Experiencia de maternidad y educación superior: relatos de dos estudiantes pertenecientes al departamento de psicopedagogía de la UPN.
En el presente trabajo de grado se analizó la experiencia de maternidad, entendida como una práctica social, de dos estudiantes pertenecientes al Departamento de Psicopedagogía a partir de la construcción de narrativas. Situar la maternidad en la experiencia de ser estudiante de educación superior,...
- Autores:
-
Aguilar Moreno, Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10546
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10546
- Palabra clave:
- Maternidad práctica social
Experiencias
Educación
Superior
Narrativas
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_1ee92765f5a31e122b1b9d4824bf1a35 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10546 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Experiencia de maternidad y educación superior: relatos de dos estudiantes pertenecientes al departamento de psicopedagogía de la UPN. |
title |
Experiencia de maternidad y educación superior: relatos de dos estudiantes pertenecientes al departamento de psicopedagogía de la UPN. |
spellingShingle |
Experiencia de maternidad y educación superior: relatos de dos estudiantes pertenecientes al departamento de psicopedagogía de la UPN. Maternidad práctica social Experiencias Educación Superior Narrativas |
title_short |
Experiencia de maternidad y educación superior: relatos de dos estudiantes pertenecientes al departamento de psicopedagogía de la UPN. |
title_full |
Experiencia de maternidad y educación superior: relatos de dos estudiantes pertenecientes al departamento de psicopedagogía de la UPN. |
title_fullStr |
Experiencia de maternidad y educación superior: relatos de dos estudiantes pertenecientes al departamento de psicopedagogía de la UPN. |
title_full_unstemmed |
Experiencia de maternidad y educación superior: relatos de dos estudiantes pertenecientes al departamento de psicopedagogía de la UPN. |
title_sort |
Experiencia de maternidad y educación superior: relatos de dos estudiantes pertenecientes al departamento de psicopedagogía de la UPN. |
dc.creator.fl_str_mv |
Aguilar Moreno, Alejandra |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Zamudio Leguizamón, Blanca Inés |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Aguilar Moreno, Alejandra |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Maternidad práctica social Experiencias Educación Superior Narrativas |
topic |
Maternidad práctica social Experiencias Educación Superior Narrativas |
description |
En el presente trabajo de grado se analizó la experiencia de maternidad, entendida como una práctica social, de dos estudiantes pertenecientes al Departamento de Psicopedagogía a partir de la construcción de narrativas. Situar la maternidad en la experiencia de ser estudiante de educación superior, específicamente en el Departamento de Psicopedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional, permite la comprensión de las prácticas de maternidad de las estudiantes, también permite visibilizar las dinámicas y características de la institución y su influencia en la experiencia de maternidad de las dos estudiantes que participaron en el presente estudio. Para el análisis de la maternidad como práctica social, se utilizó como referente principal a Elizabeth Badinter y su estudio sobre la historia de la maternidad para entender las múltiples formas de expresión de dicha práctica a lo largo del tiempo, también se utilizaron postulados de Gabriela Arango para el análisis de las características de la educación superior y la entrada de las mujeres a las Universidades. Los aportes de Pierre Bourdieu, a partir de su estudio sobre la “dominación masculina”, fueron retomados para entender cómo funcionan y actúan los principios simbólicos de la realidad social en las prácticas humanas y por lo tanto, en la maternidad como una práctica social donde se despliegan creencias, discursos, valoraciones, prejuicios e imaginarios sociales que son transmitidos a través del lenguaje y el reconocimiento. Desde la perspectiva hermenéutica planteada por Ricoeur, se buscó comprender el sentido que las estudiantes le dan a sus experiencias a través de los relatos, los cuales, poseen múltiples sentidos explícitos e implícitos, por lo que fue necesario realizar un trabajo de interpretación para entender las múltiples significaciones que las estudiantes le dan a sus experiencias, esto dio cuenta de que existen diversas formas de ser madres y formas polisémicas de la expresión de la maternidad. A través de los relatos de las estudiantes, se pudo evidenciar que existen unos referentes, situaciones, vivencias o puntos de partida que influyen en la experiencia de maternidad de las dos estudiantes participantes, es decir existen unas condiciones a priori que marcan o delimitan la forma como expresan la maternidad. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-02T16:23:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-02T16:23:07Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-23368 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10546 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-23368 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10546 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
sus experiencias, esto dio cuenta de que existen diversas formas de ser madres y formas polisémicas de la expresión de la maternidad. A través de los relatos de las estudiantes, se pudo evidenciar que existen unos referentes, situaciones, vivencias o puntos de partida que influyen en la experiencia de maternidad de las dos estudiantes participantes, es decir existen unas condiciones a priori que marcan o delimitan la forma como expresan la maternidad. Arango, G. (2006). Jóvenes en la Universidad: Género, clase e identidad profesional. Universidad Nacional de Colombia: siglo del hombre editores. Badinter, E (1981). ¿Existe el amor maternal?, historia de la maternidad siglo XII al siglo XX. Barcelona: Paidos Pomaire. Becerra, E y López, E. (2017).Factores socioeconómicos, familiares y académicos que inciden en la permanencia de estudiantes-madres de pregrado de la facultad de educación en la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Bernasconi, O. (2011). Aproximación narrativa al estudio de fenómenos sociales: principales líneas de desarrollo. Universidad autónoma de México: acta sociológica num 77. Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: editorial anagrama. Braunstein, N. (2008). Memoria y espanto o el recuerdo de la infancia. México: Siglo XXI editores. Cárdenas, C. (2017). Posibilidades de acceso a la universidad pública: estudio interseccional con perspectiva de género sobre los perfiles de las personas aspirantes y admitidas a la UNAL 2010-2017. Modalidad de tesis de maestría en estudios de género. Estupiñan, M y Rodríguez, L. (2009).Aspectos psicosociales en universitarias embarazadas. Bogotá: revista de salud pública. Huerta Mata, R. (2018). El cuerpo de las jóvenes madres solteras universitarias: representaciones y estrategias. Universidad Autónoma del estado de Hidalgo México: revista de estudios de género la ventana. Lucio, R y Serrano M. (1992). La educación superior: tendencias y políticas estatales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Miller, D y Arviza V. (2016).Ser madre y estudiante, una exploración de las características de las universitarias con hijos y breves notas para su estudio. Departamento de sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco México. Molano, A. (2001).Desterrados: crónicas del desarraigo. Bogotá: el Ancora editores. Monteagudo, J. (2008). Historias de vida y teorías de la educación: tendiendo puentes. Universidad de Sevilla: cuestiones pedagógicas. Moreno Sosa, M. (2018). Trayectorias educativas de las mujeres universitarias: efectos de los roles de género en el retorno al sistema educativo. Bogotá: Revista de género la ventana rota. Palomar Verea, C. (2005).Maternidad historia y cultura. Guadalajara: revista de estudios de género la ventana. Palomar Verea, C. (2009). Maternidad y mundo académico. México: Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa México, revista alteridades, vol. 19, num 38. Peña y Soler (2017). Sectores sociales desfavorecidos en la educación superior, caso Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Ricoeur, P (2006). Teoría de la interpretación: discurso y excedente de sentido. Siglo XXI editores. Buenos Aires Argentina. Roa García, P. (2013). Ser madre, joven y mujer: de la escuela y la adolescente embarazada. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Sánchez, K. (2016).Representaciones sociales sobre maternidad en madres habitantes de sectores populares de la localidad de suba, madres que sueñan, aman y resisten. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Velazco Yañez, D. (1998) la formula generadora del sentido práctico. Universidad de Guadalajara México: revista espiral. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Psicología y Pedagogía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10546/3/TE-23368.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10546/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10546/1/TE-23368.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fb7a304c5a0c72f64ad4575d4c5fdf41 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 258347881f98cfffc99fc4836234f785 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445028002496512 |
spelling |
Zamudio Leguizamón, Blanca InésAguilar Moreno, Alejandra2019-10-02T16:23:07Z2019-10-02T16:23:07Z2019TE-23368http://hdl.handle.net/20.500.12209/10546instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En el presente trabajo de grado se analizó la experiencia de maternidad, entendida como una práctica social, de dos estudiantes pertenecientes al Departamento de Psicopedagogía a partir de la construcción de narrativas. Situar la maternidad en la experiencia de ser estudiante de educación superior, específicamente en el Departamento de Psicopedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional, permite la comprensión de las prácticas de maternidad de las estudiantes, también permite visibilizar las dinámicas y características de la institución y su influencia en la experiencia de maternidad de las dos estudiantes que participaron en el presente estudio. Para el análisis de la maternidad como práctica social, se utilizó como referente principal a Elizabeth Badinter y su estudio sobre la historia de la maternidad para entender las múltiples formas de expresión de dicha práctica a lo largo del tiempo, también se utilizaron postulados de Gabriela Arango para el análisis de las características de la educación superior y la entrada de las mujeres a las Universidades. Los aportes de Pierre Bourdieu, a partir de su estudio sobre la “dominación masculina”, fueron retomados para entender cómo funcionan y actúan los principios simbólicos de la realidad social en las prácticas humanas y por lo tanto, en la maternidad como una práctica social donde se despliegan creencias, discursos, valoraciones, prejuicios e imaginarios sociales que son transmitidos a través del lenguaje y el reconocimiento. Desde la perspectiva hermenéutica planteada por Ricoeur, se buscó comprender el sentido que las estudiantes le dan a sus experiencias a través de los relatos, los cuales, poseen múltiples sentidos explícitos e implícitos, por lo que fue necesario realizar un trabajo de interpretación para entender las múltiples significaciones que las estudiantes le dan a sus experiencias, esto dio cuenta de que existen diversas formas de ser madres y formas polisémicas de la expresión de la maternidad. A través de los relatos de las estudiantes, se pudo evidenciar que existen unos referentes, situaciones, vivencias o puntos de partida que influyen en la experiencia de maternidad de las dos estudiantes participantes, es decir existen unas condiciones a priori que marcan o delimitan la forma como expresan la maternidad.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-10-02T16:22:20Z No. of bitstreams: 1 TE-23368.pdf: 1117010 bytes, checksum: 258347881f98cfffc99fc4836234f785 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-10-02T16:23:07Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23368.pdf: 1117010 bytes, checksum: 258347881f98cfffc99fc4836234f785 (MD5)Made available in DSpace on 2019-10-02T16:23:07Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23368.pdf: 1117010 bytes, checksum: 258347881f98cfffc99fc4836234f785 (MD5)Licenciado en Psicología y PedagogíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Psicología y PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalMaternidad práctica socialExperienciasEducaciónSuperiorNarrativasExperiencia de maternidad y educación superior: relatos de dos estudiantes pertenecientes al departamento de psicopedagogía de la UPN.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionsus experiencias, esto dio cuenta de que existen diversas formas de ser madres y formas polisémicas de la expresión de la maternidad. A través de los relatos de las estudiantes, se pudo evidenciar que existen unos referentes, situaciones, vivencias o puntos de partida que influyen en la experiencia de maternidad de las dos estudiantes participantes, es decir existen unas condiciones a priori que marcan o delimitan la forma como expresan la maternidad.Arango, G. (2006). Jóvenes en la Universidad: Género, clase e identidad profesional. Universidad Nacional de Colombia: siglo del hombre editores.Badinter, E (1981). ¿Existe el amor maternal?, historia de la maternidad siglo XII al siglo XX. Barcelona: Paidos Pomaire.Becerra, E y López, E. (2017).Factores socioeconómicos, familiares y académicos que inciden en la permanencia de estudiantes-madres de pregrado de la facultad de educación en la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Bernasconi, O. (2011). Aproximación narrativa al estudio de fenómenos sociales: principales líneas de desarrollo. Universidad autónoma de México: acta sociológica num 77.Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: editorial anagrama.Braunstein, N. (2008). Memoria y espanto o el recuerdo de la infancia. México: Siglo XXI editores.Cárdenas, C. (2017). Posibilidades de acceso a la universidad pública: estudio interseccional con perspectiva de género sobre los perfiles de las personas aspirantes y admitidas a la UNAL 2010-2017. Modalidad de tesis de maestría en estudios de género.Estupiñan, M y Rodríguez, L. (2009).Aspectos psicosociales en universitarias embarazadas. Bogotá: revista de salud pública.Huerta Mata, R. (2018). El cuerpo de las jóvenes madres solteras universitarias: representaciones y estrategias. Universidad Autónoma del estado de Hidalgo México: revista de estudios de género la ventana.Lucio, R y Serrano M. (1992). La educación superior: tendencias y políticas estatales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Miller, D y Arviza V. (2016).Ser madre y estudiante, una exploración de las características de las universitarias con hijos y breves notas para su estudio. Departamento de sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco México.Molano, A. (2001).Desterrados: crónicas del desarraigo. Bogotá: el Ancora editores.Monteagudo, J. (2008). Historias de vida y teorías de la educación: tendiendo puentes. Universidad de Sevilla: cuestiones pedagógicas.Moreno Sosa, M. (2018). Trayectorias educativas de las mujeres universitarias: efectos de los roles de género en el retorno al sistema educativo. Bogotá: Revista de género la ventana rota.Palomar Verea, C. (2005).Maternidad historia y cultura. Guadalajara: revista de estudios de género la ventana.Palomar Verea, C. (2009). Maternidad y mundo académico. México: Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa México, revista alteridades, vol. 19, num 38.Peña y Soler (2017). Sectores sociales desfavorecidos en la educación superior, caso Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Ricoeur, P (2006). Teoría de la interpretación: discurso y excedente de sentido. Siglo XXI editores. Buenos Aires Argentina.Roa García, P. (2013). Ser madre, joven y mujer: de la escuela y la adolescente embarazada. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Sánchez, K. (2016).Representaciones sociales sobre maternidad en madres habitantes de sectores populares de la localidad de suba, madres que sueñan, aman y resisten. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Velazco Yañez, D. (1998) la formula generadora del sentido práctico. Universidad de Guadalajara México: revista espiral.THUMBNAILTE-23368.pdf.jpgTE-23368.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3220http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10546/3/TE-23368.pdf.jpgfb7a304c5a0c72f64ad4575d4c5fdf41MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10546/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23368.pdfTE-23368.pdfapplication/pdf1117010http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10546/1/TE-23368.pdf258347881f98cfffc99fc4836234f785MD5120.500.12209/10546oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/105462023-07-27 16:10:24.096Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |