y Lengua Castellana en el grado 204 del Instituto Pedagógico Nacional, Bogotá, DC.
Bravo-Osorio, LM, & Pacheco-Calderón, D. (2023). Enseñanza de la biología y cuidado de la vida. Aporte para una Colombia en paz. Tecné, Episteme y Didaxis: TED , (54), 231-246.
Bejarano, M. D. H. (2021). La sociedad que teme a lo desconocido. Expresiones, 8(15), 10-13. file:///C:/Users/USER/Downloads/Revista+Expresiones+Vol+8+No+15-11-14.pdf
Calderón, D. P. (2019). Conocimiento tradicional campesino, una posibilidad de visualizar lo rural a propósito de la enseñanza de la biología en contexto. Bio-grafía, 12(22).
Comision de la Verdad. (s.f.). Magdalena Medio y Santander. Comisión de la Verdad, la convivencia y la No repetición. Recuperado: https://www.comisiondelaverdad.co/node/95
Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (2019). El futuro de la biodiversidad y el desarrollo sostenible.
Cúellar, N. C. C. (2011). Enseñanza de la biología en un país biodiverso, pluriétnico y multicultural. aproximaciones epistemológicas. Bio-grafía, 560-586.
De la Vega, A. (2012). Educación y sistematización: reflexiones desde la práctica. Universidad Pedagógica Nacional.
Estenssoro Saavedra, F. (2021). Crisis Ambiental Global:¿ Una Crisis Antropogénica o Capitalogénica?. Divergencia, 10(16).
FAO. (2005). La apicultura y los medios de vida sostenibles.
FAO. (2009). El huerto escolar como recurso de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas del currículo de educación básica.
FAO. (2016). La contribución de Los insectos a La seguridad alimentaria, Los medios de vida y el medio ambiente.
Freire, P., Torres, R. M., & Mastrangelo, S. (1994). Cartas a quien pretende enseñar (Vol. 2). Buenos Aires: Siglo xxi.
Gaviria, J. A. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Educación y ciudad, (33), 53-62.
García Barros, S., & Martínez Losada, C. (2001). Qué actividades y qué procedimientos utiliza y valora el profesorado de educación primaria. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas
García Jiménez, A. (2018). LA PROTECCIÓN JURÍDICA Y ADMINISTRATIVA DE LAS ABEJAS. Actualidad Jurídica Ambiental, (80).
García-Gómez, J., & Martínez, F. J. B. (2010). Cómo y qué enseñar de la biodiversidad en la alfabetización científica. Es Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 28(2), 175-184.
Granja, D. O. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, (19), 93-110.
Gray, J., & Shear, W. (2002). La vida primitiva en tierra firme. Compiladores, 165.
González Contreras, D. (2023). Rescates por la vida: propuesta de una caja de herramientas pedagógicas para la manipulación y reubicación de enjambres de abejas con el cuerpo de bomberos del Municipio de Cajicá Cundinamarca.
González, L. C., & Carrillo, A. T. (2010). La sistematización como experiencia investigativa y formativa. Tomado de http://www. cepalforja. org/sistem/documentos/lola_cendalesalfonso_torresla_sistematizacion_como_experiencia_investigativa_y_formativa. pdf el, 13.
Gudynas, E. (2015). Derechos de la naturaleza: ética biocéntrica y políticas ambientales. Editorial Abya-Yala.
Guix, J. C. (2021). Interacciones mutualistas entre animales y plantas. I. Introducción general.
Herrera Gonzáles, O. V., & Sabogal Sabogal, J. E. (2016). Evaluación de la polinización de café coffea arabica con abejas nativas (apidae: meliponini) en un cultivo agroecológico en la mesa–cundinamarca (Doctoral dissertation).
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Planteamiento cuantitativo del problema. Metodología de la Investigación, 34-43.
Instituto Alexander Von Humboldt. (2020). Estado de la biodiversidad en Colombia. Recuperado de https://www.humboldt.org.co
Jara Holliday, O. (2020). Orientaciones teórico prácticas para la sistematización de experiencias.
Jiménez Martínez, E., & Rodríguez Flores, O. (2014). Insectos: Plagas de cultivos en Nicaragua.
Katayama Omura, R. J. (2014). Introducción a la investigación cualitativa: Fundamentos, métodos, estrategias y técnicas. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/559
Kohler, W. (1980). Psicologia da gestalt. Belo Horizonte: Itatiaia.
