Música y Color : una estrategia didáctica multisensorial en la enseñanza aprendizaje del espectro electromagnético a estudiantes con pérdida total de la visión.

Con el fin de lograr mayor accesibilidad a las ciencias a estudiantes con discapacidad visual, el presente trabajo de grado presenta una propuesta para el diseño y aplicación de una estrategia didáctica multisensorial, enfocada en la enseñanza aprendizaje del espectro electromagnético, que promuevan...

Full description

Autores:
Sedano Roncancio, Edith Hasbleidy
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12239
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12239
Palabra clave:
Discapacidad visual
Percepción invidente
Educación inclusiva
Espectro electromagnético
Notas musicales
Color
Visual impairment
Blind perception
Inclusive education
Electromagnetic spectrum
Musical notes
Color
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_1edfe9a18b80ade7a0749168d85f7919
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12239
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Música y Color : una estrategia didáctica multisensorial en la enseñanza aprendizaje del espectro electromagnético a estudiantes con pérdida total de la visión.
title Música y Color : una estrategia didáctica multisensorial en la enseñanza aprendizaje del espectro electromagnético a estudiantes con pérdida total de la visión.
spellingShingle Música y Color : una estrategia didáctica multisensorial en la enseñanza aprendizaje del espectro electromagnético a estudiantes con pérdida total de la visión.
Discapacidad visual
Percepción invidente
Educación inclusiva
Espectro electromagnético
Notas musicales
Color
Visual impairment
Blind perception
Inclusive education
Electromagnetic spectrum
Musical notes
Color
title_short Música y Color : una estrategia didáctica multisensorial en la enseñanza aprendizaje del espectro electromagnético a estudiantes con pérdida total de la visión.
title_full Música y Color : una estrategia didáctica multisensorial en la enseñanza aprendizaje del espectro electromagnético a estudiantes con pérdida total de la visión.
title_fullStr Música y Color : una estrategia didáctica multisensorial en la enseñanza aprendizaje del espectro electromagnético a estudiantes con pérdida total de la visión.
title_full_unstemmed Música y Color : una estrategia didáctica multisensorial en la enseñanza aprendizaje del espectro electromagnético a estudiantes con pérdida total de la visión.
title_sort Música y Color : una estrategia didáctica multisensorial en la enseñanza aprendizaje del espectro electromagnético a estudiantes con pérdida total de la visión.
dc.creator.fl_str_mv Sedano Roncancio, Edith Hasbleidy
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Benavides Melo, Julie
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Sedano Roncancio, Edith Hasbleidy
dc.subject.spa.fl_str_mv Discapacidad visual
Percepción invidente
Educación inclusiva
Espectro electromagnético
Notas musicales
Color
topic Discapacidad visual
Percepción invidente
Educación inclusiva
Espectro electromagnético
Notas musicales
Color
Visual impairment
Blind perception
Inclusive education
Electromagnetic spectrum
Musical notes
Color
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Visual impairment
Blind perception
Inclusive education
Electromagnetic spectrum
Musical notes
Color
description Con el fin de lograr mayor accesibilidad a las ciencias a estudiantes con discapacidad visual, el presente trabajo de grado presenta una propuesta para el diseño y aplicación de una estrategia didáctica multisensorial, enfocada en la enseñanza aprendizaje del espectro electromagnético, que promuevan la inclusión en la educación básica secundaria, media y superior de personas con pérdida total de la visión en asignaturas asociadas al aprendizaje de la química. La propuesta pretende abordar las relaciones entre espectro electromagnético y pérdida total de la visión desde una perspectiva teórica, pedagógica, didáctica y multisensorial. Se propone, que los conceptos clave a trabajar sean discapacidad visual (vista como una percepción invidente), espectro electromagnético, música y color; como herramientas didácticas multisensoriales. Finalmente se analizará la incidencia de dicha estrategia y su contribución en una educación inclusiva tan necesaria de ser reflexionada, trabajada e implementada en áreas de ciencias básicas: química, biología, física y matemáticas.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-08-12T18:16:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-08-12T18:16:46Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/12239
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/12239
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arcila, M., Gallego, N., & Henao, M. (2018). La Pedagogía Waldorf como mediadora de aprendizajes significativos en niños y niñas entre los 5 y los 7 años. Trabajo de Grado, Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellin.
Arredondo Galván, V., Pérez Rivera, G., & Aguirre Lora, M. (1992). Didáctica general. Manual Introductorio (Tercera ed.). (ANUIES, Ed.) México.
Bandyopadhyay, S., & Rathod, B. B. . (2017). El sonido y la sensación de las valoraciones : una ayuda para teléfonos inteligentes para el color : estudiantes ciegos y deficientes visuales. Journal of Chemical Education, 94(7), 946–949. doi:10.1021 / acs.jchemed.7b00027
Bermejo, M. L., Fajardo, M. I., & Mellado, V. (2002). El aprendizaje de las ciencias en niños ciegos y deficientes visuales. Integración: Revista sobre ceguera y deficiencia visual(38), 25-34.
Bonilla, C. (2015). Fundación Constanz. Obtenido de Material Didactico Sistema Constanz. Lenguaje del color que se toca: http://www.sistemaconstanz.com/sistema-constanz/
Boyd-Kimball, D. (18 de Julio de 2012). Adaptive instructional aids for teaching a blind student in a nonmajors college chemistry course. Journal of Chemical Education, 89(11), 1395-1399. doi:10.1021 / ed1000153
Caivano, J. (1992). Color y Sonido. Correlación sobre bases físicas y psicofísicas. Primer Congreso Argentino del Color, Universidad de Buenos Aires , Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Buenos Aires.
Carlgren, F. (1989). Pedagogía de Waldorf. Una educación hacia la libertad. Madrid, España: Rudolf Steiner.
Celemin, J; Martínez, D; Vargas, C; Bedoya, M; Angel, C. (2016). Formación a Docentes. Bogotá D.C., Colombia: Publicaciones Fundación Saldarriaga Concha.
Clavijo Diaz, A. (2002). Fundamentos de química analítica. Equilibrio ionico y análisis químico. Bogotá: Colección de Textos UN.
Clouder, C., & Rawson, M. (2009). Educación Waldorf. Madrid, España: Rudolf Steiner S.A.
Corte Constitucional. (1991). Constitución Política de Colombia. En Articulo 68 [Título II] (Segunda ed.). Bogotá D.C., Colombia: Legis.
de Souza, M. G., Neves, R. P., & Ferreira, P. R. (2009). Enseñanza de química a alumnos con discapacidad visual. Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 2909-2911.
Doeswijk, M., & Baulán, C. (2 de Julio de 2013). Eterno Bisiesto. Obtenido de Relación Color Sonido: https://eternobisiesto.wordpress.com/2013/07/02/relacion-color-sonido/
Flores Flores, J., Ávila Ávila, J., Rojas Jara, C., Sáez González, F., Acosta Trujillo, R., & Díaz Larenas, C. (2017). Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo en contextos universitarios. Universidad de Concepción, Unidad de Investigación y Desarrollo Docente. Chile: Trama impresores S.A. Obtenido de http://docencia.udec.cl/unidd/images/stories/contenido/material_apoyo/ESTRATEGIAS%20DIDACTICAS.pdf
Herrera, M., Moncada, F., & Valdés, P. (2011). Física I Educación Media. Santiago de Chile: Santillana.
Londoño Martínez, P., & Calvache López, J. (2010). Las estrategias de enseñanza: Aproximación teórico - conceptual. En F. Vásquez Rodríguez, Estrategias de enseñanza. Investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto (Primera ed., pág. 22). Bogotá D.C., Colombia: Kimpres Ltda. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117011106/Estrategias.pdf
Mansilla Sepúlveda, J., & Beltrán Véliz, J. (2013). Coherencia entre las estrategias didácticas y las creencias curriculares de los docentes de segundo ciclo, a partir de las actividades didácticas. Perfiles Educativos, XXXV(139), 25-39. Recuperado el ISSN: 0185-2698
MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas (Primera ed.). (M. d. Nacional, Ed.) Bogotá D.C., Colombia.
Ministerio de Educación Nacional. (Julio de 2006). Orientaciones pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con limitación visual. Recuperado el 10 de Abril de 2017, de http://portalapp.mineducacion.gov.co/drupal/files/nee/docs/orientaciones_limitacion_visual1.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2008). Educación inclusiva con calidad. “Construyendo capacidad institucional para la atención a la diversidad”. Guia y Herramienta, Bogotá D.C.
Moreno Angarita, M., Pabón Suárez, I., Fonseca Casado, C., & Herrera Rodríguez, T. (2018). Lineamiento de política de educación inclusiva. Documento de política, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.
Muñoz Calle, J., Ramírez Vicente, L., Recio Miñarro, J., San Emeterio Peña, J. L., Sevila Pascual, I., & Villasuso Gato, J. (2012). La luz y el sonido. Obtenido de Ciencias de la Naturaleza 4: http://recursostic.educacion.es/newton/web/materiales_didacticos/EDAD_2eso_04_luz_sonido/2quincena4/pdf/quincena4.pdf
OMS. (2001). Clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud: CIF. (F. y. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría de Estado de Servicios Sociales, Ed.) Madrid.
Palacio Jaramillo, A. (2015). Reglamentación del uso del espectro radioeléctrico en las actividades espaciales. Revista de Derecho, Comunicaciones y Nuevas Tecnologías(14). doi:htp://dx.doi.org/10.15425/redecom.14.2015.10
Parra Pineda, D. (2003). Manual de estrategias de enseñanza/aprendizaje. Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Medellín: Pregón LTDA. Obtenido de https://www.ucn.edu.co/Biblioteca%20Institucional%20Cemav/AyudaDI/recursos/ManualEstrategiasEnsenanzaAprendizaje.pdf
Pereira, F., Ponte-e-Sousa, J. C., Fartaria, R. P., Bonifácio, V. D., Mata, P., Aires-de-Sousa, J., & Lobo, A. M. (19 de Julio de 2013). Sonified Infrared Spectra and Their Interpretation by Blind and Visually Impaired Students. Journal of Chemical Education, 90(8), 1028-1031. doi:10.1021/ed4000124
Picado, A. B. (2008). Estructura Atómica. En A. B. Picado, Quimica I. Introducción al estudio de la materia (págs. 111-112). San José, Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia.
Pinto, L., Torres, D., González, M., & Caicedo, L. (2012). Orientaciones generales para la atención educativa de las poblaciones con discapacidad en el marco del derecho a la educación. Bogotá D.C.
Piñar Gallardo, M. (2012). Física y química, 4 ESO. España: Oxford Educación.
Rawson, M. (Octubre de 2016). La evaluación: una perspectiva Waldorf. Research Bulletin del Waldorf Research Institute, XX(2). Obtenido de Research Bulletin del Waldorf Research Institute: https://www.waldorflibrary.org/images/stories/articles/rawson_laevaluacion.pdf
Subdirección de Currículum y Evaluación. (2017). Manual de estrategias didácticas. Orientaciones para su selección. Universidad Tecnológica de Chile INACAP, Dirección de Desarrollo Académico. Santiago, Chile: Ediciones INACAP. Obtenido de http://www.inacap.cl/web/2018/documentos/Manual-de-Estrategias.pdf
Supalo, C. A., Isaacson, M. D., & Lombardi, M. V. . (2013). Hacer accesible el aprendizaje de la ciencia para estudiantes ciegos o con baja visión. Journal of Chemical Education, 91(2), 195–199. doi:10.1021/ed3000765
Supalo, C., Mallouk, T., Amorosi, C., & Lanouette, J. (2009). Usando herramientas y técnicas adaptativas para enseñar una clase de estudiantes ciegos o con baja visión. Journal of Chemical Education, 86(5), 587. doi:10.1021/ed086p587
Tobón Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (Tercera ed.). Bogotá, Colombia: Ecoe ediciones.
Torres Santomé, J. (1998). Las razones del curriculum integrado. En Globalización e interdisciplinariedad: el currículo integrado (Tercera ed., págs. 29-95). Madrid, España: Morata S.L.
Triglia, A. (2015). Pedagogía Waldorf: sus claves educativas y fundamentos filosóficos. Obtenido de https://psicologiaymente.com/desarrollo/pedagogia-waldorf-educativas
UNESCO. (2005). Directrices para la inclusión: Garantizar el acceso a la educación para todos. Francia.
UNESCO. (2008). La Educación inclusiva: el Camino hacia el Futuro. Conferencia internacional de educación. Cuadragésima octava reunión . Ginebra.
Unidad de Educación Especial de la División de educación general del Ministerio de Educación. (2008). Guías de Apoyo Técnico – Pedagógico: NEE en el nivel de Educación Parvularia. Necesidades educativas especiales asociadas a Discapacidad visual (Vol. I). Santiago de Chile, Chile: Ministerio de Educación de Chile. Obtenido de http://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/GuiaVisual.pdf
Young, H. D., Lewis Ford, A., & Freedman, R. A. (2009). Física Universitaria (Decimosegunda ed., Vol. I). México: Pearson Educación.
Young, H. D., Lewis Ford, A., & Freedman, R. A. (2009). Física Universitaria con Física Moderna (Decimosegunda ed., Vol. II). México: Pearson Educación.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2019
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Química
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12239/5/M%c3%basica%20y%20color%20E%20Sedano.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12239/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12239/4/licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12239/1/M%c3%basica%20y%20color%20E%20Sedano.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 24ab226b10d2c74319ec5e26e86abc48
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e6ae675c93baee3e19d46323e9b20ae0
922fc627436e4d64a16d3f6dad3f6f63
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445071526789120
spelling Benavides Melo, JulieSedano Roncancio, Edith HasbleidyBogotá20192020-08-12T18:16:46Z2020-08-12T18:16:46Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12209/12239instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Con el fin de lograr mayor accesibilidad a las ciencias a estudiantes con discapacidad visual, el presente trabajo de grado presenta una propuesta para el diseño y aplicación de una estrategia didáctica multisensorial, enfocada en la enseñanza aprendizaje del espectro electromagnético, que promuevan la inclusión en la educación básica secundaria, media y superior de personas con pérdida total de la visión en asignaturas asociadas al aprendizaje de la química. La propuesta pretende abordar las relaciones entre espectro electromagnético y pérdida total de la visión desde una perspectiva teórica, pedagógica, didáctica y multisensorial. Se propone, que los conceptos clave a trabajar sean discapacidad visual (vista como una percepción invidente), espectro electromagnético, música y color; como herramientas didácticas multisensoriales. Finalmente se analizará la incidencia de dicha estrategia y su contribución en una educación inclusiva tan necesaria de ser reflexionada, trabajada e implementada en áreas de ciencias básicas: química, biología, física y matemáticas.Submitted by Edith Hasbleidy Sedano Roncancio (dqu_ehsedanor887@pedagogica.edu.co) on 2020-07-22T03:48:36Z No. of bitstreams: 2 Música y color E Sedano.pdf: 4216067 bytes, checksum: 922fc627436e4d64a16d3f6dad3f6f63 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 554553 bytes, checksum: e6ae675c93baee3e19d46323e9b20ae0 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-08-10T17:21:17Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Música y color E Sedano.pdf: 4216067 bytes, checksum: 922fc627436e4d64a16d3f6dad3f6f63 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 554553 bytes, checksum: e6ae675c93baee3e19d46323e9b20ae0 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-08-12T18:16:46Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Música y color E Sedano.pdf: 4216067 bytes, checksum: 922fc627436e4d64a16d3f6dad3f6f63 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 554553 bytes, checksum: e6ae675c93baee3e19d46323e9b20ae0 (MD5)Made available in DSpace on 2020-08-12T18:16:46Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Música y color E Sedano.pdf: 4216067 bytes, checksum: 922fc627436e4d64a16d3f6dad3f6f63 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 554553 bytes, checksum: e6ae675c93baee3e19d46323e9b20ae0 (MD5) Previous issue date: 2020Universidad Pedagógica NacionalLicenciado en QuímicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en QuímicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalDiscapacidad visualPercepción invidenteEducación inclusivaEspectro electromagnéticoNotas musicalesColorVisual impairmentBlind perceptionInclusive educationElectromagnetic spectrumMusical notesColorMúsica y Color : una estrategia didáctica multisensorial en la enseñanza aprendizaje del espectro electromagnético a estudiantes con pérdida total de la visión.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionArcila, M., Gallego, N., & Henao, M. (2018). La Pedagogía Waldorf como mediadora de aprendizajes significativos en niños y niñas entre los 5 y los 7 años. Trabajo de Grado, Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellin.Arredondo Galván, V., Pérez Rivera, G., & Aguirre Lora, M. (1992). Didáctica general. Manual Introductorio (Tercera ed.). (ANUIES, Ed.) México.Bandyopadhyay, S., & Rathod, B. B. . (2017). El sonido y la sensación de las valoraciones : una ayuda para teléfonos inteligentes para el color : estudiantes ciegos y deficientes visuales. Journal of Chemical Education, 94(7), 946–949. doi:10.1021 / acs.jchemed.7b00027Bermejo, M. L., Fajardo, M. I., & Mellado, V. (2002). El aprendizaje de las ciencias en niños ciegos y deficientes visuales. Integración: Revista sobre ceguera y deficiencia visual(38), 25-34.Bonilla, C. (2015). Fundación Constanz. Obtenido de Material Didactico Sistema Constanz. Lenguaje del color que se toca: http://www.sistemaconstanz.com/sistema-constanz/Boyd-Kimball, D. (18 de Julio de 2012). Adaptive instructional aids for teaching a blind student in a nonmajors college chemistry course. Journal of Chemical Education, 89(11), 1395-1399. doi:10.1021 / ed1000153Caivano, J. (1992). Color y Sonido. Correlación sobre bases físicas y psicofísicas. Primer Congreso Argentino del Color, Universidad de Buenos Aires , Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Buenos Aires.Carlgren, F. (1989). Pedagogía de Waldorf. Una educación hacia la libertad. Madrid, España: Rudolf Steiner.Celemin, J; Martínez, D; Vargas, C; Bedoya, M; Angel, C. (2016). Formación a Docentes. Bogotá D.C., Colombia: Publicaciones Fundación Saldarriaga Concha.Clavijo Diaz, A. (2002). Fundamentos de química analítica. Equilibrio ionico y análisis químico. Bogotá: Colección de Textos UN.Clouder, C., & Rawson, M. (2009). Educación Waldorf. Madrid, España: Rudolf Steiner S.A.Corte Constitucional. (1991). Constitución Política de Colombia. En Articulo 68 [Título II] (Segunda ed.). Bogotá D.C., Colombia: Legis.de Souza, M. G., Neves, R. P., & Ferreira, P. R. (2009). Enseñanza de química a alumnos con discapacidad visual. Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 2909-2911.Doeswijk, M., & Baulán, C. (2 de Julio de 2013). Eterno Bisiesto. Obtenido de Relación Color Sonido: https://eternobisiesto.wordpress.com/2013/07/02/relacion-color-sonido/Flores Flores, J., Ávila Ávila, J., Rojas Jara, C., Sáez González, F., Acosta Trujillo, R., & Díaz Larenas, C. (2017). Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo en contextos universitarios. Universidad de Concepción, Unidad de Investigación y Desarrollo Docente. Chile: Trama impresores S.A. Obtenido de http://docencia.udec.cl/unidd/images/stories/contenido/material_apoyo/ESTRATEGIAS%20DIDACTICAS.pdfHerrera, M., Moncada, F., & Valdés, P. (2011). Física I Educación Media. Santiago de Chile: Santillana.Londoño Martínez, P., & Calvache López, J. (2010). Las estrategias de enseñanza: Aproximación teórico - conceptual. En F. Vásquez Rodríguez, Estrategias de enseñanza. Investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto (Primera ed., pág. 22). Bogotá D.C., Colombia: Kimpres Ltda. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117011106/Estrategias.pdfMansilla Sepúlveda, J., & Beltrán Véliz, J. (2013). Coherencia entre las estrategias didácticas y las creencias curriculares de los docentes de segundo ciclo, a partir de las actividades didácticas. Perfiles Educativos, XXXV(139), 25-39. Recuperado el ISSN: 0185-2698MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas (Primera ed.). (M. d. Nacional, Ed.) Bogotá D.C., Colombia.Ministerio de Educación Nacional. (Julio de 2006). Orientaciones pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con limitación visual. Recuperado el 10 de Abril de 2017, de http://portalapp.mineducacion.gov.co/drupal/files/nee/docs/orientaciones_limitacion_visual1.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2008). Educación inclusiva con calidad. “Construyendo capacidad institucional para la atención a la diversidad”. Guia y Herramienta, Bogotá D.C.Moreno Angarita, M., Pabón Suárez, I., Fonseca Casado, C., & Herrera Rodríguez, T. (2018). Lineamiento de política de educación inclusiva. Documento de política, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.Muñoz Calle, J., Ramírez Vicente, L., Recio Miñarro, J., San Emeterio Peña, J. L., Sevila Pascual, I., & Villasuso Gato, J. (2012). La luz y el sonido. Obtenido de Ciencias de la Naturaleza 4: http://recursostic.educacion.es/newton/web/materiales_didacticos/EDAD_2eso_04_luz_sonido/2quincena4/pdf/quincena4.pdfOMS. (2001). Clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud: CIF. (F. y. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría de Estado de Servicios Sociales, Ed.) Madrid.Palacio Jaramillo, A. (2015). Reglamentación del uso del espectro radioeléctrico en las actividades espaciales. Revista de Derecho, Comunicaciones y Nuevas Tecnologías(14). doi:htp://dx.doi.org/10.15425/redecom.14.2015.10Parra Pineda, D. (2003). Manual de estrategias de enseñanza/aprendizaje. Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Medellín: Pregón LTDA. Obtenido de https://www.ucn.edu.co/Biblioteca%20Institucional%20Cemav/AyudaDI/recursos/ManualEstrategiasEnsenanzaAprendizaje.pdfPereira, F., Ponte-e-Sousa, J. C., Fartaria, R. P., Bonifácio, V. D., Mata, P., Aires-de-Sousa, J., & Lobo, A. M. (19 de Julio de 2013). Sonified Infrared Spectra and Their Interpretation by Blind and Visually Impaired Students. Journal of Chemical Education, 90(8), 1028-1031. doi:10.1021/ed4000124Picado, A. B. (2008). Estructura Atómica. En A. B. Picado, Quimica I. Introducción al estudio de la materia (págs. 111-112). San José, Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia.Pinto, L., Torres, D., González, M., & Caicedo, L. (2012). Orientaciones generales para la atención educativa de las poblaciones con discapacidad en el marco del derecho a la educación. Bogotá D.C.Piñar Gallardo, M. (2012). Física y química, 4 ESO. España: Oxford Educación.Rawson, M. (Octubre de 2016). La evaluación: una perspectiva Waldorf. Research Bulletin del Waldorf Research Institute, XX(2). Obtenido de Research Bulletin del Waldorf Research Institute: https://www.waldorflibrary.org/images/stories/articles/rawson_laevaluacion.pdfSubdirección de Currículum y Evaluación. (2017). Manual de estrategias didácticas. Orientaciones para su selección. Universidad Tecnológica de Chile INACAP, Dirección de Desarrollo Académico. Santiago, Chile: Ediciones INACAP. Obtenido de http://www.inacap.cl/web/2018/documentos/Manual-de-Estrategias.pdfSupalo, C. A., Isaacson, M. D., & Lombardi, M. V. . (2013). Hacer accesible el aprendizaje de la ciencia para estudiantes ciegos o con baja visión. Journal of Chemical Education, 91(2), 195–199. doi:10.1021/ed3000765Supalo, C., Mallouk, T., Amorosi, C., & Lanouette, J. (2009). Usando herramientas y técnicas adaptativas para enseñar una clase de estudiantes ciegos o con baja visión. Journal of Chemical Education, 86(5), 587. doi:10.1021/ed086p587Tobón Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (Tercera ed.). Bogotá, Colombia: Ecoe ediciones.Torres Santomé, J. (1998). Las razones del curriculum integrado. En Globalización e interdisciplinariedad: el currículo integrado (Tercera ed., págs. 29-95). Madrid, España: Morata S.L.Triglia, A. (2015). Pedagogía Waldorf: sus claves educativas y fundamentos filosóficos. Obtenido de https://psicologiaymente.com/desarrollo/pedagogia-waldorf-educativasUNESCO. (2005). Directrices para la inclusión: Garantizar el acceso a la educación para todos. Francia.UNESCO. (2008). La Educación inclusiva: el Camino hacia el Futuro. Conferencia internacional de educación. Cuadragésima octava reunión . Ginebra.Unidad de Educación Especial de la División de educación general del Ministerio de Educación. (2008). Guías de Apoyo Técnico – Pedagógico: NEE en el nivel de Educación Parvularia. Necesidades educativas especiales asociadas a Discapacidad visual (Vol. I). Santiago de Chile, Chile: Ministerio de Educación de Chile. Obtenido de http://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/GuiaVisual.pdfYoung, H. D., Lewis Ford, A., & Freedman, R. A. (2009). Física Universitaria (Decimosegunda ed., Vol. I). México: Pearson Educación.Young, H. D., Lewis Ford, A., & Freedman, R. A. (2009). Física Universitaria con Física Moderna (Decimosegunda ed., Vol. II). México: Pearson Educación.THUMBNAILMúsica y color E Sedano.pdf.jpgMúsica y color E Sedano.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2933http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12239/5/M%c3%basica%20y%20color%20E%20Sedano.pdf.jpg24ab226b10d2c74319ec5e26e86abc48MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12239/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdflicencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdfapplication/pdf554553http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12239/4/licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdfe6ae675c93baee3e19d46323e9b20ae0MD54ORIGINALMúsica y color E Sedano.pdfMúsica y color E Sedano.pdfArtículo principalapplication/pdf4216067http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12239/1/M%c3%basica%20y%20color%20E%20Sedano.pdf922fc627436e4d64a16d3f6dad3f6f63MD5120.500.12209/12239oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/122392021-06-02 11:03:05.808Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=