Educar en la diversidad de género : una propuesta pedagógico- didáctica para la formación con niños y niñas a partir de algunos postulados de filosofía para niños.

El presente ejercicio investigativo se desarrolló con el objetivo de pensar en una propuesta pedagógico-didáctica que responda al propósito estipulado en el Artículo 1 de la Ley General de Educación, el cual se refiere a una educación en el respeto por la diversidad e integralidad de los sujetos. Se...

Full description

Autores:
Murcia Tibaduiza, Sandra Milena
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11724
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11724
Palabra clave:
Diversidad
Género
Formación ciudadana
Filosofía
Infancia
Niños
Arte
Comunidad de indagación
Escuela
Arte
Reconocimiento
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_1ee90008d1d458b0bbdd50e26e5e0db9
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11724
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Educar en la diversidad de género : una propuesta pedagógico- didáctica para la formación con niños y niñas a partir de algunos postulados de filosofía para niños.
title Educar en la diversidad de género : una propuesta pedagógico- didáctica para la formación con niños y niñas a partir de algunos postulados de filosofía para niños.
spellingShingle Educar en la diversidad de género : una propuesta pedagógico- didáctica para la formación con niños y niñas a partir de algunos postulados de filosofía para niños.
Diversidad
Género
Formación ciudadana
Filosofía
Infancia
Niños
Arte
Comunidad de indagación
Escuela
Arte
Reconocimiento
title_short Educar en la diversidad de género : una propuesta pedagógico- didáctica para la formación con niños y niñas a partir de algunos postulados de filosofía para niños.
title_full Educar en la diversidad de género : una propuesta pedagógico- didáctica para la formación con niños y niñas a partir de algunos postulados de filosofía para niños.
title_fullStr Educar en la diversidad de género : una propuesta pedagógico- didáctica para la formación con niños y niñas a partir de algunos postulados de filosofía para niños.
title_full_unstemmed Educar en la diversidad de género : una propuesta pedagógico- didáctica para la formación con niños y niñas a partir de algunos postulados de filosofía para niños.
title_sort Educar en la diversidad de género : una propuesta pedagógico- didáctica para la formación con niños y niñas a partir de algunos postulados de filosofía para niños.
dc.creator.fl_str_mv Murcia Tibaduiza, Sandra Milena
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Prada Dussán, Augusto Maximiliano
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Murcia Tibaduiza, Sandra Milena
dc.subject.spa.fl_str_mv Diversidad
Género
Formación ciudadana
Filosofía
Infancia
Niños
Arte
Comunidad de indagación
Escuela
Arte
Reconocimiento
topic Diversidad
Género
Formación ciudadana
Filosofía
Infancia
Niños
Arte
Comunidad de indagación
Escuela
Arte
Reconocimiento
description El presente ejercicio investigativo se desarrolló con el objetivo de pensar en una propuesta pedagógico-didáctica que responda al propósito estipulado en el Artículo 1 de la Ley General de Educación, el cual se refiere a una educación en el respeto por la diversidad e integralidad de los sujetos. Se enfatiza el desarrollo de dicha propuesta sobre la importancia de educar para el reconocimiento de la diversidad en cuanto a enfoque de género, argumentando que es uno de los modos de diversidad que más vivencian vulneraciones de sus derechos, por lo que la propuesta es también una manera de formar una nueva ciudadanía que reconozca, e incorpore dinámicas de cuidado con el otro. De manera que se considera la educación y puntualmente, la educación filosófica desde la primera infancia, como uno de los recursos más útiles para llevar a cabo tal propósito, ya que a través de esta es posible formar a los estudiantes en las buenas razones, encauzando su conducta hacía propósitos asertivos en términos éticos. Filosofía para niños es una propuesta pedagógica originada por el filósofo estadounidense Matthew Lipman y Ann Sharp; y desarrollada posteriormente por otros teóricos como Walter Kohan, García Moriyón y en el territorio colombiano, por el profesor Diego Pineda. Esta proporciona algunos elementos que en articulación con las temáticas de género, participan de la elaboración de algunos rasgos que constituyen la propuesta deseada; pues a través de la misma se destaca la importancia de hacer de los niños agentes activos de su aprendizaje y del aprendizaje de los otros, construyendo un tejido de saberes a través de la pregunta, logrando a través de la indagación conjunta sobre sus cuestionamiento, un significado práctico, un sendero hacía el reconocimiento. Así pues, el deseo de plantear una serie de elementos que se articulan en una propuesta formativa para la primera infancia en relación a todo el asunto de enfoque de género, conserva el deseo de consolidar este escenario de formación como un proyecto de formación ciudadana diversa, respetuosa y educada en el respeto por la integralidad del sujeto, tal y como lo estipula la ley.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-04-15T12:21:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-04-15T12:21:51Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv TE-23933
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/11724
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-23933
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/11724
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ball, S. (1993). Foucault y la Educación. Disciplinas y saber. Madrid: Ediciones Morata
Brown, C., & Bigler, R.(2004) Children's Perceptions of Gender Discrimination. Texas: American Psychological Association. Vol. 40, No. 5, pp. 714–726.