Latorre Martínez, V. (2024). Aportes para la paz a través del Aula Viva desde un enfoque biocultural: una experiencia de práctica pedagógica en educación rural, con estudiantes del Centro Educativo Las Brisas en las sabanas del Yari. Sistematización de práctica pedagógica integral.
Laverde Sánchez, S. P. (2013). Narrativas de jóvenes trapecistas sobre su mundo de la vida como una orientación didáctica para la enseñanza del concepto vida desde la Biología.
Luque, A. M. M. (2018). Saberes de la comunidad campesina de Tabio: una propuesta para la enseñanza de la biología en contextos rurales. Bio-grafía, 11(20), 29-42.
Mahecha Cobos, Y. A. (2024). Sistematización de experiencia de práctica pedagógica y didáctica. Taxonomía dialogante: Hacia el cuidado de la vida y lo vivo con estudiantes de grado sexto del colegio Buenavista IED Calasanz.
Marulanda Cruz, V, M. (2017). Artrópodos para educar. https://doi.org/10,17227/bio-grafia,extra2017-7331.
Margulis, L., & Sagan, D. (2002). Microcosmos.
Maturana, H. R., & Varela, F. J. (2003). El árbol del conocimiento: las bases biológicas del entendimiento humano (p. 172). Buenos Aires: Lumen
Melgarejo, L. M. V. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, (8), 47-53.
Merleu-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Planeta-De Agostini. Parte II, capítulo 1.
Melic, A. (1997). Los artrópodos y el hombre. Boletín de la SEA, 20, 5-13.
Miranda K.F, Palmera K.J, Cano P. A. (2014). Abejas infozoos. Boletín de Zoología. Universidad Del Magdalena.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2019) Colombia, el segundo país más biodiverso del mundo, celebra el Día Mundial de la Biodiversidad. Noticia. Colombia.
Ministerio de Educación Nacional (MEN), (2006) Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Tomada de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.mineducacio n.gov.c o/1780/articles-81033_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Lineamientos para la investigación en educación. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. (2021). Informe de estado de la biodiversidad en Colombia. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co
Moreno, J. A. C., & Bermudez, G. M. Á. Educación en biodiversidad: una pluralidad de abordajes desde la región latinoamericana.
Nates Parra, G. (2005). Abejas silvestres y polinización. https://repositorio.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/5728/abejas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Nates-Parra, G. (2001). Las abejas sin aguijón (Hymenoptera: Apidae: Meliponini) de Colombia. Biota Colombiana, 2(3).
Navarro, R. (2004). El concepto de enseñanza aprendizaje. Revista Ciencia, Tecnología y Pensamiento. https://www.researc hgate.net/publication/301303017_El_concepto_de_ensenan za-aprendizaje
Niño, L. S., & Bermúdez, L. A. G. (2013). Los estándares en el currículo y la evaluación:¿ relaciones de medición, control y homogenización o, posibilidad de formación, diversidad y evaluación crítica?. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(3), 163-176.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2020). La biodiversidad en crisis: El futuro de la humanidad depende de ella. Recuperado de https://www.un.org
Ordóñez, C. L. (2004). Pensar pedagógicamente desde el constructivismo. De las concepciones a las prácticas pedagógicas. Revista de estudios sociales, (19), 7-12.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2018). Parque Nacional de Chiribiquete – “La maloca del jaguar” https://whc.unesco.org/en/list/1174/
Organización de las Naciones Unidas Para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2024). 251 millones de niños y jóvenes siguen sin escolarizar pese a décadas de progreso (Informe de la UNESCO). https://www.unesco.org/es/articles/251-millones-de-ninos-y-jovenes-siguen-sin-escolarizar-pese-decadas-de-progreso-informe-de-la-unesco
Papalia, et. al, (2009). Desarrollo humano. Bogotá, undécima edición. chrome- extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.moodle.utecv.esiaz.i pn.mx/pluginfile.php/29205/mod_resource/content/1/libro-desarrollochrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https:/www.moodle.utecv.esiaz.ipn.mx/pluginfile.php/29205/mod_resource/content/1/libro-desarrollo-humano-papalia.pdfhumanopapalia.pdf
Pachón, X. (2009). La infancia perdida en Colombia: los menores en la guerra. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES). (2019). Informe de Evaluación Global sobre la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos. Recuperado de https://www.ipbes.net
Palacios, M., & Eliana, P. (2006). Algunas Abejas solitarias (Hymenoptera: Apoidea: Megachilidae) de Santa Marta (Magdalena, Colombia) adaptadas a nidos trampa. Santa Marta, Colombia. https://www.academia.edu/download/72909482/Actividad_de_un_nido_silvestre _de_Bombus20211017-31986-1mm7df8.pdf#page=43.
