Transición educativa de estudiantes con discapacidad : más allá de la escuela. “¿Qué pasará con él cuando yo ya no esté viva?”.
La discapacidad es un reto social. Aunque la mayoría de los estudiantes con discapa-cidad asisten a la escuela, no logran educarse para el mundo laboral. Los sistemas de educación no tienen la capacidad de ayudarlos a partir de programas especiales y de educación inclusiva. En Sudáfrica, el marco te...
- Autores:
-
Monaheng, Maximus
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/5402
- Acceso en línea:
- https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/6358
http://hdl.handle.net/20.500.12209/5402
- Palabra clave:
- Transición educativa
Discapacidad
Educación inclusiva
Educación especial
Hefaempresariedad
Educación especial inclusiva
Educational transition
Disability
Inclusive education
Special education
Hephapreneurship
Inclusive special education
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Summary: | La discapacidad es un reto social. Aunque la mayoría de los estudiantes con discapa-cidad asisten a la escuela, no logran educarse para el mundo laboral. Los sistemas de educación no tienen la capacidad de ayudarlos a partir de programas especiales y de educación inclusiva. En Sudáfrica, el marco teórico impactante está basado en la edu-cación inclusiva, pero implementa la inclusión a partir de la educación especial; así se considera que esta es la respuesta social a la discapacidad. En este proyecto, se trata de establecer la transición como una manera de responder al reto que plantea la discapaci-dad ante la educación. La escuela es la primera etapa de la transición, pero tampoco es una respuesta adecuada. El objetivo del presente estudio es reflexionar sobre la pregunta de una madre acerca del futuro de su hijo: “¿Qué pasará con él cuando yo ya no viva?”. La metodología fue de tipo cualitativo ideográfico. Aquí se presenta parte de una tesis con diseño de casos múltiples de padres de alumnos con discapacidad mental de cuatro escuelas en Soweto, Sudáfrica. La muestra fue de 35 padres de niños con discapacidad mental. La recolección de datos se hizo a través de grupos focales de discusión. Los resultados señalan tres temáticas: (1) proceso de diagnóstico y referencia, –(2) apoyo re-cibido por los padres, y –(3) necesidad de apoyo adicional; sin embargo, en este estudio nos centramos solo en el último. |
---|