Micorrizas arbúsculares en Lycopersicum esculentum (Tomate Santa Clara) : el bioensayo como una estrategia para la elaboración de un material didáctico que reconozca el uso de los biofertilizantes.
Este trabajo de grado pretende reconocer a las Micorrizas Arbúsculares de los géneros Glomus sp., Acaulospora sp., Entrophospora sp. y Scutellospora sp como un biofertilizante para Lycopersicum esculentum o tomate Santa Clara, por medio del diseño de un bioensayo que da cuenta del crecimiento y desa...
- Autores:
-
Herrera Mendez, Natalia Fernanda
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18134
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/18134
- Palabra clave:
- Micorrizas arbúsculares
Lycopersicum esculentum
Bioensayo
Cartilla didáctica
Biofertilizantes
Arbuscular Mycorrhizae
Lycopersicum esculentum
Bioassay
Biofertilizer
Didactic booklet
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_1f6631fd87efb507df2006b9609917bf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18134 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Micorrizas arbúsculares en Lycopersicum esculentum (Tomate Santa Clara) : el bioensayo como una estrategia para la elaboración de un material didáctico que reconozca el uso de los biofertilizantes. |
title |
Micorrizas arbúsculares en Lycopersicum esculentum (Tomate Santa Clara) : el bioensayo como una estrategia para la elaboración de un material didáctico que reconozca el uso de los biofertilizantes. |
spellingShingle |
Micorrizas arbúsculares en Lycopersicum esculentum (Tomate Santa Clara) : el bioensayo como una estrategia para la elaboración de un material didáctico que reconozca el uso de los biofertilizantes. Micorrizas arbúsculares Lycopersicum esculentum Bioensayo Cartilla didáctica Biofertilizantes Arbuscular Mycorrhizae Lycopersicum esculentum Bioassay Biofertilizer Didactic booklet |
title_short |
Micorrizas arbúsculares en Lycopersicum esculentum (Tomate Santa Clara) : el bioensayo como una estrategia para la elaboración de un material didáctico que reconozca el uso de los biofertilizantes. |
title_full |
Micorrizas arbúsculares en Lycopersicum esculentum (Tomate Santa Clara) : el bioensayo como una estrategia para la elaboración de un material didáctico que reconozca el uso de los biofertilizantes. |
title_fullStr |
Micorrizas arbúsculares en Lycopersicum esculentum (Tomate Santa Clara) : el bioensayo como una estrategia para la elaboración de un material didáctico que reconozca el uso de los biofertilizantes. |
title_full_unstemmed |
Micorrizas arbúsculares en Lycopersicum esculentum (Tomate Santa Clara) : el bioensayo como una estrategia para la elaboración de un material didáctico que reconozca el uso de los biofertilizantes. |
title_sort |
Micorrizas arbúsculares en Lycopersicum esculentum (Tomate Santa Clara) : el bioensayo como una estrategia para la elaboración de un material didáctico que reconozca el uso de los biofertilizantes. |
dc.creator.fl_str_mv |
Herrera Mendez, Natalia Fernanda |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Jiménez Melo, Hugo Mauricio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Herrera Mendez, Natalia Fernanda |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Micorrizas arbúsculares Lycopersicum esculentum Bioensayo Cartilla didáctica Biofertilizantes |
topic |
Micorrizas arbúsculares Lycopersicum esculentum Bioensayo Cartilla didáctica Biofertilizantes Arbuscular Mycorrhizae Lycopersicum esculentum Bioassay Biofertilizer Didactic booklet |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Arbuscular Mycorrhizae Lycopersicum esculentum Bioassay Biofertilizer Didactic booklet |
description |
Este trabajo de grado pretende reconocer a las Micorrizas Arbúsculares de los géneros Glomus sp., Acaulospora sp., Entrophospora sp. y Scutellospora sp como un biofertilizante para Lycopersicum esculentum o tomate Santa Clara, por medio del diseño de un bioensayo que da cuenta del crecimiento y desarrollo de esta variedad de tomate, en presencia y ausencia de fertilizante químico y biofertilizante en dos concentraciones diferentes. Con el fin de consolidar la elaboración de una cartilla didáctica enfocada al reconocimiento de las practicas de cuidado de un cultivo casero, las ventajas ambientales del uso de biofertilizantes y el reconocimiento por las prácticas amigables con el ambiente que promuevan practicas de enseñanza y aprendizaje tanto colectivo como individual. A partir de este trabajo se pudo evidenciar las ventajas en tema de estado de nutrición de Lycopersicum esculentum, las cuales indica que las plantas inoculadas con micorrizas arbúsculares tuvieron mejores tasas de crecimiento vertical, peso fresco aéreo, desarrollo de flores y frutos, y mayor área de absorción por parte de la raíz. De igual manera el desarrollo de este bioensayo facilito la elaboración de la cartilla al permitir a la maestra cuestionarse la pertinencia de los contenidos, evaluar las herramientas educativas que ejemplifiquen la temática y promover la enseñanza desde el interés particular o colectivo. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-02-08T23:37:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-02-08T23:37:52Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18134 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18134 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Montaño, N.M., Sandoval, A.L., Camargo, S. L. y Sánchez J. M. (2010). Los Microorganismos: pequeños gigantes. Elementos: Ciencia y cultura, Vol. 17, Núm. 77, febrero- abril, 2010, pp. 15-23 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla México. https://www.redalyc.org/pdf/294/29411989003.pdf López, C. S. (2019). Otro uso importante de los hongos. Tecnología en marcha. Vol. 32-2. Abril-Junio. Pag 82-90. DOI: https://doi.org/10.18845/tm.v32i2.435 Gómez, A. L., Víctor Olalde Portugal, V. O., Rubí, M. y Rogelio Contreras R. A. (2007- 2008). MICORRIZAS ARBUSCULARES. Ciencia Ergo Sum. Vol. 14-03 noviembre-febrero, págs. 300-306. Universidad Autónoma del Estado de México. https://www.researchgate.net/publication/26493794_Micorrizas_arbusculares. Baeza, O. M., Cuenca, M. T., Pazos, M. C., y Roa, M. J. (2018). La cartilla: material didáctico desde las ciencias naturales como herramienta de apoyo para el fortalecimiento de la oralidad en niños de ciclo I del CED Jairo Aníbal Niño. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1401&context=maest_docencia Foresto, E. y Belén, R. (2020). Acercamientos a la conceptualización de la botánica: Un estudio con ingresantes de Ingeniería Agronómica. Bio-grafía, 13(25), 111-123. https:/doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.13.num25-1232 Camargo, S.l., Montaño, N.M., De la Rosa, C.J. y Montaño S.A. (2012). MICORRIZAS: UNA GRAN UNIÓN DEBAJO DEL SUELO. Revista Digital Universitaria. Volumen 13- 7.http://www.revista.unam.mx/vol.13/num7/art72/art72.pdf Jiménez, R.C. y Núñez, A.A (2013). Diversidad de géneros de hongos formadores de micorrizas arbúsculares asociados a pasto colosuana (Bothriochloa pertusa (l) a. camus) en suelos compactados y no compactados del municipio de San Marcos-Departamento de Sucre. [Trabajo de grado, Universidad de Sucre]. Repositorio institucional UNISUCRE: https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstream/handle/001/570/T589.2%20J61.pdf;jsessionid=9499 ABFA7DAD2409D5A50E7968605200?sequence=1 Romero, J. (2015). Las micorrizas arbúsculares: alternativa como biofertilizante para la conservación de la microbiota nativa del suelo colombiano. [Monografía de grado, Universidad de los Andes]. Repositorio UniAndes. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/18278/u721950.pdf?sequence=1 Godoy, P., Cortés, A., Finkelievich, J., Frola, C., et al. (2019). Infecciones Fúngicas Sistémicas MANUAL PRÁCTICO. 3a edición. Editorial recursos fotográficos: Diseño, edición: recfot Alfredo E. Benito http://circulomedicocba.org/wp-content/uploads/2020/02/Manual-de- Micologia-3ra-edicion_final.pdf#page=11 De Granada, E., De Restrepo, M., De Gutiérrez, B., De Amézquita, M., Zapata L.A., Chingana, A. y Sabogal, S. (2003). Morfología y clasificación de los hongos. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/79887/Morfolog%c3%ada%20y%20clasific aci%c3%b3n%20de%20los%20hongos.pdf?sequence=2&isAllowed=y Jiménez, H.M. (2018) Estudio De La Diversidad y Taxonomía De Hongos Como Estrategia para La Enseñanza De La Biología. Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza Vol. 11 No. 21. pp. 111–116. Bagyaraj, J.D y Stürmer S.L. (2011). Manual de suelos tropicales. Muestreo y caracterización de la biodiversidad bajo suelo. Capítulo 7. Hongo micorrizógenos arbúsculares (HMA). Primera edición. http://189.240.101.244:8080/xmlui/bitstream/handle/publicaciones/217/667_2012_Manu al_biologia_suelos_tropicales.pdf?sequence=1&isAllowed=y Spain, J.L., Sieverding, E. y Oehl, F. 2006. Appendicispora: a new genius in the arbuscular micorrhiza-forming Glomeromycetes, with a discussion of the genus Archaeospora. Mycotaxon vol 97, pp. 163-182 https://www.researchgate.net/profile/Fritz- Oehl/publication/228505349_Appendicispora_A_new_genus_in_the_arbuscular_mycorrhizafor ming_Glomeromycetes_with_a_discussion_of_the_genus_Archaeospora/links/0046353cca5464 7e7f000000/Appendicispora-A-new-genus-in-the-arbuscular-mycorrhiza-forming- Glomeromycetes-with-a-discussion-of-the-genus-Archaeospora.pdf Aldaneci, A.S. [ediyt] (2013). Microbiologías Agrícola Un aporte de la investigación argentina. Segunda edición. Tucumán: Magna Publicaciones. https://www.researchgate.net/profile/Ada- Albanesi/publication/281348333_Microbiologia_Agricola_Un_aporte_de_la_Investigacion_en_ Argentina_2_Edicion_2013/links/55e37deb08aecb1a7cc9d00d/Microbiologia-Agricola-Un- aporte-de-la-Investigacion-en-Argentina-2-Edicion-2013.pdf Chavarría, M., Uribe, L. y Bolaños, A. (2005). Agronomía Costarricense. Revista de Ciencias Agrícolas Vol. 29 (3): 143-14. https://www.mag.go.cr/rev_agr/v29n03_143.pdf. Ismail, E. G., Walid, W. M., Salah, K. y Fadia E. S. (2014). Effect of manure and biofertilizers on growth, yield, silymarin content, and protein expression profile of Silybum marianum. Advance in Agriculture and Biology, 2 (1), 36-44. https://www.researchgate.net/publication/313837624_Effect_of_Manure_and_Bio- fertilizers_on_Growth_Yield_Silymarin_content_and_protein_expression_profile_of_Silybumm arianum López, O. (2006). Los medios y materiales educativos. Facultad de Ciencia Histórico Social y Educación. Segunda edición. https://es.slideshare.net/tatiandradesanchez/los- mediosymaterialeseducativos12295699121441242 Cruzat, S. (2009). Materiales didácticos en organizadores visuales. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/17288813/MATERIALES-DIDACTICO Simonit, J. (2009). Materiales educativos. Recuperado de http://coleccion.educ.ar Verdugo, B. (2012) Propuesta de elaboración de una cartilla didáctica para el uso adecuado de los medios de comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje en los niños y niñas del sexto año de educación básica de la escuela Dr. “Nicolás Muños Dávila” de la comunidad de Yanacocha, del cantón biblian, provincia del cañar durante el año electivo 2011-2012. [Trabajo de grado, Universidad Politécnica Salesiana]. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/3221/1/UPS-CT002514.pdf Herrera, G. (2013). Las cartillas de primeras letras en la educación colombiana-Escuela Normal Superior de Copacabana en Hans-werner (ed). DIDÁCTICA DE LA LENGUA – ORALIDAD, LITERACIDAD Y EL ESPACIO (INTER)CULTURAL p7-20 https://d- nb.info/1125456558/34 Alzate, E.A. y Herrera l.A. (2017). Diseño e implementación de una cartilla educativa como estrategia didáctica para el reconocimiento del rol ecológico de los Macromycetos. Una iniciativa para la conservación del Humedal la Conejera con los estudiantes del Colegio IED Tibabuyes Universal [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio UPN:http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10793/TE- 21563.pdf?sequence=1&isAllowed=y Campo, M. (2012), “20 puntos sobre desarrollo de cartillas pedagógicas” elaborados en el marco del Taller de Producción de Materiales Gráficos de la Carrera de Comunicación Social del Instituto de Tiempo Libre y Recreación de la Ciudad de Buenos Aires. Alarcón, A. y Ferrera, R. (2003). Aplicación de fósforo e inoculación de hongos micorrizicos arbúsculares en el crecimiento y estado nutricional de Citrus Volkameriana Tan & Pasq”. Terra Latinoamericana, vol. 21, núm. 1, enero-marzo, 2003, pp. 91-99 Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, A.C. Chapingo, México. Mujica, Y., Noval, B. y Amico, J. (2010). Respuesta del cultivo de tomate a la aplicación de dos inoculantes de hongos micorrízicos arbusculares por vías diferentes de inoculación. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA). Departamento de Biofertilizantes y Nutrición de las Plantas. San José de las Lajas. La Habana, Cuba. AgronomíaTrop. v.60 n.4 Maracay oct. 2010. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-192X2010000400008 Noda, Y. (2009). Las Micorrizas: Una alternativa de fertilización ecológica en los pastos. Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”. Central España Republicana, CP 44280, Matanzas, Cuba. Hernández, A. y Monrroy, M. (2017). Caracterización de hongos micorrícicos arbúsculares asociados a tres clones de cacao (Theobroma cacao l.) En el Yopal (Casanare), Colombia. Universidad de Cundinamarca, Facultad de Ciencias Agropecuarias programa de Ingeniería Agronómica. Facatativá Rivera, Y., Galindo, T., Caicedo, A., Navia, E. y Romero, H. (2014). Hongos Formadores de Micorrizas Arbúsculares (HFMA) en palma de aceite. Centro de Investigación en Palma de Aceite - Cenipalma, cofinanciada por Fedepalma - Fondo de Fomento Palmero. Boletín Técnico No. 35. Pérez, A., Espitia, F. y Martínez, E. (2012) Diversidad de micorrizas arbúsculares en agroecosistemas de pastura del Departamento de Sucre. Universidad de Sucre, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Grupo Bioprospección Agropecuaria. Rev. Colombiana cienc. Anim. 4(2):333-343,2012 https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/214 Méndez, S., Esquivel, R. y Ochoa, W. (2021). Indicadores de colonización de hongos micorrizicos arbúsculares en papa (Solanum tuberosum L. J. Selva Andina Biosph. vol.9 no.1 La Paz. Perú. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2308- 38592021000100053&script=sci_arttext Rodríguez, E.A. (2009). Efecto de la fertilización química, orgánica y biofertilización sobre la nutrición y rendimiento de ají (Capsicum spp.) en el Valle del Cauca. [Tesis, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio UNAL: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/75272/8106007.2009.pdf?sequence=1&isAl lowed=y Pérez, U. A., Ramírez, M., Serralde, D.P., Peñaranda, A.M., Wilches W.A., Ramírez, L. y Rengifo, G.A. (2019). Hongos formadores de micorrizas arbúsculares (HFMA) como estrategia para reducir la absorción de cadmio en plantas de cacao (Theobroma cacao). Terra Latinoamericana 37: 121-130. DOI: https://doi.org/10.28940/terra.v37i2.479 Tirado, P.A. (2017). Presencia de esporas de hongos micorrícico arbusculares en suelos del Bosque Alto Andino, Parque Natural Chicaque. [ Trabajo de Grado, UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS] Repositorio Udistrial: https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/22285/MonteroOrdo%c3%b1ezDanna AstridKaterin2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y Pérez, U.A., Ramírez, M.M., Núñez, V.M., Correa, M.F. y Roveda, G.R. (2012). Evaluación de un sistema para la micorrización in vitro en plantas de mora de castilla (Rubus glaucus, Benth). Universitas Scientiarum. Vol. 17 N° 2: 140-151. http://www.scielo.org.co/pdf/unsc/v17n2/v17n2a02.pdf Montoya, J. A., Sánchez, L. y Torres, P. (2011). Diseños experimentales ¿qué son y cómo se utilizan en las ciencias acuáticas? Revista Ciencia y Mar XV, (43): p.61-70. 7.pdf (unam.mx). FAO, I., & IFA, A. (2002). Los fertilizantes y su uso. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Asociación Internacional de la Industria de los Fertilizantes. https://www.fao.org/3/x4781s/x4781s.pdf Alvarado, M.; Díaz, A. y Peña de Río, M. (2014). Productividad de tomate mediante micorriza arbuscular en agricultura protegida. Revista Mexicana Ciencias Agrícolas. Vol. 5 N° 3 Texaco. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-0934201400030001 Afanador Barajas, L. N. (2017). Biofertilizantes: conceptos, beneficios y su aplicación en Colombia. Ingeciencia, 2(1), 65–76. Recuperado a partir de http://editorial.ucentral.edu.co/ojs_uc/index.php/Ingeciencia/article/view/2353 Romero Ivica, R. D. (2015). Efecto de las micorrizas arbusculares sobre la etapa de adaptación a condiciones ex vitro de plantas micropropagadas de mora (R.glaucus) [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/251 Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista do Centro de Educação, 31 (1), 11-22. https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdf Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Capítulo 17 – Enfoque Mixto. Editorial Mc Graw Hill Education. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf Moreno F. L. (2009). Respuesta de las plantas al estrés por déficit hídrico. Una revisión. Agronomía Colombiana, 27(2), 179–191. https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/11131 Moreira, M. A. Costales, J. M. C., Oliveres, M. C., Acosta, R. D., Indiano, M. D. F., Pérez, C. G. R., ... & Pairet, E. B (2010). Materiales y recursos didácticos en contextos comunitarios (Vol. 12). Graó. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18134/6/Micorrizas%20arb%c3%basculares%20en%20Lycopersicum%20esculentum%20%28Tomate%20Santa%20Clara%29.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18134/4/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18134/5/202203700207473-05%20DIC%2022%20NATALIA%20HERRERA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18134/3/Micorrizas%20arb%c3%basculares%20en%20Lycopersicum%20esculentum%20%28Tomate%20Santa%20Clara%29.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
dd557a31cd40c510db482f0e545be36c 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 6a95ff984140bd9ed0beca31f467af89 6c2e3f18191b107559c108660f540f52 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445244321628160 |
spelling |
Jiménez Melo, Hugo MauricioHerrera Mendez, Natalia Fernanda2023-02-08T23:37:52Z2023-02-08T23:37:52Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12209/18134instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de grado pretende reconocer a las Micorrizas Arbúsculares de los géneros Glomus sp., Acaulospora sp., Entrophospora sp. y Scutellospora sp como un biofertilizante para Lycopersicum esculentum o tomate Santa Clara, por medio del diseño de un bioensayo que da cuenta del crecimiento y desarrollo de esta variedad de tomate, en presencia y ausencia de fertilizante químico y biofertilizante en dos concentraciones diferentes. Con el fin de consolidar la elaboración de una cartilla didáctica enfocada al reconocimiento de las practicas de cuidado de un cultivo casero, las ventajas ambientales del uso de biofertilizantes y el reconocimiento por las prácticas amigables con el ambiente que promuevan practicas de enseñanza y aprendizaje tanto colectivo como individual. A partir de este trabajo se pudo evidenciar las ventajas en tema de estado de nutrición de Lycopersicum esculentum, las cuales indica que las plantas inoculadas con micorrizas arbúsculares tuvieron mejores tasas de crecimiento vertical, peso fresco aéreo, desarrollo de flores y frutos, y mayor área de absorción por parte de la raíz. De igual manera el desarrollo de este bioensayo facilito la elaboración de la cartilla al permitir a la maestra cuestionarse la pertinencia de los contenidos, evaluar las herramientas educativas que ejemplifiquen la temática y promover la enseñanza desde el interés particular o colectivo.Submitted by Natalia Fernanda Herrera Mendez (nfherreram@upn.edu.co) on 2022-12-05T22:55:59Z No. of bitstreams: 2 licencia uso trabajos y tesis grado.pdf: 173493 bytes, checksum: 6a95ff984140bd9ed0beca31f467af89 (MD5) Micorrizas arbúsculares en Lycopersicum esculentum (Tomate Santa Clara).pdf: 6084214 bytes, checksum: 6c2e3f18191b107559c108660f540f52 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Buen día profesor Hugo y Natalia Fernanda, devuelvo el Repositorio dado que no coincide el título inicial con el que reportaron en los formatos. El título presentado inicialmente al Consejo del DBI fue: Micorrizas arbúsculares en Lycopersicum esculentum (Tomate Santa Clara): el bioensayo como una estrategia para la elaboración de un material didáctico, favor informar en la parte de observaciones en el Acta de Sustentación el cambio del título, arreglar los formatos y subir nuevamente al RI. , Favor arreglar "de un material didáctico.." y no didáctica Agradezco su atención y hasta otra oportunidad. Att. MARIA CRISTINA GAONA RAMIREZ Revisora 1 del RI y Secretaria DBI on 2022-12-08T21:58:34Z (GMT)Submitted by Natalia Fernanda Herrera Mendez (nfherreram@upn.edu.co) on 2022-12-09T15:15:20Z No. of bitstreams: 2 licencia uso trabajos y tesis grado.pdf: 173493 bytes, checksum: 6a95ff984140bd9ed0beca31f467af89 (MD5) Micorrizas arbúsculares en Lycopersicum esculentum (Tomate Santa Clara).pdf: 6084214 bytes, checksum: 6c2e3f18191b107559c108660f540f52 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-12-09T21:46:53Z (GMT) No. of bitstreams: 2 licencia uso trabajos y tesis grado.pdf: 173493 bytes, checksum: 6a95ff984140bd9ed0beca31f467af89 (MD5) Micorrizas arbúsculares en Lycopersicum esculentum (Tomate Santa Clara).pdf: 6084214 bytes, checksum: 6c2e3f18191b107559c108660f540f52 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2023-02-08T23:37:52Z (GMT) No. of bitstreams: 2 licencia uso trabajos y tesis grado.pdf: 173493 bytes, checksum: 6a95ff984140bd9ed0beca31f467af89 (MD5) Micorrizas arbúsculares en Lycopersicum esculentum (Tomate Santa Clara).pdf: 6084214 bytes, checksum: 6c2e3f18191b107559c108660f540f52 (MD5)Made available in DSpace on 2023-02-08T23:37:52Z (GMT). No. of bitstreams: 2 licencia uso trabajos y tesis grado.pdf: 173493 bytes, checksum: 6a95ff984140bd9ed0beca31f467af89 (MD5) Micorrizas arbúsculares en Lycopersicum esculentum (Tomate Santa Clara).pdf: 6084214 bytes, checksum: 6c2e3f18191b107559c108660f540f52 (MD5) Previous issue date: 2022Licenciado en BiologíaPregradoThis degree work aims to recognize the Arbuscular Mycorrhizae of the genera Glomus sp., Acaulospora sp., Entrophospora sp. and Scutellospora sp. as a biofertilizer for Lycopersicum esculentum or Santa Clara tomato, through the design of a bioassay that shows the growth and development of this variety of tomato, in the presence and absence of chemical fertilizer and biofertilizer in two different concentrations. In order to consolidate the elaboration of a didactic booklet focused on the recognition of the care practices of a home crop, the environmental advantages of the use of biofertilizers and the recognition of environmentally friendly practices that promote teaching and learning practices both collectively and individually. From this work it was possible to demonstrate the advantages in terms of nutritional status of Lycopersicum esculentum, which indicates that plants inoculated with arbuscular mycorrhizae had better rates of vertical growth, aerial fresh weight, flower and fruit development, and greater absorption area by the root. Similarly, the development of this bioassay facilitated the development of the primer by allowing the teacher to question the relevance of the contents, evaluate the educational tools that exemplify the subject matter and promote teaching from the particular or collective interest.