Pérez-Mesa, M. R. (2019). Concepciones de biodiversidad y prácticas de cuidado de la vida desde una perspectiva cultural. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (45), 17-34.
Presidencia de la República de Colombia. (2024, junio 24). Lucha contra minería ilegal: Autoridades capturan 655 personas e intervienen más de 2500 minas. https://www.presidencia.gov.co/prensa/Paginas/Lucha-contra-mineria-ilegal-autoridades-capturan-655-personas-e-intervienen-mas-de-2500-minas-240629.aspx
PBI Colombia, paquete informativo. (2011). La Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra.https://www.peacebrigades.org/fileadmin/user_files/projects/colombia/files/press_kits/111210_ACVC_esp_web.pdf
Puig, B., & Gómez Prado, B. (2021). Una propuesta didáctica para la enseñanza-aprendizaje de insectos, plantas y el problema de la pérdida de polinizadores.
Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú indígena, 13(29), 11-20.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina (Vol. 13). Buenos Aires: clacso.
Ramirez Fonseca, M. D. (2024). Ruta pedagógica: abejas, naturaleza y cuidado de la vida en la Institución Educativa San José de Caquetania en las Sabanas del Yarí (Caquetá).
Rincón, V. (2024). Estudiantes de Cimitarra, Santander, tienen colegio nuevo, pero sin pupitres y tableros. Santander Colombia [emisión de radio] Blu Radio. https://www.bluradio.com/regiones/santanderes/estudiantes-de-cimitarra-santander-tienen-colegio-nuevo-pero-sin-pupitres-y-tableros-rg10
Rodríguez, E., & Quintanilla, A. L. (2019). Relación ser humano-naturaleza: Desarrollo, adaptabilidad y posicionamiento hacia la búsqueda de bienestar subjetivo. Avances en Investigación Agropecuaria, 23(3), 7-22.https://www.redalyc.org/journal/837/83762317002/83762317002.pdf
22.https://www.redalyc.org/journal/837/83762317002/83762317002.pdf Roa, P. A., & Vargas, C. (2009). El Cuaderno de Campo como Estrategia de Enseñanza en el Departamento De Biología de la UPN.(pág. 61-73). Bio-grafía, 2(3), 61-73.
Ruiz, M. G. A. (1999). El constructivismo como modelo pedagógico.
Sauders, J, L coto y king A.B.S 1998. Plagas invertebradas de cultivo anuales alimenticios en América Central 2da. Ed. Turrialba, Costa Rica Catie 305pp.
Sánchez Torres, A., & Reyes Del Valle, M. L. (2021). Los insectos en la escuela: una alternativa en la enseñanza de las ciencias para la construcción de una educación ambiental, reflexiva y contextual. Educación y ciudad, (40), 147-164.
Secretaría Distrital de Ambiente. (2024). Humedales de Bogotá, unos guardianes naturales frente a la temporada de lluvias en la ciudad.
Shiro, M. (2006). El análisis de datos en la investigación cualitativa. Universidad Nacional de Colombia.
Tapia, M. G., Melendez, C. E., & Yuni, J. A. (2022). Una experiencia de escolarización en el contexto rural en la Puna Argentina. Revista de estudios y experiencias en educación, 21(47), 12-30.
Toledo, V. M., & Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales (Vol. 3). Icaria editorial
Van de Velde, H. (2008). Sistematización de experiencias: texto de referencia y consulta. http://repositoriorscj.dyndns.org:8080/xmlui/bitstream/handle/PSCJ/2082/Sistematizaci%C3%B3n%20de%20experiencias%20desarrollo%20comunitario.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vergara Ruíz, R.A. (1996). Principales insectos-plagas en pasturas tropicales: aspectos sobre bioecología y manejo. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Agrosavia. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12324/31677.
Velandia Candil, K. P. (2018). Aproximación de la ilustración científica al cuaderno de campo de algunos licenciados en biología de la Universidad Pedagógica Nacional como un instrumento constructor de representación no verbal.
Velásquez, S. (2012). ¿ Cómo entender el territorio?. https://www.rebelion.org/docs/166508.pdf
Von Bertalanffy, L. (1976). Teoría general de los sistemas. México: Editorial Fondo de Cultura Económica, 336. https://fad.unsa.edu.pe/bancayseguros/wp-content/uploads/sites/4/2019/03/Teoria-General-de-los-Sistemas.pdf
Wilson, E. O. (1971). Las sociedades de insectos. Harvard: Harvard University Press.
Zaragozano, J. F. (2007). El placer de la comida: de la tradición al exotismo. Boletín de la Sociedad de Pediatría de Aragón, La Rioja y Soria, 37(1), 5-14.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Cimitarra, Santander, Colombia
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2024-2025
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21072/7/Aportes%20pedag%c3%b3gicos%20y%20did%c3%a1cticos%20para%20la%20ense%c3%b1anza%20de%20la%20biolog%c3%ada.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21072/5/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21072/6/202503700110123%20-JUN%2025%20SANDRITH%20ESPITIA.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21072/1/Aportes%20pedag%c3%b3gicos%20y%20did%c3%a1cticos%20para%20la%20ense%c3%b1anza%20de%20la%20biolog%c3%ada.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 0aeaab66c993917a21b14a4ff81ed222
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
395f2da8e4820cfe9c704df039ddc6d2
7ca52bffb3b6fff4efae71929d485846
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1836753109477490688
spelling Rodríguez Fierro, Andrea del PilarEspitia Murillo, Sandrith YulitzaCimitarra, Santander, Colombia2024-20252025-06-16T20:37:50Z2025-06-16T20:37:50Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21072instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de grado surge de una práctica pedagógica realizada en el Colegio Integrado del Carare (CICA), en Cimitarra, Santander, y tiene como propósito reconocer y resignificar el lugar que ocupan las abejas nativas en la enseñanza de la biología en contextos rurales. Desde un enfoque cualitativo y mediante la sistematización de experiencias, se reflexiona sobre las percepciones de miedo, rechazo o indiferencia hacia los insectos, y sobre el desconocimiento de su relevancia ecológica, cultural y territorial. A lo largo del proceso, las abejas nativas se consolidaron como un eje articulador del cuidado de la vida, permitiendo acercamientos sensibles, el reconocimiento de saberes locales y la construcción de relaciones más respetuosas con el entorno. Esta experiencia favoreció también la transformación del maestro en formación, al reconocer el valor pedagógico del diálogo con el territorio y con los seres vivos que lo habitan. Los hallazgos evidencian que el vínculo entre la bioculturalidad y el cuidado de la biodiversidad puede fortalecer el sentido de la enseñanza de la biología, desafiando lógicas hegemónicas y promoviendo una educación más crítica, situada y comprometida con la vida.Submitted by Sandrith Yulitza Espitia Murillo (sayespitiam@upn.edu.co) on 2025-06-12T07:40:40Z No. of bitstreams: 2 Aportes pedagógicos y didácticos para la enseñanza de la biología situada las abejas nativas y el cuidado de la vida en contextos rurales.pdf: 2355104 bytes, checksum: 7ca52bffb3b6fff4efae71929d485846 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 346322 bytes, checksum: 0ee3786945c3ff9e7eb1472731f446f7 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: 1. La firma de la Licencia de uso FOR021GIB debe ser original on 2025-06-12T16:04:54Z (GMT)Submitted by Sandrith Yulitza Espitia Murillo (sayespitiam@upn.edu.co) on 2025-06-13T02:07:15Z No. of bitstreams: 2 Aportes pedagógicos y didácticos para la enseñanza de la biología situada las abejas nativas y el cuidado de la vida en contextos rurales.pdf: 2355104 bytes, checksum: 7ca52bffb3b6fff4efae71929d485846 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 346129 bytes, checksum: 395f2da8e4820cfe9c704df039ddc6d2 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-13T15:55:18Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Aportes pedagógicos y didácticos para la enseñanza de la biología situada las abejas nativas y el cuidado de la vida en contextos rurales.pdf: 2355104 bytes, checksum: 7ca52bffb3b6fff4efae71929d485846 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 346129 bytes, checksum: 395f2da8e4820cfe9c704df039ddc6d2 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-06-16T20:37:50Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Aportes