Butler, J. (1988). Performative Acts and Gender Constitution: An Essay in Phenomenology and Feminist Theory. Estados Unidos: Theatre Journal, Vol. 40, No. 4 pp. 519-531
Butler, J (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de identidad. Barcelona: Paidós.
Castillo, E. (2018). No somos etcétera: Veinte años de historia del movimiento LGTB en Colombia. Bogotá: Ediciones B
Castillo, M., & Gamboa, R. (2013). La vinculación de la educación y género. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 13(1), 1-16.
Cortés, M., Duarte, L., Espitia, A., Moore, C., Prieto, S., & Saénz Mayra. (2017). Reflexiones sobre el género, el cuerpo y el poder: Cinco voces trans en dialogo con Judith Butler. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
Chourío, J., & Meleán R. (2008). Pensamiento e ideas pedagógicas en el pensamiento de Celestín Freinet EN: Revista electrónica de humanidades, educación y comunicación social. Venezuela: Universidad Rafael Belloso Chacín.
Ferrater Mora, J. (1964). Diccionario de Filosofía: Tomo I. Buenos Aires: Editorial Sudamericana
Foucault, M. (1976). Vigilar y Castigar: Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores
García Moriyón, F. (1998). Crecimiento moral y Filosofía para Niños. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer S.A.
Ivaldi, E. (2014). Educación, arte y creatividad en las infancias del siglo XXI EN: Arte, educación y primera infancia: sentidos y experiencias. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Kohan, W. (2003). Infancia entre educación y filosofía. Barcelona: Laertes S.A
Levinas, E. (1993). El tiempo y el otro. Trad. José Luis Pardo Torío. Barcelona: Paidós
Ley 1804 de 2016. Bogotá, 2 de agosto de 2016. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1804_2016.htm
Lipman, M. (1997). Pensamiento complejo y educación. Madrid: Editorial De la Torre
Lipman, M & Gazard, A. (2001). Poner en orden nuestros pensamientos. Trad. Pilar Pedraza Moreno y Felix Garcia Moriyón. Madrid: Ediciones La Torre
Lipsitz, S. (1981). Gender Schema Theory: A Cognitive Account of Sex Typing. Nueva York: American Psychological Association Vol. 88, No. 4, pp. 354-364
Merleau-Ponty, M. (1994). Fenomenología de la Percepción. Barcelona: Planeta- De Agostini
Miranda, T. (2007). M. Lipman: Función de la filosofía en la educación de la persona razonable. EN: Ocho pensadores de hoy. Oviedo: Septem Ediciones
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2004). Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. Bogotá. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 75768_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2016). Plan Nacional Decenal de Educación 2016- 2016: El camino hacia la calidad y la equidad. Bogotá. Recuperado de: http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%20FINAL_ISBN%20web .pdf
Montessori, M. (2003). El método de la pedagogía científica aplicado a la educación de la infancia. Madrid: Biblioteca nueva
Nussbaum, M. (1999). Sex and social justice. New York: Oxford University press.
Nussbaum, M. (2002). Las Mujeres y el desarrollo de lo humano. Barcelona: Editorial Herder
Pineda, D. (2011). Reflexiones en torno a la creatividad desde una perspectiva lipmaniana. Revista de Artes y humanidades UNICA. Vol 12- No. 2. pp. 130-159
Pineda, D. (2004). Filosofía para Niños: El ABC. Barcelona: Editorial Beta
Rojas, V. (2010). La práctica filosófica como una actividad socialmente comprometida: Diálogo filosófico y desarrollo de la autonomía en un contexto de reeducación de menores infractores. Corporación Universitaria Minuto de Dios
Skliar, C. (2002). ¿Y si el otro no estuviera ahí? Buenos Aires: Miño y Dávila editores
Splitter, L., & Sharp, A. (1995). La otra educación: Filosofía para niños y la comunidad de indagación. Trad. Centro de Filosofía para Niños. Buenos Aires: Ediciones Manantial.
Subirats, M., & Brullet, C. (1999) Géneros Prófugos. Feminismo y educación. México: Editorial Paidós Mexicana, S.A.
Wittig, M. (2016). El pensamiento heterocentrado. La plata: Pixel Editores
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Filosofía
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11724/3/TE-23933.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11724/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11724/1/TE-23933.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 17a07efe86ddac58d087152c1a4665ef
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
c6edd99059d5ddeea919b496c1b2e2da
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445062582435840
spelling Prada Dussán, Augusto MaximilianoMurcia Tibaduiza, Sandra Milena2020-04-15T12:21:51Z2020-04-15T12:21:51Z2019TE-23933http://hdl.handle.net/20.500.12209/11724instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente ejercicio investigativo se desarrolló con el objetivo de pensar en una propuesta pedagógico-didáctica que responda al propósito estipulado en el Artículo 1 de la Ley General de Educación, el cual se refiere a una educación en el respeto por la diversidad e integralidad de los sujetos. Se enfatiza el desarrollo de dicha propuesta sobre la importancia de educar para el reconocimiento de la diversidad en cuanto a enfoque de género, argumentando que es uno de los modos de diversidad que más vivencian vulneraciones de sus derechos, por lo que la propuesta es también una manera de formar una nueva ciudadanía que reconozca, e incorpore dinámicas de cuidado con el otro. De manera que se considera la educación y puntualmente, la educación filosófica desde la primera infancia, como uno de los recursos más útiles para llevar a cabo tal propósito, ya que a través de esta es posible formar a los estudiantes en las buenas razones, encauzando su conducta hacía propósitos asertivos en términos éticos. Filosofía para niños es una propuesta pedagógica originada por el filósofo estadounidense Matthew Lipman y Ann Sharp; y desarrollada posteriormente por otros teóricos como Walter Kohan, García Moriyón y en el territorio colombiano, por el profesor Diego Pineda. Esta proporciona algunos elementos que en articulación con las temáticas de género, participan de la elaboración de algunos rasgos que constituyen la propuesta deseada; pues a través de la misma se destaca la importancia de hacer de los niños agentes activos de su aprendizaje y del aprendizaje de los otros, construyendo un tejido de saberes a través de la pregunta, logrando a través de la indagación conjunta sobre sus cuestionamiento, un significado práctico, un sendero hacía el reconocimiento. Así pues, el deseo de plantear una serie de elementos que se articulan en una propuesta formativa para la primera infancia en relación a todo el asunto de enfoque de género, conserva el deseo de consolidar este escenario de formación como un proyecto de formación ciudadana diversa, respetuosa y educada en el respeto por la integralidad del sujeto, tal y como lo estipula la ley.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-04-15T12:20:43Z No. of bitstreams: 1 TE-23933.pdf: 449896 bytes, checksum: c6edd99059d5ddeea919b496c1b2e2da (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-04-15T12:21:06Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23933.pdf: 449896 bytes, checksum: c6edd99059d5ddeea919b496c1b2e2da (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-04-15T12:21:51Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23933.pdf: 449896 bytes, checksum: c6edd99059d5ddeea919b496c1b2e2da (MD5)Made available in DSpace on 2020-04-15T12:21:51Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23933.pdf: 449896 bytes, checksum: c6edd99059d5ddeea919b496c1b2e2da (MD5)Licenciado en FilosofíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en FilosofíaFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalDiversidadGéneroFormación ciudadanaFilosofíaInfanciaNiñosArteComunidad de indagaciónEscuelaArteReconocimientoEducar en la diversidad de género : una propuesta pedagógico- didáctica para la formación con niños y niñas a partir de algunos postulados de filosofía para niños.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionBall, S. (1993). Foucault y la Educación. Disciplinas y saber. Madrid: Ediciones MorataBrown, C., & Bigler, R.(2004) Children's Perceptions of Gender Discrimination. Texas: American Psychological Association. Vol. 40, No. 5, pp. 714–726.Butler, J. (1988). Performative Acts and Gender Constitution: An Essay in Phenomenology and Feminist Theory. Estados Unidos: Theatre Journal, Vol. 40, No. 4 pp. 519-531Butler, J (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de identidad. Barcelona: Paidós.Castillo, E. (2018). No somos etcétera: Veinte años de historia del movimiento LGTB en Colombia. Bogotá: Ediciones BCastillo, M., & Gamboa, R. (2013). La vinculación de la educación y género. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 13(1), 1-16.Cortés, M., Duarte, L., Espitia, A., Moore, C., Prieto, S., & Saénz Mayra. (2017). Reflexiones sobre el género, el cuerpo y el poder: Cinco voces trans en dialogo con Judith Butler. Bogotá: Universidad Nacional de ColombiaChourío, J., & Meleán R. (2008). Pensamiento e ideas pedagógicas en el pensamiento de Celestín Freinet EN: Revista electrónica de humanidades, educación y comunicación social. Venezuela: Universidad Rafael Belloso Chacín.Ferrater Mora, J. (1964). Diccionario de Filosofía: Tomo I. Buenos Aires: Editorial SudamericanaFoucault, M. (1976). Vigilar y Castigar: Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI EditoresGarcía Moriyón, F. (1998). Crecimiento moral y Filosofía para Niños. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer S.A.Ivaldi, E. (2014). Educación, arte y creatividad en las infancias del siglo XXI EN: Arte, educación y primera infancia: sentidos y experiencias. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).Kohan, W. (2003). Infancia entre educación y filosofía. Barcelona: Laertes S.ALevinas, E. (1993). El tiempo y el otro. Trad. José Luis Pardo Torío. Barcelona: PaidósLey 1804 de 2016. Bogotá, 2 de agosto de 2016. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1804_2016.htmLipman, M. (1997). Pensamiento complejo y educación. Madrid: Editorial De la TorreLipman, M & Gazard, A. (2001). Poner en orden nuestros pensamientos. Trad. Pilar Pedraza Moreno y Felix Garcia Moriyón. Madrid: Ediciones La TorreLipsitz, S. (1981). Gender Schema Theory: A Cognitive Account of Sex Typing. Nueva York: American Psychological Association Vol. 88, No. 4, pp. 354-364Merleau-Ponty, M. (1994). Fenomenología de la Percepción. Barcelona: Planeta- De AgostiniMiranda, T. (2007). M. Lipman: Función de la filosofía en la educación de la persona razonable. EN: Ocho pensadores de hoy. Oviedo: Septem EdicionesMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2004). Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. Bogotá. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 75768_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2016). Plan Nacional Decenal de Educación 2016- 2016: El camino hacia la calidad y la equidad. Bogotá. Recuperado de: http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%20FINAL_ISBN%20web .pdfMontessori, M. (2003). El método de la pedagogía científica aplicado a la educación de la infancia. Madrid: Biblioteca nuevaNussbaum, M. (1999). Sex and social justice. New York: Oxford University press.Nussbaum, M. (2002). Las Mujeres y el desarrollo de lo humano. Barcelona: Editorial HerderPineda, D. (2011). Reflexiones en torno a la creatividad desde una perspectiva lipmaniana. Revista de Artes y humanidades UNICA. Vol 12- No. 2. pp. 130-159Pineda, D. (2004). Filosofía para Niños: El ABC. Barcelona: Editorial BetaRojas, V. (2010). La práctica filosófica como una actividad socialmente comprometida: Diálogo filosófico y desarrollo de la autonomía en un contexto de reeducación de menores infractores. Corporación Universitaria Minuto de DiosSkliar, C. (2002). ¿Y si el otro no estuviera ahí? Buenos Aires: Miño y Dávila editoresSplitter, L., & Sharp, A. (1995). La otra educación: Filosofía para niños y la comunidad de indagación. Trad. Centro de Filosofía para Niños. Buenos Aires: Ediciones Manantial.Subirats, M., & Brullet, C. (1999) Géneros Prófugos. Feminismo y educación. México: Editorial Paidós Mexicana, S.A.Wittig, M. (2016). El pensamiento heterocentrado. La plata: Pixel EditoresTHUMBNAILTE-23933.pdf.jpgTE-23933.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3474http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11724/3/TE-23933.pdf.jpg17a07efe86ddac58d087152c1a4665efMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11724/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23933.pdfTE-23933.pdfapplication/pdf449896http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11724/1/TE-23933.pdfc6edd99059d5ddeea919b496c1b2e2daMD5120.500.12209/11724oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/117242023-07-19 16:19:58.868Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=