Los sonidos del Pacífico colombiano. Análisis, interpretación e implementación del aguabajo a la guitarra clásica.

El presente trabajo de grado como su nombre lo indica comprende el estudio y análisis del aire musical del Pacífico colombiano aguabajo y cómo a partir de éste se puede llevar a la interpretación en la guitarra clásica, partiendo de la reflexión del diálogo de saberes que se genera entre la tradició...

Full description

Autores:
Díaz Olarte, María Alejandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/7854
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/7854
Palabra clave:
Música del Pacífico (Colombia)
Guitarra clásica
Análisis musical
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_1faacd2d019e7b2a31d05a874e0e1af2
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/7854
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Los sonidos del Pacífico colombiano. Análisis, interpretación e implementación del aguabajo a la guitarra clásica.
title Los sonidos del Pacífico colombiano. Análisis, interpretación e implementación del aguabajo a la guitarra clásica.
spellingShingle Los sonidos del Pacífico colombiano. Análisis, interpretación e implementación del aguabajo a la guitarra clásica.
Música del Pacífico (Colombia)
Guitarra clásica
Análisis musical
title_short Los sonidos del Pacífico colombiano. Análisis, interpretación e implementación del aguabajo a la guitarra clásica.
title_full Los sonidos del Pacífico colombiano. Análisis, interpretación e implementación del aguabajo a la guitarra clásica.
title_fullStr Los sonidos del Pacífico colombiano. Análisis, interpretación e implementación del aguabajo a la guitarra clásica.
title_full_unstemmed Los sonidos del Pacífico colombiano. Análisis, interpretación e implementación del aguabajo a la guitarra clásica.
title_sort Los sonidos del Pacífico colombiano. Análisis, interpretación e implementación del aguabajo a la guitarra clásica.
dc.creator.fl_str_mv Díaz Olarte, María Alejandra
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Guevara Gutiérrez, Edwin Roberto
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Díaz Olarte, María Alejandra
dc.subject.spa.fl_str_mv Música del Pacífico (Colombia)
Guitarra clásica
Análisis musical
topic Música del Pacífico (Colombia)
Guitarra clásica
Análisis musical
description El presente trabajo de grado como su nombre lo indica comprende el estudio y análisis del aire musical del Pacífico colombiano aguabajo y cómo a partir de éste se puede llevar a la interpretación en la guitarra clásica, partiendo de la reflexión del diálogo de saberes que se genera entre la tradición oral que respecta este aire y su debida intervención e inclusión a los espacios académicos. En ello la comprensión a nivel macro y seguidamente micro del discurso musical, surge de la reflexión del desarrollo histórico, cultural, social y por supuesto musical de todo el contexto del Pacífico, necesario para entender el lenguaje de interpretación de dichas músicas y claro está del aguabajo. Se precisa mencionar que este trabajo corresponde a un enfoque decolonial en el que se evidencia la operación de la ideología de la modernidad y del eurocentrismo en las comunidades del contexto y a su vez cómo éstos resisten ante la imposición hegemónica de la época de conquista y colonización, a través de las diferentes manifestaciones y prácticas musicales como lo es el aguabajo.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-07-25T16:16:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-07-25T16:16:28Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/7854
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/7854
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, J. (1848). Compendio histórico del descubrimiento y colonización de la Nueva Granada. París: Imprenta de Beau en San German en Laye.
Almonacid, W. (2015). Colombia: Sonidos de resistencia, ennegrecimiento e híbrido cultural de resistencia. Una mirada decolonial a las prácticas musicales de los violines caucanos. En: pensamiento, palabra y obra (14) 14, p. 77-95.
Arango, A. Valencia, L. (2009). Colombia: La chirimía chocoana: asimilación y reafirmación. En: A Contratiempo (13) 13, p. 61-74.
Barriga, M. (2004). Pamplona-Colombia: La historia del tambor africano y su legado en el mundo. En: El Artista (1) 1, p.30-48
Carta, I. (2012). España: Retórica musical. El madrigal lo pur respiro. En: ICONO 14, Revista científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes (3) 1, P. 118-154.
Castro, S. (2005). La Hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Diez Castillo, L. (1981). Los cimarrones y los antillanos negros en Panamá. Panamá: J, Mercado Rudas 2° ed.
González, H. (2014). Canto Gregoriano en músicas de América. Cali, Colombia: Programa Editorial Universidad del Valle, (Colección Artes y Humanidades).
Londoño, E. (2010). Colombia: Desentrañando la lógica interna del constructivismo social de Vigotsky. En: pensamiento, palabra y obra (4) 4, p.76-89.
López, P. (2005). Interpretando la música medieval del siglo XIII: Las Cántigas de Santa María. Valencia- España: Editorial letra impresa.
López, R. (2000). Música y Retórica en el Barroco. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Losonczy, A. (1993). De lo vegetal a lo humano: Un modelo cognitivo afro-colombiano del Pacífico. Colombia: Revista Colombiana de Antropología, Vol. 30.
Páez, M. (2016). Argentina: Retórica en la música barroca: Una síntesis de los presupuestos teóricos de la retórica musical. En: Rétor (6) 1, p. 21-72.
Pérez, R. (1980). La binarización de los ritmos ternarios africanos en América Latina. La Habana-Cuba: Editorial casa de las américas.
Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad-racionalidad. En: H. Bonilla (comp.). Los conquistados. 1492 y la población indígena de las Américas. Bogotá: Ediciones Libri Mundi.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.) CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires: Argentina. p. 201-246.
Quintero, M. (2010). Las poéticas sonoras del Pacífico sur. En: Músicas y prácticas sonoras en el Pacífico afrocolombiano. Bogotá-Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, p.205-233.
Restrepo, E. Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Colombia: Editorial Universidad del Cauca.
Rodríguez, H. (2005). La música colombiana en la guitarra solista (Tesis de pregrado). Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.
Tascón, H. (2008). A marimbear, “método ojo” para tocar la marimba de chonta. Valle del caucaColombia: Programa de estímulos a la creación de proyectos artísticos culturales, Fondo Mixto para la Cultura y las Artes del Valle del Cauca.
Tobón, A. (2010). Romances Religiosos: De la España medieval a los rituales negros en el Atrato. En: Músicas y prácticas sonoras en el Pacífico afrocolombiano. Bogotá-Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, p. 33-62.
Valencia, L. (2009). Músicas tradicionales del Pacífico Norte Colombiano “Al son que me toquen canto y bailo”. Colombia: Asociación para las investigaciones culturales del Choco (ASINCH), Ministerio de Cultura.
Valencia, L. (2010a). Una mirada a las afromúsicas del pacífico Norte Colombiano. Colombia: Asociación para las investigaciones culturales del Choco (ASINCH), Ministerio de Cultura.
Valencia, L (2010b). Repertorio musical tradicional del Chocó. Recopilación, adaptación y transcripción. Colombia: Asociación para las investigaciones culturales del Chocó (ASINCH), Ministerio de cultura.
Zamora, L. (2016). Quito- Ecuador: Origen, construcción y afinación: La marimba esmeraldeña. En: Travesari, (3) 3, p.14-21.
Callejo, F. (2016). Historia del Pensamiento Musical. Obtenido de http://www.franciscocallejo.es/
Cassini, R. (2008). Los sextetos tradicionales tienen vitrina. Entrevista realizada por Liliana Martínez. En: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2999059
Lozano, C. (2010). Entrevista a “el negro” Cecilio Lozano realizada por Ana Arango. Tomado de http://laguayabita.blogspot.com.co/2010/06/el-negro-cecilio-lozano-qepd.html
Valcárcel, M. (2009). Las claves rítmicas de la música cubana. El problema de la clave. En: https://percuseando.files.wordpress.com/2009/07/las-claves-ritmicas-de-la-musica-cubana7.pdf
Valencia, L. (2007) Análisis social y musical del Tamborito chocoano. Obtenido de http://musicosdelchoco.blogspot.com.co/2007/06/anlisis-social-y-musical-del-tamborito.html
Arias, P. (productor) y Mosquera, P. (director). (2014). Invisibles-Los bogas del Magdalena (Documental). Colombia: Señal Colombia.
Rodríguez, I. (productor) y Rúa, L. (director). (2010). Sonidos del agua, Músicas de Marimba y cantos tradicionales del Pacífico sur (Documental). Colombia: Ministerio de Cultura-Asociación el colectivo.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Música
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Bellas Artes
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/7854/3/TE-20100.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/7854/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/7854/1/TE-20100.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 0ed89471b189641329e978560b0911ae
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
a36028daba2aebaef78c0d1d541fc46c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1808399837983408128
spelling Guevara Gutiérrez, Edwin RobertoDíaz Olarte, María Alejandra2018-07-25T16:16:28Z2018-07-25T16:16:28Z2017http://hdl.handle.net/20.500.12209/7854instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado como su nombre lo indica comprende el estudio y análisis del aire musical del Pacífico colombiano aguabajo y cómo a partir de éste se puede llevar a la interpretación en la guitarra clásica, partiendo de la reflexión del diálogo de saberes que se genera entre la tradición oral que respecta este aire y su debida intervención e inclusión a los espacios académicos. En ello la comprensión a nivel macro y seguidamente micro del discurso musical, surge de la reflexión del desarrollo histórico, cultural, social y por supuesto musical de todo el contexto del Pacífico, necesario para entender el lenguaje de interpretación de dichas músicas y claro está del aguabajo. Se precisa mencionar que este trabajo corresponde a un enfoque decolonial en el que se evidencia la operación de la ideología de la modernidad y del eurocentrismo en las comunidades del contexto y a su vez cómo éstos resisten ante la imposición hegemónica de la época de conquista y colonización, a través de las diferentes manifestaciones y prácticas musicales como lo es el aguabajo.Submitted by Maria Emilia ROJAS PINZÓN (merojas@pedagogica.edu.co) on 2018-07-25T16:15:50Z No. of bitstreams: 1 TE-20100.pdf: 8626927 bytes, checksum: a36028daba2aebaef78c0d1d541fc46c (MD5)Approved for entry into archive by Maria Emilia ROJAS PINZÓN (merojas@pedagogica.edu.co) on 2018-07-25T16:16:28Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-20100.pdf: 8626927 bytes, checksum: a36028daba2aebaef78c0d1d541fc46c (MD5)Made available in DSpace on 2018-07-25T16:16:28Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-20100.pdf: 8626927 bytes, checksum: a36028daba2aebaef78c0d1d541fc46c (MD5)Licenciado en MúsicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en MúsicaFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalMúsica del Pacífico (Colombia)Guitarra clásicaAnálisis musicalLos sonidos del Pacífico colombiano. Análisis, interpretación e implementación del aguabajo a la guitarra clásica.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcosta, J. (1848). Compendio histórico del descubrimiento y colonización de la Nueva Granada. París: Imprenta de Beau en San German en Laye.Almonacid, W. (2015). Colombia: Sonidos de resistencia, ennegrecimiento e híbrido cultural de resistencia. Una mirada decolonial a las prácticas musicales de los violines caucanos. En: pensamiento, palabra y obra (14) 14, p. 77-95.Arango, A. Valencia, L. (2009). Colombia: La chirimía chocoana: asimilación y reafirmación. En: A Contratiempo (13) 13, p. 61-74.Barriga, M. (2004). Pamplona-Colombia: La historia del tambor africano y su legado en el mundo. En: El Artista (1) 1, p.30-48Carta, I. (2012). España: Retórica musical. El madrigal lo pur respiro. En: ICONO 14, Revista científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes (3) 1, P. 118-154.Castro, S. (2005). La Hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.Diez Castillo, L. (1981). Los cimarrones y los antillanos negros en Panamá. Panamá: J, Mercado Rudas 2° ed.González, H. (2014). Canto Gregoriano en músicas de América. Cali, Colombia: Programa Editorial Universidad del Valle, (Colección Artes y Humanidades).Londoño, E. (2010). Colombia: Desentrañando la lógica interna del constructivismo social de Vigotsky. En: pensamiento, palabra y obra (4) 4, p.76-89.López, P. (2005). Interpretando la música medieval del siglo XIII: Las Cántigas de Santa María. Valencia- España: Editorial letra impresa.López, R. (2000). Música y Retórica en el Barroco. México: Universidad Nacional Autónoma de México.Losonczy, A. (1993). De lo vegetal a lo humano: Un modelo cognitivo afro-colombiano del Pacífico. Colombia: Revista Colombiana de Antropología, Vol. 30.Páez, M. (2016). Argentina: Retórica en la música barroca: Una síntesis de los presupuestos teóricos de la retórica musical. En: Rétor (6) 1, p. 21-72.Pérez, R. (1980). La binarización de los ritmos ternarios africanos en América Latina. La Habana-Cuba: Editorial casa de las américas.Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad-racionalidad. En: H. Bonilla (comp.). Los conquistados. 1492 y la población indígena de las Américas. Bogotá: Ediciones Libri Mundi.Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.) CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires: Argentina. p. 201-246.Quintero, M. (2010). Las poéticas sonoras del Pacífico sur. En: Músicas y prácticas sonoras en el Pacífico afrocolombiano. Bogotá-Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, p.205-233.Restrepo, E. Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Colombia: Editorial Universidad del Cauca.Rodríguez, H. (2005). La música colombiana en la guitarra solista (Tesis de pregrado). Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.Tascón, H. (2008). A marimbear, “método ojo” para tocar la marimba de chonta. Valle del caucaColombia: Programa de estímulos a la creación de proyectos artísticos culturales, Fondo Mixto para la Cultura y las Artes del Valle del Cauca.Tobón, A. (2010). Romances Religiosos: De la España medieval a los rituales negros en el Atrato. En: Músicas y prácticas sonoras en el Pacífico afrocolombiano. Bogotá-Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, p. 33-62.Valencia, L. (2009). Músicas tradicionales del Pacífico Norte Colombiano “Al son que me toquen canto y bailo”. Colombia: Asociación para las investigaciones culturales del Choco (ASINCH), Ministerio de Cultura.Valencia, L. (2010a). Una mirada a las afromúsicas del pacífico Norte Colombiano. Colombia: Asociación para las investigaciones culturales del Choco (ASINCH), Ministerio de Cultura.Valencia, L (2010b). Repertorio musical tradicional del Chocó. Recopilación, adaptación y transcripción. Colombia: Asociación para las investigaciones culturales del Chocó (ASINCH), Ministerio de cultura.Zamora, L. (2016). Quito- Ecuador: Origen, construcción y afinación: La marimba esmeraldeña. En: Travesari, (3) 3, p.14-21.Callejo, F. (2016). Historia del Pensamiento Musical. Obtenido de http://www.franciscocallejo.es/Cassini, R. (2008). Los sextetos tradicionales tienen vitrina. Entrevista realizada por Liliana Martínez. En: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2999059Lozano, C. (2010). Entrevista a “el negro” Cecilio Lozano realizada por Ana Arango. Tomado de http://laguayabita.blogspot.com.co/2010/06/el-negro-cecilio-lozano-qepd.htmlValcárcel, M. (2009). Las claves rítmicas de la música cubana. El problema de la clave. En: https://percuseando.files.wordpress.com/2009/07/las-claves-ritmicas-de-la-musica-cubana7.pdfValencia, L. (2007) Análisis social y musical del Tamborito chocoano. Obtenido de http://musicosdelchoco.blogspot.com.co/2007/06/anlisis-social-y-musical-del-tamborito.htmlArias, P. (productor) y Mosquera, P. (director). (2014). Invisibles-Los bogas del Magdalena (Documental). Colombia: Señal Colombia.Rodríguez, I. (productor) y Rúa, L. (director). (2010). Sonidos del agua, Músicas de Marimba y cantos tradicionales del Pacífico sur (Documental). Colombia: Ministerio de Cultura-Asociación el colectivo.THUMBNAILTE-20100.pdf.jpgTE-20100.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5850http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/7854/3/TE-20100.pdf.jpg0ed89471b189641329e978560b0911aeMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/7854/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-20100.pdfTE-20100.pdfapplication/pdf8626927http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/7854/1/TE-20100.pdfa36028daba2aebaef78c0d1d541fc46cMD5120.500.12209/7854oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/78542021-06-03 11:14:21.12Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=