pedagógicos y didácticos para la enseñanza de la biología situada las abejas nativas y el cuidado de la vida en contextos rurales.pdf: 2355104 bytes, checksum: 7ca52bffb3b6fff4efae71929d485846 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 346129 bytes, checksum: 395f2da8e4820cfe9c704df039ddc6d2 (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-16T20:37:50Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Aportes pedagógicos y didácticos para la enseñanza de la biología situada las abejas nativas y el cuidado de la vida en contextos rurales.pdf: 2355104 bytes, checksum: 7ca52bffb3b6fff4efae71929d485846 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 346129 bytes, checksum: 395f2da8e4820cfe9c704df039ddc6d2 (MD5) Previous issue date: 2025Licenciado en BiologíaPregradoThis undergraduate thesis emerges from a pedagogical practicum carried out at the Colegio Integrado del Carare (CICA) in Cimitarra, Santander, and aims to recognize and re-signify the role of native bees in biology education in rural contexts. Using a qualitative approach and through the systematization of experiences, it reflects on perceptions of fear, rejection, or indifference toward insects, and on the lack of awareness regarding their ecological, cultural, and territorial importance. Throughout the process, native bees became a central axis for fostering care for life, enabling sensitive engagement, recognition of local knowledge, and the construction of more respectful relationships with the environment. This experience also contributed to the transformation of the pre-service teacher, through the recognition of the pedagogical value of engaging with the territory and the living beings that inhabit it. The findings show that the link between bioculturality and the care of biodiversity can strengthen the purpose of biology education, challenging hegemonic logics and promoting a more critical, situated, and life-committed education.Enseñanza de la biología y diversidad culturalapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAbejas nativas meliponasEnseñanza de la biologíaBioculturalidadBiodiversidadCuidado de la vidaTerritorioNative beesBiology educationBioculturalityBiodiversityCare for lifeTerritoryAportes pedagógicos y didácticos para la enseñanza de la biología situada : las abejas nativas y el cuidado de la vida en contextos rurales.Pedagogical and didactic contributions to the teaching of situated biology: native bees and the care of life in rural contexts.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlberts, B., Bray, D., & Hopkin, K. (2006). Introducción a la biología celular. Ed. Médica Panamericana.Argilaga, M. T. A. (1995). La observación participante. Aguirre, AB Etnografia: metodología cualitiva em la investigación socio cultural, 73-83.Atienza Cerezo, E. (2009). El portafolio del profesor como instrumento de autoformación. marcoELE. 2009;(9): 1-27 https://www.redalyc.org/pdf/921/92152528004.pdf .Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10), 1-10.Badillo Díaz, P. A. (2020). Los insectos como estrategia pedagógica para abordar temas transversales de Ciencias naturales, Aritmética y Lengua Castellana en el grado 204 del Instituto Pedagógico Nacional, Bogotá, DC.Bravo-Osorio, LM, & Pacheco-Calderón, D. (2023). Enseñanza de la biología y cuidado de la vida. Aporte para una Colombia en paz. Tecné, Episteme y Didaxis: TED , (54), 231-246.Bejarano, M. D. H. (2021). La sociedad que teme a lo desconocido. Expresiones, 8(15), 10-13. file:///C:/Users/USER/Downloads/Revista+Expresiones+Vol+8+No+15-11-14.pdfCalderón, D. P. (2019). Conocimiento tradicional campesino, una posibilidad de visualizar lo rural a propósito de la enseñanza de la biología en contexto. Bio-grafía, 12(22).Comision de la Verdad. (s.f.). Magdalena Medio y Santander. Comisión de la Verdad, la convivencia y la No repetición. Recuperado: https://www.comisiondelaverdad.co/node/95Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (2019). El futuro de la biodiversidad y el desarrollo sostenible.Cúellar, N. C. C. (2011). Enseñanza de la biología en un país biodiverso, pluriétnico y multicultural. aproximaciones epistemológicas. Bio-grafía, 560-586.De la Vega, A. (2012). Educación y sistematización: reflexiones desde la práctica. Universidad Pedagógica Nacional.Estenssoro Saavedra, F. (2021). Crisis Ambiental Global:¿ Una Crisis Antropogénica o Capitalogénica?. Divergencia, 10(16).FAO. (2005). La apicultura y los medios de vida sostenibles.FAO. (2009). El huerto escolar como recurso de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas del currículo de educación básica.FAO. (2016). La contribución de Los insectos a La seguridad alimentaria, Los medios de vida y el medio ambiente.Freire, P., Torres, R. M., & Mastrangelo, S. (1994). Cartas a quien pretende enseñar (Vol. 2). Buenos Aires: Siglo xxi.Gaviria, J. A. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Educación y ciudad, (33), 53-62.García Barros, S., & Martínez Losada, C. (2001). Qué actividades y qué procedimientos utiliza y valora el profesorado de educación primaria. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticasGarcía Jiménez, A. (2018). LA PROTECCIÓN JURÍDICA Y ADMINISTRATIVA DE LAS ABEJAS. Actualidad Jurídica Ambiental, (80).García-Gómez, J., & Martínez, F. J. B. (2010). Cómo y qué enseñar de la biodiversidad en la alfabetización científica. Es Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 28(2), 175-184.Granja, D. O. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, (19), 93-110.Gray, J., & Shear, W. (2002). La vida primitiva en tierra firme. Compiladores, 165.González Contreras, D. (2023). Rescates por la vida: propuesta de una caja de herramientas pedagógicas para la manipulación y reubicación de enjambres de abejas con el cuerpo de bomberos del Municipio de Cajicá Cundinamarca.González, L. C., & Carrillo, A. T. (2010). La sistematización como experiencia investigativa y formativa. Tomado de http://www. cepalforja. org/sistem/documentos/lola_cendalesalfonso_torresla_sistematizacion_como_experiencia_investigativa_y_formativa. pdf el, 13.Gudynas, E. (2015). Derechos de la naturaleza: ética biocéntrica y políticas ambientales. Editorial Abya-Yala.Guix, J. C. (2021). Interacciones mutualistas entre animales y plantas. I. Introducción general.Herrera Gonzáles, O. V., & Sabogal Sabogal, J. E. (2016). Evaluación de la polinización de café coffea arabica con abejas nativas (apidae: meliponini) en un cultivo agroecológico en la mesa–cundinamarca (Doctoral dissertation).Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Planteamiento cuantitativo del problema. Metodología de la Investigación, 34-43.Instituto Alexander Von Humboldt. (2020). Estado de la biodiversidad en Colombia. Recuperado de https://www.humboldt.org.coJara Holliday, O. (2020). Orientaciones teórico prácticas para la sistematización de experiencias.Jiménez Martínez, E., & Rodríguez Flores, O. (2014). Insectos: Plagas de cultivos en Nicaragua.Katayama Omura, R. J. (2014). Introducción a la investigación cualitativa: Fundamentos, métodos, estrategias y técnicas. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/559Kohler, W. (1980). Psicologia da gestalt. Belo Horizonte: Itatiaia.Latorre Martínez, V. (2024). Aportes para la paz a través del Aula Viva desde un enfoque biocultural: una experiencia de práctica pedagógica en educación rural, con estudiantes del Centro Educativo Las Brisas en las sabanas del Yari. Sistematización de práctica pedagógica integral.Laverde Sánchez, S. P. (2013). Narrativas de jóvenes trapecistas sobre su mundo de la vida como una orientación didáctica para la enseñanza del concepto vida desde la Biología.Luque, A. M. M. (2018). Saberes de la comunidad campesina de Tabio: una propuesta para la enseñanza de la biología en contextos rurales. Bio-grafía, 11(20), 29-42.Mahecha Cobos, Y. A. (2024). Sistematización de experiencia de práctica pedagógica y didáctica. Taxonomía dialogante: Hacia el cuidado de la vida y lo vivo con estudiantes de grado sexto del colegio Buenavista IED Calasanz.Marulanda Cruz, V, M. (2017). Artrópodos para educar. https://doi.org/10,17227/bio-grafia,extra2017-7331.Margulis, L., & Sagan, D. (2002). Microcosmos.Maturana, H. R., & Varela, F. J. (2003). El árbol del conocimiento: las bases biológicas del entendimiento humano (p. 172). Buenos Aires: LumenMelgarejo, L. M. V. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, (8), 47-53.Merleu-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Planeta-De Agostini. Parte II, capítulo 1.Melic, A. (1997). Los artrópodos y el hombre. Boletín de la SEA, 20, 5-13.Miranda K.F, Palmera K.J, Cano P. A. (2014). Abejas infozoos. Boletín de Zoología. Universidad Del Magdalena.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2019) Colombia, el segundo país más biodiverso del mundo, celebra el Día Mundial de la Biodiversidad. Noticia. Colombia.Ministerio de Educación Nacional (MEN), (2006) Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Tomada de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.mineducacio n.gov.c o/1780/articles-81033_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2016). Lineamientos para la investigación en educación. Bogotá: Ministerio de Educación NacionalMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. (2021). Informe de estado de la biodiversidad en Colombia. Recuperado de https://www.minambiente.gov.coMoreno, J. A. C., & Bermudez, G. M. Á. Educación en biodiversidad: una pluralidad de abordajes desde la región latinoamericana.Nates Parra, G. (2005). Abejas silvestres y polinización. https://repositorio.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/5728/abejas.pdf?sequence=1&isAllowed=yNates-Parra, G. (2001). Las abejas sin aguijón (Hymenoptera: Apidae: Meliponini) de Colombia. Biota Colombiana, 2(3).Navarro, R. (2004). El concepto de enseñanza aprendizaje. Revista Ciencia, Tecnología y Pensamiento. https://www.researc hgate.net/publication/301303017_El_concepto_de_ensenan za-aprendizajeNiño, L. S., & Bermúdez, L. A. G. (2013). Los estándares en el currículo y la evaluación:¿ relaciones de medición, control y homogenización o, posibilidad de formación, diversidad y evaluación crítica?. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(3), 163-176.Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2020). La biodiversidad en crisis: El futuro de la humanidad depende de ella. Recuperado de https://www.un.orgOrdóñez, C. L. (2004). Pensar pedagógicamente desde el constructivismo. De las concepciones a las prácticas pedagógicas. Revista de estudios sociales, (19), 7-12.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2018). Parque Nacional de Chiribiquete – “La maloca del jaguar” https://whc.unesco.org/en/list/1174/Organización de las Naciones Unidas Para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2024). 251 millones de niños y jóvenes siguen sin escolarizar pese a décadas de progreso (Informe de la UNESCO). https://www.unesco.org/es/articles/251-millones-de-ninos-y-jovenes-siguen-sin-escolarizar-pese-decadas-de-progreso-informe-de-la-unescoPapalia, et. al, (2009). Desarrollo humano. Bogotá, undécima edición. chrome- extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.moodle.utecv.esiaz.i pn.mx/pluginfile.php/29205/mod_resource/content/1/libro-desarrollochrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https:/www.moodle.utecv.esiaz.ipn.mx/pluginfile.php/29205/mod_resource/content/1/libro-desarrollo-humano-papalia.pdfhumanopapalia.pdfPachón, X. (2009). La infancia perdida en Colombia: los menores en la guerra. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES). (2019). Informe de Evaluación Global sobre la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos. Recuperado de https://www.ipbes.netPalacios, M., & Eliana, P. (2006). Algunas Abejas solitarias (Hymenoptera: Apoidea: Megachilidae) de Santa Marta (Magdalena, Colombia) adaptadas a nidos trampa. Santa Marta, Colombia. https://www.academia.edu/download/72909482/Actividad_de_un_nido_silvestre _de_Bombus20211017-31986-1mm7df8.pdf#page=43.Pérez-Mesa, M. R. (2019). Concepciones de biodiversidad y prácticas de cuidado de la vida desde una perspectiva cultural. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (45), 17-34.Presidencia de la República de Colombia. (2024, junio 24). Lucha contra minería ilegal: Autoridades capturan 655 personas e intervienen más de 2500 minas. https://www.presidencia.gov.co/prensa/Paginas/Lucha-contra-mineria-ilegal-autoridades-capturan-655-personas-e-intervienen-mas-de-2500-minas-240629.aspxPBI Colombia, paquete informativo. (2011). La Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra.https://www.peacebrigades.org/fileadmin/user_files/projects/colombia/files/press_kits/111210_ACVC_esp_web.pdfPuig, B., & Gómez Prado, B. (2021). Una propuesta didáctica para la enseñanza-aprendizaje de insectos, plantas y el problema de la pérdida de polinizadores.Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú indígena, 13(29), 11-20.Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina (Vol. 13). Buenos Aires: clacso.Ramirez Fonseca, M. D. (2024). Ruta pedagógica: abejas, naturaleza y cuidado de la vida en la Institución Educativa San José de Caquetania en las Sabanas del Yarí (Caquetá).Rincón, V. (2024). Estudiantes de Cimitarra, Santander, tienen colegio nuevo, pero sin pupitres y tableros. Santander Colombia [emisión de radio] Blu Radio. https://www.bluradio.com/regiones/santanderes/estudiantes-de-cimitarra-santander-tienen-colegio-nuevo-pero-sin-pupitres-y-tableros-rg10Rodríguez, E., & Quintanilla, A. L. (2019). Relación ser humano-naturaleza: Desarrollo, adaptabilidad y posicionamiento hacia la búsqueda de bienestar subjetivo. Avances en Investigación Agropecuaria, 23(3), 7-22.https://www.redalyc.org/journal/837/83762317002/83762317002.pdf22.https://www.redalyc.org/journal/837/83762317002/83762317002.pdf Roa, P. A., & Vargas, C. (2009). El Cuaderno de Campo como Estrategia de Enseñanza en el Departamento De Biología de la UPN.(pág. 61-73). Bio-grafía, 2(3), 61-73.Ruiz, M. G. A. (1999). El constructivismo como modelo pedagógico.Sauders, J, L coto y king A.B.S 1998. Plagas invertebradas de cultivo anuales alimenticios en América Central 2da. Ed. Turrialba, Costa Rica Catie 305pp.Sánchez Torres, A., & Reyes Del Valle, M. L. (2021). Los insectos en la escuela: una alternativa en la enseñanza de las ciencias para la construcción de una educación ambiental, reflexiva y contextual. Educación y ciudad, (40), 147-164.Secretaría Distrital de Ambiente. (2024). Humedales de Bogotá, unos guardianes naturales frente a la temporada de lluvias en la ciudad.Shiro, M. (2006). El análisis de datos en la investigación cualitativa. Universidad Nacional de Colombia.Tapia, M. G., Melendez, C. E., & Yuni, J. A. (2022). Una experiencia de escolarización en el contexto rural en la Puna Argentina. Revista de estudios y experiencias en educación, 21(47), 12-30.Toledo, V. M., & Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales (Vol. 3). Icaria editorialVan de Velde, H. (2008). Sistematización de experiencias: texto de referencia y consulta. http://repositoriorscj.dyndns.org:8080/xmlui/bitstream/handle/PSCJ/2082/Sistematizaci%C3%B3n%20de%20experiencias%20desarrollo%20comunitario.pdf?sequence=1&isAllowed=yVergara Ruíz, R.A. (1996). Principales insectos-plagas en pasturas tropicales: aspectos sobre bioecología y manejo. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Agrosavia. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12324/31677.Velandia Candil, K. P. (2018). Aproximación de la ilustración científica al cuaderno de campo de algunos licenciados en biología de la Universidad Pedagógica Nacional como un instrumento constructor de representación no verbal.Velásquez, S. (2012). ¿ Cómo entender el territorio?. https://www.rebelion.org/docs/166508.pdfVon Bertalanffy, L. (1976). Teoría general de los sistemas. México: Editorial Fondo de Cultura Económica, 336. https://fad.unsa.edu.pe/bancayseguros/wp-content/uploads/sites/4/2019/03/Teoria-General-de-los-Sistemas.pdfWilson, E. O. (1971). Las sociedades de insectos. Harvard: Harvard University Press.Zaragozano, J. F. (2007). El placer de la comida: de la tradición al exotismo. Boletín de la Sociedad de Pediatría de Aragón, La Rioja y Soria, 37(1), 5-14.THUMBNAILAportes pedagógicos y didácticos para la enseñanza de la biología.pdf.jpgAportes pedagógicos y didácticos para la enseñanza de la biología.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15969http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21072/7/Aportes%20pedag%c3%b3gicos%20y%20did%c3%a1cticos%20para%20la%20ense%c3%b1anza%20de%20la%20biolog%c3%ada.pdf.jpg0aeaab66c993917a21b14a4ff81ed222MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21072/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202503700110123 -JUN 25 SANDRITH ESPITIA.pdf202503700110123 -JUN 25 SANDRITH ESPITIA.pdflicencia aprobadaapplication/pdf346129http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21072/6/202503700110123%20-JUN%2025%20SANDRITH%20ESPITIA.pdf395f2da8e4820cfe9c704df039ddc6d2MD56ORIGINALAportes pedagógicos y didácticos para la enseñanza de la biología.pdfAportes pedagógicos y didácticos para la enseñanza de la biología.pdfapplication/pdf2355104http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21072/1/Aportes%20pedag%c3%b3gicos%20y%20did%c3%a1cticos%20para%20la%20ense%c3%b1anza%20de%20la%20biolog%c3%ada.pdf7ca52bffb3b6fff4efae71929d485846MD5120.500.12209/21072oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/210722025-06-16 23:00:52.176Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=