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalMicorrizas arbúscularesLycopersicum esculentumBioensayoCartilla didácticaBiofertilizantesArbuscular MycorrhizaeLycopersicum esculentumBioassayBiofertilizerDidactic bookletMicorrizas arbúsculares en Lycopersicum esculentum (Tomate Santa Clara) : el bioensayo como una estrategia para la elaboración de un material didáctico que reconozca el uso de los biofertilizantes.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisMontaño, N.M., Sandoval, A.L., Camargo, S. L. y Sánchez J. M. (2010). Los Microorganismos: pequeños gigantes. Elementos: Ciencia y cultura, Vol. 17, Núm. 77, febrero- abril, 2010, pp. 15-23 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla México. https://www.redalyc.org/pdf/294/29411989003.pdfLópez, C. S. (2019). Otro uso importante de los hongos. Tecnología en marcha. Vol. 32-2. Abril-Junio. Pag 82-90. DOI: https://doi.org/10.18845/tm.v32i2.435Gómez, A. L., Víctor Olalde Portugal, V. O., Rubí, M. y Rogelio Contreras R. A. (2007- 2008). MICORRIZAS ARBUSCULARES. Ciencia Ergo Sum. Vol. 14-03 noviembre-febrero, págs. 300-306. Universidad Autónoma del Estado de México. https://www.researchgate.net/publication/26493794_Micorrizas_arbusculares.Baeza, O. M., Cuenca, M. T., Pazos, M. C., y Roa, M. J. (2018). La cartilla: material didáctico desde las ciencias naturales como herramienta de apoyo para el fortalecimiento de la oralidad en niños de ciclo I del CED Jairo Aníbal Niño. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1401&context=maest_docenciaForesto, E. y Belén, R. (2020). Acercamientos a la conceptualización de la botánica: Un estudio con ingresantes de Ingeniería Agronómica. Bio-grafía, 13(25), 111-123. https:/doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.13.num25-1232Camargo, S.l., Montaño, N.M., De la Rosa, C.J. y Montaño S.A. (2012). MICORRIZAS: UNA GRAN UNIÓN DEBAJO DEL SUELO. Revista Digital Universitaria. Volumen 13- 7.http://www.revista.unam.mx/vol.13/num7/art72/art72.pdfJiménez, R.C. y Núñez, A.A (2013). Diversidad de géneros de hongos formadores de micorrizas arbúsculares asociados a pasto colosuana (Bothriochloa pertusa (l) a. camus) en suelos compactados y no compactados del municipio de San Marcos-Departamento de Sucre. [Trabajo de grado, Universidad de Sucre]. Repositorio institucional UNISUCRE: https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstream/handle/001/570/T589.2%20J61.pdf;jsessionid=9499 ABFA7DAD2409D5A50E7968605200?sequence=1Romero, J. (2015). Las micorrizas arbúsculares: alternativa como biofertilizante para la conservación de la microbiota nativa del suelo colombiano. [Monografía de grado, Universidad de los Andes]. Repositorio UniAndes. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/18278/u721950.pdf?sequence=1Godoy, P., Cortés, A., Finkelievich, J., Frola, C., et al. (2019). Infecciones Fúngicas Sistémicas MANUAL PRÁCTICO. 3a edición. Editorial recursos fotográficos: Diseño, edición: recfot Alfredo E. Benito http://circulomedicocba.org/wp-content/uploads/2020/02/Manual-de- Micologia-3ra-edicion_final.pdf#page=11De Granada, E., De Restrepo, M., De Gutiérrez, B., De Amézquita, M., Zapata L.A., Chingana, A. y Sabogal, S. (2003). Morfología y clasificación de los hongos. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/79887/Morfolog%c3%ada%20y%20clasific aci%c3%b3n%20de%20los%20hongos.pdf?sequence=2&isAllowed=yJiménez, H.M. (2018) Estudio De La Diversidad y Taxonomía De Hongos Como Estrategia para La Enseñanza De La Biología. Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza Vol. 11 No. 21. pp. 111–116.Bagyaraj, J.D y Stürmer S.L. (2011). Manual de suelos tropicales. Muestreo y caracterización de la biodiversidad bajo suelo. Capítulo 7. Hongo micorrizógenos arbúsculares (HMA). Primera edición. http://189.240.101.244:8080/xmlui/bitstream/handle/publicaciones/217/667_2012_Manu al_biologia_suelos_tropicales.pdf?sequence=1&isAllowed=ySpain, J.L., Sieverding, E. y Oehl, F. 2006. Appendicispora: a new genius in the arbuscular micorrhiza-forming Glomeromycetes, with a discussion of the genus Archaeospora. Mycotaxon vol 97, pp. 163-182 https://www.researchgate.net/profile/Fritz- Oehl/publication/228505349_Appendicispora_A_new_genus_in_the_arbuscular_mycorrhizafor ming_Glomeromycetes_with_a_discussion_of_the_genus_Archaeospora/links/0046353cca5464 7e7f000000/Appendicispora-A-new-genus-in-the-arbuscular-mycorrhiza-forming- Glomeromycetes-with-a-discussion-of-the-genus-Archaeospora.pdfAldaneci, A.S. [ediyt] (2013). Microbiologías Agrícola Un aporte de la investigación argentina. Segunda edición. Tucumán: Magna Publicaciones. https://www.researchgate.net/profile/Ada- Albanesi/publication/281348333_Microbiologia_Agricola_Un_aporte_de_la_Investigacion_en_ Argentina_2_Edicion_2013/links/55e37deb08aecb1a7cc9d00d/Microbiologia-Agricola-Un- aporte-de-la-Investigacion-en-Argentina-2-Edicion-2013.pdfChavarría, M., Uribe, L. y Bolaños, A. (2005). Agronomía Costarricense. Revista de Ciencias Agrícolas Vol. 29 (3): 143-14. https://www.mag.go.cr/rev_agr/v29n03_143.pdf.Ismail, E. G., Walid, W. M., Salah, K. y Fadia E. S. (2014). Effect of manure and biofertilizers on growth, yield, silymarin content, and protein expression profile of Silybum marianum. Advance in Agriculture and Biology, 2 (1), 36-44. https://www.researchgate.net/publication/313837624_Effect_of_Manure_and_Bio- fertilizers_on_Growth_Yield_Silymarin_content_and_protein_expression_profile_of_Silybumm arianumLópez, O. (2006). Los medios y materiales educativos. Facultad de Ciencia Histórico Social y Educación. Segunda edición. https://es.slideshare.net/tatiandradesanchez/los- mediosymaterialeseducativos12295699121441242Cruzat, S. (2009). Materiales didácticos en organizadores visuales. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/17288813/MATERIALES-DIDACTICOSimonit, J. (2009). Materiales educativos. Recuperado de http://coleccion.educ.arVerdugo, B. (2012) Propuesta de elaboración de una cartilla didáctica para el uso adecuado de los medios de comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje en los niños y niñas del sexto año de educación básica de la escuela Dr. “Nicolás Muños Dávila” de la comunidad de Yanacocha, del cantón biblian, provincia del cañar durante el año electivo 2011-2012. [Trabajo de grado, Universidad Politécnica Salesiana]. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/3221/1/UPS-CT002514.pdfHerrera, G. (2013). Las cartillas de primeras letras en la educación colombiana-Escuela Normal Superior de Copacabana en Hans-werner (ed). DIDÁCTICA DE LA LENGUA – ORALIDAD, LITERACIDAD Y EL ESPACIO (INTER)CULTURAL p7-20 https://d- nb.info/1125456558/34Alzate, E.A. y Herrera l.A. (2017). Diseño e implementación de una cartilla educativa como estrategia didáctica para el reconocimiento del rol ecológico de los Macromycetos. Una iniciativa para la conservación del Humedal la Conejera con los estudiantes del Colegio IED Tibabuyes Universal [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio UPN:http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10793/TE- 21563.pdf?sequence=1&isAllowed=yCampo, M. (2012), “20 puntos sobre desarrollo de cartillas pedagógicas” elaborados en el marco del Taller de Producción de Materiales Gráficos de la Carrera de Comunicación Social del Instituto de Tiempo Libre y Recreación de la Ciudad de Buenos Aires.Alarcón, A. y Ferrera, R. (2003). Aplicación de fósforo e inoculación de hongos micorrizicos arbúsculares en el crecimiento y estado nutricional de Citrus Volkameriana Tan & Pasq”. Terra Latinoamericana, vol. 21, núm. 1, enero-marzo, 2003, pp. 91-99 Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, A.C. Chapingo, México.Mujica, Y., Noval, B. y Amico, J. (2010). Respuesta del cultivo de tomate a la aplicación de dos inoculantes de hongos micorrízicos arbusculares por vías diferentes de inoculación. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA). Departamento de Biofertilizantes y Nutrición de las Plantas. San José de las Lajas. La Habana, Cuba. AgronomíaTrop. v.60 n.4 Maracay oct. 2010. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-192X2010000400008Noda, Y. (2009). Las Micorrizas: Una alternativa de fertilización ecológica en los pastos. Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”. Central España Republicana, CP 44280, Matanzas, Cuba.Hernández, A. y Monrroy, M. (2017). Caracterización de hongos micorrícicos arbúsculares asociados a tres clones de cacao (Theobroma cacao l.) En el Yopal (Casanare), Colombia. Universidad de Cundinamarca, Facultad de Ciencias Agropecuarias programa de Ingeniería Agronómica. FacatativáRivera, Y., Galindo, T., Caicedo, A., Navia, E. y Romero, H. (2014). Hongos Formadores de Micorrizas Arbúsculares (HFMA) en palma de aceite. Centro de Investigación en Palma de Aceite - Cenipalma, cofinanciada por Fedepalma - Fondo de Fomento Palmero. Boletín Técnico No. 35.Pérez, A., Espitia, F. y Martínez, E. (2012) Diversidad de micorrizas arbúsculares en agroecosistemas de pastura del Departamento de Sucre. Universidad de Sucre, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Grupo Bioprospección Agropecuaria. Rev. Colombiana cienc. Anim. 4(2):333-343,2012 https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/214Méndez, S., Esquivel, R. y Ochoa, W. (2021). Indicadores de colonización de hongos micorrizicos arbúsculares en papa (Solanum tuberosum L. J. Selva Andina Biosph. vol.9 no.1 La Paz. Perú. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2308- 38592021000100053&script=sci_arttextRodríguez, E.A. (2009). Efecto de la fertilización química, orgánica y biofertilización sobre la nutrición y rendimiento de ají (Capsicum spp.) en el Valle del Cauca. [Tesis, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio UNAL: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/75272/8106007.2009.pdf?sequence=1&isAl lowed=yPérez, U. A., Ramírez, M., Serralde, D.P., Peñaranda, A.M., Wilches W.A., Ramírez, L. y Rengifo, G.A. (2019). Hongos formadores de micorrizas arbúsculares (HFMA) como estrategia para reducir la absorción de cadmio en plantas de cacao (Theobroma cacao). Terra Latinoamericana 37: 121-130. DOI: https://doi.org/10.28940/terra.v37i2.479Tirado, P.A. (2017). Presencia de esporas de hongos micorrícico arbusculares en suelos del Bosque Alto Andino, Parque Natural Chicaque. [ Trabajo de Grado, UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS] Repositorio Udistrial: https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/22285/MonteroOrdo%c3%b1ezDanna AstridKaterin2019.pdf?sequence=1&isAllowed=yPérez, U.A., Ramírez, M.M., Núñez, V.M., Correa, M.F. y Roveda, G.R. (2012). Evaluación de un sistema para la micorrización in vitro en plantas de mora de castilla (Rubus glaucus, Benth). Universitas Scientiarum. Vol. 17 N° 2: 140-151. http://www.scielo.org.co/pdf/unsc/v17n2/v17n2a02.pdfMontoya, J. A., Sánchez, L. y Torres, P. (2011). Diseños experimentales ¿qué son y cómo se utilizan en las ciencias acuáticas? Revista Ciencia y Mar XV, (43): p.61-70. 7.pdf (unam.mx).FAO, I., & IFA, A. (2002). Los fertilizantes y su uso. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Asociación Internacional de la Industria de los Fertilizantes. https://www.fao.org/3/x4781s/x4781s.pdfAlvarado, M.; Díaz, A. y Peña de Río, M. (2014). Productividad de tomate mediante micorriza arbuscular en agricultura protegida. Revista Mexicana Ciencias Agrícolas. Vol. 5 N° 3 Texaco. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-0934201400030001Afanador Barajas, L. N. (2017). Biofertilizantes: conceptos, beneficios y su aplicación en Colombia. Ingeciencia, 2(1), 65–76. Recuperado a partir de http://editorial.ucentral.edu.co/ojs_uc/index.php/Ingeciencia/article/view/2353Romero Ivica, R. D. (2015). Efecto de las micorrizas arbusculares sobre la etapa de adaptación a condiciones ex vitro de plantas micropropagadas de mora (R.glaucus) [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/251Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista do Centro de Educação, 31 (1), 11-22. https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdfHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Capítulo 17 – Enfoque Mixto. Editorial Mc Graw Hill Education. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdfMoreno F. L. (2009). Respuesta de las plantas al estrés por déficit hídrico. Una revisión. Agronomía Colombiana, 27(2), 179–191. https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/11131Moreira, M. A. Costales, J. M. C., Oliveres, M. C., Acosta, R. D., Indiano, M. D. F., Pérez, C. G. R., ... & Pairet, E. B (2010). Materiales y recursos didácticos en contextos comunitarios (Vol. 12). Graó.THUMBNAILMicorrizas arbúsculares en Lycopersicum esculentum (Tomate Santa Clara).pdf.jpgMicorrizas arbúsculares en Lycopersicum esculentum (Tomate Santa Clara).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2850http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18134/6/Micorrizas%20arb%c3%basculares%20en%20Lycopersicum%20esculentum%20%28Tomate%20Santa%20Clara%29.pdf.jpgdd557a31cd40c510db482f0e545be36cMD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18134/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54202203700207473-05 DIC 22 NATALIA HERRERA.pdf202203700207473-05 DIC 22 NATALIA HERRERA.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf173493http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18134/5/202203700207473-05%20DIC%2022%20NATALIA%20HERRERA.pdf6a95ff984140bd9ed0beca31f467af89MD55ORIGINALMicorrizas arbúsculares en Lycopersicum esculentum (Tomate Santa Clara).pdfMicorrizas arbúsculares en Lycopersicum esculentum (Tomate Santa Clara).pdfapplication/pdf6084214http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18134/3/Micorrizas%20arb%c3%basculares%20en%20Lycopersicum%20esculentum%20%28Tomate%20Santa%20Clara%29.pdf6c2e3f18191b107559c108660f540f52MD5320.500.12209/18134oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/181342023-02-08 23:00:54.232Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |