El caminar entre la docencia y el campesinado vallecaucano.
Este trabajo de grado hace parte de las elaboraciones realizadas en la línea de Investigación y Práctica Pedagógica Formación Política y Memoria Social (FPMS) de la Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional. El problema social que orientó el desarrollo del trabajo, inda...
- Autores:
-
Giraldo Marroquin, Oriana Shaday
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21272
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/21272
- Palabra clave:
- Educación
Valle del Cauca
Campesinado
Educatión
Peasantry
Cauca Valley
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_1fc91a66d23d9c57ed7e91c2ba9252e3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21272 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El caminar entre la docencia y el campesinado vallecaucano. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Walking between teaching and the Valle del Cauca peasantry. |
title |
El caminar entre la docencia y el campesinado vallecaucano. |
spellingShingle |
El caminar entre la docencia y el campesinado vallecaucano. Educación Valle del Cauca Campesinado Educatión Peasantry Cauca Valley |
title_short |
El caminar entre la docencia y el campesinado vallecaucano. |
title_full |
El caminar entre la docencia y el campesinado vallecaucano. |
title_fullStr |
El caminar entre la docencia y el campesinado vallecaucano. |
title_full_unstemmed |
El caminar entre la docencia y el campesinado vallecaucano. |
title_sort |
El caminar entre la docencia y el campesinado vallecaucano. |
dc.creator.fl_str_mv |
Giraldo Marroquin, Oriana Shaday |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ospina Florido, Byron Giovanny |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Giraldo Marroquin, Oriana Shaday |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación Valle del Cauca Campesinado |
topic |
Educación Valle del Cauca Campesinado Educatión Peasantry Cauca Valley |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Educatión Peasantry Cauca Valley |
description |
Este trabajo de grado hace parte de las elaboraciones realizadas en la línea de Investigación y Práctica Pedagógica Formación Política y Memoria Social (FPMS) de la Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional. El problema social que orientó el desarrollo del trabajo, indagó acerca de la configuración sociohistórica y política del movimiento social campesino en el Valle del Cauca durante el siglo XX. A partir de una revisión documental inicial, esta indagación me llevó a acercarme al contexto y al devenir organizativo en esta parte del país, lo que me permitió realizar una práctica pedagógica en el Instituto Mayor Campesino (IMCA) con el propósito de contribuir pedagógica y didácticamente a los procesos de formación del instituto. En el marco de este recorrido, el trabajo recoge un interés investigativo al tiempo que este se articula con la realidad pasada y presente del campesinado vallecaucano, así como con mi propia práctica docente. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-06-24T18:31:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-06-24T18:31:23Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21272 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21272 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Adichie, C. N. (2014). Todos deberíamos ser feministas. Anchor Books. Aula de Doctrina Social de la Iglesia. (2022). Origen y desarrollo de la Doctrina Social de la Iglesia. Barnechea García, M. M., & Morgan Tirado, M. de la L. (2010). La sistematización de experiencias: producción de conocimientos desde y para la práctica. Tendencias y Retos, (15), 97-107. Batero, J. (2016). Las cifras del progreso. El Departamento del Valle del Cauca según el Boletín de Estadística de 1917. Bernal, S. (2013). Las Iglesias de América Latina y su contribución a la elaboración de la Doctrina Social. Revista Pensamiento Social, (1), 9-23. Butler, J. (1990). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Routledge. Castillo, E., & Vásquez, M. L. (2003). El rigor metodológico en la investigación cualitativa. 164-167. Castillo, C. (2016). Sistematización de estrategias organizativas en mercados agroecológicos campesinos. El caso de la RED MAC "alimentos de vida" del Valle del Cauca, Colombia (2009-2015). Castillo, M. & Castaño, A. (2021). Lo dulce y lo amargo del azúcar: el caso de las condiciones laborales de los trabajadores de caña de azúcar del Valle del Cauca (Colombia). Castro, D. I. (2021). La ética del cuidado y la posibilidad de tejer mundos más amables: un acercamiento a procesos de construcción de paz en Pradera, Valle. Castrillon, D. (1991). La Doctrina Social de la Iglesia y la Nueva Evangelización en América Latina. Cendales, L., & Torres A. (2017). La sistematización como experiencia investigativa y formativa. Chantal, M. (1943) La política y lo político. Compañía de Jesús. (1986). Características de la educación de la Compañía de Jesús. Roma: Secretaría de Educación de la Compañía de Jesús. Comisión de la Verdad. (2022). Colombia adentro Colección de relatos territoriales del conflicto armado. CNMH. (2014). “Patrones” y campesinos: tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca (1960-2012). CNMH. (2018). Tierras. Corporación Nuevo Arcoíris. (2015). Memoria y dignidad campesina / Documental. Escobar, C. (1987). Experiencia de organización campesina en el Valle. Escobar, R. A. (2012). La Doctrina Social de la Iglesia: Fuentes y Principios de los Derechos Humanos. Prolegómenos. Derechos y Valores, 15(30), 99-117. Expósito, D. & González. A. (2017). Sistematización de experiencias como método de investigación. Gaceta Médica Espirituana, 19(2), 1-4. Fals Borda, O. (2001). Investigación participativa: teoría y praxis. Tercer Mundo Editores. Federici, S. (2004). Calibán y la bruja: Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Ferraro, J. (2009). La lucha de la Iglesia contra el comunismo. De León XIII al Segundo Concilio Vaticano. UAM-Iztapalapa. Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Editores. Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores. Freire, P., & Faundez, A. (1985). Por una pedagogía de la pregunta. Siglo XXI Editores. García, A. (2021). Arraigo rural e identidad campesina en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Gago, V. (2019). La potencia feminista. Tinta Limón Ediciones. Gimeno Sacristán, J. (2000). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Giraldo, R. (2014). Reconfiguración del paisaje y agroecología en el Valle del Cauca, 1850-2010. Giroux, H. A. (2004). Pedagogía crítica y el desafío posmoderno: Hacia una teoría posmoderna de la educación crítica. Gómez Perdomo, N. S. (2025). Modelo Pedagógico para la Dimensión Educativa de las Prácticas Comunitarias del IMCA. Pontificia Universidad Javeriana. Harding, S. G. (1991). ¿La ciencia de quién? ¿El conocimiento de quién?: Pensando desde la vida de las mujeres. Cornell University Press. hooks, b. (1994). Enseñar a transgredir: La educación como práctica de la libertad. Routledge. Larrosa, J. (2006). Algunas notas sobre la experiencia y sus lenguajes. Estudios Filosóficos, LV, 467-480. Malagón, N. (2017). Tiempos de cosecha: Instituto Mayor Campesino: 52 años cultivando líderes y sostenibilidad. Mina, A. (2015). Las luchas del movimiento campesino en el Valle del Cauca en los cuatro últimos años (2010-2014): Historia y derecho. Mina, M. (2011). Esclavitud y libertad en el valle del Rio Cauca Capitulo 4. Del campesino libre al esclavo asalariado. McLaren, P. (1997). Multiculturalismo revolucionario: Pedagogías de disensión para el nuevo milenio. Westview Press. Melo, J. L., Brand Narvaez, M. A. & López Alzate, K. (2021). Entre modelos e iniciativas: "tertulias campesinas por la Paz", evidencia de una apuesta rural de construcción de paz en siete corregimientos del valle del cauca. Mejía, E. (1993). Origen del campesino vallecaucano. Meneses, C. (2021). El proceso de construcción de territorialidad campesina en Pradera y Florida, Valle. Mosquera, Á. M. (2024). Propuesta de Liderazgo Ignaciano para Laicos de los Centros Jesuitas de Educación de Colombia. Papeles Salmantinos de Educación, (28). Naranjo Valencia, J. S. & Serna Landazury, L. B. (2015). Travesía hacia el progreso: impactos de los procesos modernizadores en el paisaje y la sociedad del Valle del Cauca a partir del Plan Lilienthal. Nussbaum, M. C. (2000). Mujeres y desarrollo humano: El enfoque de las capacidades. Cambridge University Press. Osorio, G. (2021). Los planes de desarrollo como instrumentos de validación: caña de azúcar en el Valle del Cauca y Cauca. Parra, H. (2021). Agroecología para la paz: la incidencia de las organizaciones campesinas en la construcción de la política pública de Desarrollo Rural Integral en Guadalajara de Buga. Pintos, J.-L. (1995). Los Imaginarios Sociales (La nueva construcción de la realidad social. Pontificio Consejo Justicia y Paz. (2005). Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. Rendón, L. (2021). Una opción para soñar: la educación no formal. El caso de los jóvenes rurales en el Instituto Mayor Campesino (IMCA) en el Valle del Cauca (Colombia). Ricaurte, S. (2014). Recomposición y persistencia del campesinado. El caso del corregimiento la Moralia. Rodríguez, I. (2022). Los nuevos dueños de la tierra: fortalecimiento del monocultivo de caña y (campesinos) en el corregimiento El Tiple, Candelaria- Valle 1950-1970. Richard, P. (1978). América Latina: El rol político e histórico de la Iglesia. Nueva Sociedad, (36), 14-23. Rosales Sánchez, J. J. (2015). Percepción y experiencia. EPISTEME NS, 35(2), 21-36. Sanz de Diego, R. (2020). La doctrina social de la Iglesia ¿anticomunista? Sánchez, J. (2018). Multifuncionalidad de la agricultura familiar agroecológica campesina en el centro del Valle del Cauca Sánchez, J. L. (2018). Cambios y continuidades en las dinámicas rurales y factores clave que posibilitan la persistencia del campesinado, caso vereda Cabuyal, Palmira, Valle del Cauca (Capitulo 1-4). Sánchez, C. (2021). La tierra y la sombra: cine háptico, violencia ambiental y desplazamiento forzado en Colombia. Santana, M. (2015). Buen vivir y alternativas al desarrollo: una aproximación desde las epistemologías del Sur. Quito: Editorial Abya-Yala. Señal Colombia. (2021). Los García. (Miniserie). Segato, R. L. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo Libros. Slattery, R. (1996). Pedagogía Integral: Un Paradigma para la Educación Católica. University Chicago Sañudo, M. & Aguilar, D. (2018). Historias de despojo y resistencia: los retos comunes: cartilla pedagógica. Torres, S. (2019). Configuración de la identidad política campesina en las comunidades rurales de Ceilán Municipio Bugalagrande (Valle) Tarrow, S. (1998). El poder en movimiento: Los movimientos sociales y la política contenciosa (2ª ed.). Cambridge University Press. Úcar, X. (2009). Introducción a la acción social y educativa en la comunidad. Barcelona: Editorial UOC. Uribe, H. (2015). De ecosistema a socioecosistema diseñado como territorio del capital agroindustrial y del Estado-nación moderno en el valle geográfico del río Cauca, Colombia. Uribe, H. (2014). Expansión cañera en el Valle del Cauca y resistencias comunitarias (Colombia) Urrutia, N. (2017). Modelo de valoración y definición campesina de alternativas propias para el manejo y la preservación colectiva del agua en territorios de los ríos Tuluá y Morales. Valencia, A. (2002). La insurgencia social y la consolidación de los campesinos vallecaucanos. Vygotsky, L. S. (1978). La mente en la sociedad: El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Harvard University Press. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Valle del Cauca, Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
1987 - 2022 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21272/7/El%20caminar%20entre%20la%20docencia%20y%20el%20campesinado%20vallecaucano..pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21272/5/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21272/6/202503200116223%20-%2016%20JUN%2025%20ORIANA%20GIRALDO.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21272/2/El%20caminar%20entre%20la%20docencia%20y%20el%20campesinado%20vallecaucano..pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
96c8dcec82833e626878b60ff8d2bb16 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 a47746e2a6faebb876971ab98910e499 da5f836bd0aa65d7ec44102d396fc985 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1836753110318448640 |
spelling |
Ospina Florido, Byron GiovannyGiraldo Marroquin, Oriana ShadayValle del Cauca, Colombia1987 - 20222025-06-24T18:31:23Z2025-06-24T18:31:23Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21272instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de grado hace parte de las elaboraciones realizadas en la línea de Investigación y Práctica Pedagógica Formación Política y Memoria Social (FPMS) de la Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional. El problema social que orientó el desarrollo del trabajo, indagó acerca de la configuración sociohistórica y política del movimiento social campesino en el Valle del Cauca durante el siglo XX. A partir de una revisión documental inicial, esta indagación me llevó a acercarme al contexto y al devenir organizativo en esta parte del país, lo que me permitió realizar una práctica pedagógica en el Instituto Mayor Campesino (IMCA) con el propósito de contribuir pedagógica y didácticamente a los procesos de formación del instituto. En el marco de este recorrido, el trabajo recoge un interés investigativo al tiempo que este se articula con la realidad pasada y presente del campesinado vallecaucano, así como con mi propia práctica docente.Submitted by Oriana Giraldo (osgiraldom@upn.edu.co) on 2025-06-17T01:39:52Z No. of bitstreams: 2 LICENCIA DE USO - ORIANA SHADAY GIRALDO MARROQUIN .pdf: 159000 bytes, checksum: 1ec94d891e26721b4b94b75c078f3d97 (MD5) El caminar entre la docencia y el campesinado vallecaucano..pdf: 5496268 bytes, checksum: da5f836bd0aa65d7ec44102d396fc985 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: 1. La firma de la licencia de uso debe ser original on 2025-06-17T15:18:57Z (GMT)Submitted by Oriana Giraldo (osgiraldom@upn.edu.co) on 2025-06-17T15:31:02Z No. of bitstreams: 3 LICENCIA DE USO - ORIANA SHADAY GIRALDO MARROQUIN .pdf: 159000 bytes, checksum: 1ec94d891e26721b4b94b75c078f3d97 (MD5) El caminar entre la docencia y el campesinado vallecaucano..pdf: 5496268 bytes, checksum: da5f836bd0aa65d7ec44102d396fc985 (MD5) Licencia de Uso - Oriana Shaday Giraldo Marroquín .pdf: 950146 bytes, checksum: a47746e2a6faebb876971ab98910e499 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-17T15:32:20Z (GMT) No. of bitstreams: 3 LICENCIA DE USO - ORIANA SHADAY GIRALDO MARROQUIN .pdf: 159000 bytes, checksum: 1ec94d891e26721b4b94b75c078f3d97 (MD5) El caminar entre la docencia y el campesinado vallecaucano..pdf: 5496268 bytes, checksum: da5f836bd0aa65d7ec44102d396fc985 (MD5) Licencia de Uso - Oriana Shaday Giraldo Marroquín .pdf: 950146 bytes, checksum: a47746e2a6faebb876971ab98910e499 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-06-24T18:31:23Z (GMT) No. of bitstreams: 3 LICENCIA DE USO - ORIANA SHADAY GIRALDO MARROQUIN .pdf: 159000 bytes, checksum: 1ec94d891e26721b4b94b75c078f3d97 (MD5) El caminar entre la docencia y el campesinado vallecaucano..pdf: 5496268 bytes, checksum: da5f836bd0aa65d7ec44102d396fc985 (MD5) Licencia de Uso - Oriana Shaday Giraldo Marroquín .pdf: 950146 bytes, checksum: a47746e2a6faebb876971ab98910e499 (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-24T18:31:23Z (GMT). No. of bitstreams: 3 LICENCIA DE USO - ORIANA SHADAY GIRALDO MARROQUIN .pdf: 159000 bytes, checksum: 1ec94d891e26721b4b94b75c078f3d97 (MD5) El caminar entre la docencia y el campesinado vallecaucano..pdf: 5496268 bytes, checksum: da5f836bd0aa65d7ec44102d396fc985 (MD5) Licencia de Uso - Oriana Shaday Giraldo Marroquín .pdf: 950146 bytes, checksum: a47746e2a6faebb876971ab98910e499 (MD5) Previous issue date: 2025Licenciado en Ciencias SocialesPregradoFormación Política y Memoria Socialapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEducaciónValle del CaucaCampesinadoEducatiónPeasantryCauca ValleyEl caminar entre la docencia y el campesinado vallecaucano.Walking between teaching and the Valle del Cauca peasantry.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAdichie, C. N. (2014). Todos deberíamos ser feministas. Anchor Books.Aula de Doctrina Social de la Iglesia. (2022). Origen y desarrollo de la Doctrina Social de la Iglesia.Barnechea García, M. M., & Morgan Tirado, M. de la L. (2010). La sistematización de experiencias: producción de conocimientos desde y para la práctica. Tendencias y Retos, (15), 97-107.Batero, J. (2016). Las cifras del progreso. El Departamento del Valle del Cauca según el Boletín de Estadística de 1917.Bernal, S. (2013). Las Iglesias de América Latina y su contribución a la elaboración de la Doctrina Social. Revista Pensamiento Social, (1), 9-23.Butler, J. (1990). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Routledge.Castillo, E., & Vásquez, M. L. (2003). El rigor metodológico en la investigación cualitativa. 164-167.Castillo, C. (2016). Sistematización de estrategias organizativas en mercados agroecológicos campesinos. El caso de la RED MAC "alimentos de vida" del Valle del Cauca, Colombia (2009-2015).Castillo, M. & Castaño, A. (2021). Lo dulce y lo amargo del azúcar: el caso de las condiciones laborales de los trabajadores de caña de azúcar del Valle del Cauca (Colombia).Castro, D. I. (2021). La ética del cuidado y la posibilidad de tejer mundos más amables: un acercamiento a procesos de construcción de paz en Pradera, Valle.Castrillon, D. (1991). La Doctrina Social de la Iglesia y la Nueva Evangelización en América Latina.Cendales, L., & Torres A. (2017). La sistematización como experiencia investigativa y formativa.Chantal, M. (1943) La política y lo político.Compañía de Jesús. (1986). Características de la educación de la Compañía de Jesús. Roma: Secretaría de Educación de la Compañía de Jesús.Comisión de la Verdad. (2022). Colombia adentro Colección de relatos territoriales del conflicto armado.CNMH. (2014). “Patrones” y campesinos: tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca (1960-2012).CNMH. (2018). Tierras.Corporación Nuevo Arcoíris. (2015). Memoria y dignidad campesina / Documental.Escobar, C. (1987). Experiencia de organización campesina en el Valle.Escobar, R. A. (2012). La Doctrina Social de la Iglesia: Fuentes y Principios de los Derechos Humanos. Prolegómenos. Derechos y Valores, 15(30), 99-117.Expósito, D. & González. A. (2017). Sistematización de experiencias como método de investigación. Gaceta Médica Espirituana, 19(2), 1-4.Fals Borda, O. (2001). Investigación participativa: teoría y praxis. Tercer Mundo Editores.Federici, S. (2004). Calibán y la bruja: Mujeres, cuerpo y acumulación originaria.Ferraro, J. (2009). La lucha de la Iglesia contra el comunismo. De León XIII al Segundo Concilio Vaticano. UAM-Iztapalapa.Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Editores.Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.Freire, P., & Faundez, A. (1985). Por una pedagogía de la pregunta. Siglo XXI Editores.García, A. (2021). Arraigo rural e identidad campesina en la enseñanza de las Ciencias Sociales.Gago, V. (2019). La potencia feminista. Tinta Limón Ediciones.Gimeno Sacristán, J. (2000). El currículum: una reflexión sobre la práctica.Giraldo, R. (2014). Reconfiguración del paisaje y agroecología en el Valle del Cauca, 1850-2010.Giroux, H. A. (2004). Pedagogía crítica y el desafío posmoderno: Hacia una teoría posmoderna de la educación crítica.Gómez Perdomo, N. S. (2025). Modelo Pedagógico para la Dimensión Educativa de las Prácticas Comunitarias del IMCA. Pontificia Universidad Javeriana.Harding, S. G. (1991). ¿La ciencia de quién? ¿El conocimiento de quién?: Pensando desde la vida de las mujeres. Cornell University Press.hooks, b. (1994). Enseñar a transgredir: La educación como práctica de la libertad. Routledge.Larrosa, J. (2006). Algunas notas sobre la experiencia y sus lenguajes. Estudios Filosóficos, LV, 467-480.Malagón, N. (2017). Tiempos de cosecha: Instituto Mayor Campesino: 52 años cultivando líderes y sostenibilidad.Mina, A. (2015). Las luchas del movimiento campesino en el Valle del Cauca en los cuatro últimos años (2010-2014): Historia y derecho.Mina, M. (2011). Esclavitud y libertad en el valle del Rio Cauca Capitulo 4. Del campesino libre al esclavo asalariado.McLaren, P. (1997). Multiculturalismo revolucionario: Pedagogías de disensión para el nuevo milenio. Westview Press.Melo, J. L., Brand Narvaez, M. A. & López Alzate, K. (2021). Entre modelos e iniciativas: "tertulias campesinas por la Paz", evidencia de una apuesta rural de construcción de paz en siete corregimientos del valle del cauca.Mejía, E. (1993). Origen del campesino vallecaucano.Meneses, C. (2021). El proceso de construcción de territorialidad campesina en Pradera y Florida, Valle.Mosquera, Á. M. (2024). Propuesta de Liderazgo Ignaciano para Laicos de los Centros Jesuitas de Educación de Colombia. Papeles Salmantinos de Educación, (28).Naranjo Valencia, J. S. & Serna Landazury, L. B. (2015). Travesía hacia el progreso: impactos de los procesos modernizadores en el paisaje y la sociedad del Valle del Cauca a partir del Plan Lilienthal.Nussbaum, M. C. (2000). Mujeres y desarrollo humano: El enfoque de las capacidades. Cambridge University Press.Osorio, G. (2021). Los planes de desarrollo como instrumentos de validación: caña de azúcar en el Valle del Cauca y Cauca.Parra, H. (2021). Agroecología para la paz: la incidencia de las organizaciones campesinas en la construcción de la política pública de Desarrollo Rural Integral en Guadalajara de Buga.Pintos, J.-L. (1995). Los Imaginarios Sociales (La nueva construcción de la realidad social.Pontificio Consejo Justicia y Paz. (2005). Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia.Rendón, L. (2021). Una opción para soñar: la educación no formal. El caso de los jóvenes rurales en el Instituto Mayor Campesino (IMCA) en el Valle del Cauca (Colombia).Ricaurte, S. (2014). Recomposición y persistencia del campesinado. El caso del corregimiento la Moralia.Rodríguez, I. (2022). Los nuevos dueños de la tierra: fortalecimiento del monocultivo de caña y (campesinos) en el corregimiento El Tiple, Candelaria- Valle 1950-1970.Richard, P. (1978). América Latina: El rol político e histórico de la Iglesia. Nueva Sociedad, (36), 14-23.Rosales Sánchez, J. J. (2015). Percepción y experiencia. EPISTEME NS, 35(2), 21-36.Sanz de Diego, R. (2020). La doctrina social de la Iglesia ¿anticomunista?Sánchez, J. (2018). Multifuncionalidad de la agricultura familiar agroecológica campesina en el centro del Valle del CaucaSánchez, J. L. (2018). Cambios y continuidades en las dinámicas rurales y factores clave que posibilitan la persistencia del campesinado, caso vereda Cabuyal, Palmira, Valle del Cauca (Capitulo 1-4).Sánchez, C. (2021). La tierra y la sombra: cine háptico, violencia ambiental y desplazamiento forzado en Colombia.Santana, M. (2015). Buen vivir y alternativas al desarrollo: una aproximación desde las epistemologías del Sur. Quito: Editorial Abya-Yala.Señal Colombia. (2021). Los García. (Miniserie).Segato, R. L. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo Libros.Slattery, R. (1996). Pedagogía Integral: Un Paradigma para la Educación Católica. University ChicagoSañudo, M. & Aguilar, D. (2018). Historias de despojo y resistencia: los retos comunes: cartilla pedagógica.Torres, S. (2019). Configuración de la identidad política campesina en las comunidades rurales de Ceilán Municipio Bugalagrande (Valle)Tarrow, S. (1998). El poder en movimiento: Los movimientos sociales y la política contenciosa (2ª ed.). Cambridge University Press.Úcar, X. (2009). Introducción a la acción social y educativa en la comunidad. Barcelona: Editorial UOC.Uribe, H. (2015). De ecosistema a socioecosistema diseñado como territorio del capital agroindustrial y del Estado-nación moderno en el valle geográfico del río Cauca, Colombia.Uribe, H. (2014). Expansión cañera en el Valle del Cauca y resistencias comunitarias (Colombia)Urrutia, N. (2017). Modelo de valoración y definición campesina de alternativas propias para el manejo y la preservación colectiva del agua en territorios de los ríos Tuluá y Morales.Valencia, A. (2002). La insurgencia social y la consolidación de los campesinos vallecaucanos.Vygotsky, L. S. (1978). La mente en la sociedad: El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Harvard University Press.THUMBNAILEl caminar entre la docencia y el campesinado vallecaucano..pdf.jpgEl caminar entre la docencia y el campesinado vallecaucano..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg19983http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21272/7/El%20caminar%20entre%20la%20docencia%20y%20el%20campesinado%20vallecaucano..pdf.jpg96c8dcec82833e626878b60ff8d2bb16MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21272/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202503200116223 - 16 JUN 25 ORIANA GIRALDO.pdf202503200116223 - 16 JUN 25 ORIANA GIRALDO.pdflicencia aprobadaapplication/pdf950146http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21272/6/202503200116223%20-%2016%20JUN%2025%20ORIANA%20GIRALDO.pdfa47746e2a6faebb876971ab98910e499MD56ORIGINALEl caminar entre la docencia y el campesinado vallecaucano..pdfEl caminar entre la docencia y el campesinado vallecaucano..pdfapplication/pdf5496268http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21272/2/El%20caminar%20entre%20la%20docencia%20y%20el%20campesinado%20vallecaucano..pdfda5f836bd0aa65d7ec44102d396fc985MD5220.500.12209/21272oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/212722025-06-24 23:00:32.358Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |