Una cartografía artística desde mi memoria: acercamiento a la configuración espacial del barrio Patio Bonito.

El siguiente trabajo de grado propone ante el lector una serie de reflexiones, perspectivas y entendimientos al respecto de la inquietud personal por el espacio y su configuración a partir de mi memoria individual, articulando el ejercicio creativo como vehículo metodológico que posibilitó evidencia...

Full description

Autores:
Arcila Barreto, Cristian Danilo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12569
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12569
Palabra clave:
Memoria individual
Memoria colectiva
Espacio
Contexto
Cartografía artística
Realidades sociales
Individual memory
Collective memory
Space
Context
Artistic cartography
Social realities
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_1e1a8699746355ea1394e7d5ea6eede9
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12569
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Una cartografía artística desde mi memoria: acercamiento a la configuración espacial del barrio Patio Bonito.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv An artistic cartography from my memory: approach to the spatial configuration of the barrio Patio Bonito.
title Una cartografía artística desde mi memoria: acercamiento a la configuración espacial del barrio Patio Bonito.
spellingShingle Una cartografía artística desde mi memoria: acercamiento a la configuración espacial del barrio Patio Bonito.
Memoria individual
Memoria colectiva
Espacio
Contexto
Cartografía artística
Realidades sociales
Individual memory
Collective memory
Space
Context
Artistic cartography
Social realities
title_short Una cartografía artística desde mi memoria: acercamiento a la configuración espacial del barrio Patio Bonito.
title_full Una cartografía artística desde mi memoria: acercamiento a la configuración espacial del barrio Patio Bonito.
title_fullStr Una cartografía artística desde mi memoria: acercamiento a la configuración espacial del barrio Patio Bonito.
title_full_unstemmed Una cartografía artística desde mi memoria: acercamiento a la configuración espacial del barrio Patio Bonito.
title_sort Una cartografía artística desde mi memoria: acercamiento a la configuración espacial del barrio Patio Bonito.
dc.creator.fl_str_mv Arcila Barreto, Cristian Danilo
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Ramos Delgado, David
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Arcila Barreto, Cristian Danilo
dc.subject.spa.fl_str_mv Memoria individual
Memoria colectiva
Espacio
Contexto
Cartografía artística
Realidades sociales
topic Memoria individual
Memoria colectiva
Espacio
Contexto
Cartografía artística
Realidades sociales
Individual memory
Collective memory
Space
Context
Artistic cartography
Social realities
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Individual memory
Collective memory
Space
Context
Artistic cartography
Social realities
description El siguiente trabajo de grado propone ante el lector una serie de reflexiones, perspectivas y entendimientos al respecto de la inquietud personal por el espacio y su configuración a partir de mi memoria individual, articulando el ejercicio creativo como vehículo metodológico que posibilitó evidenciar las maneras en las que el barrio Patio Bonito de la localidad octava (Kennedy) de Bogotá, puede ser comprendido desde mi experiencia de vida. La cartografía artística, como parte del método cualitativo de esta investigación, termina constituyéndose por tres capas que se extienden a lo largo de todo el proceso de estudio como elemento fundamental para comprender la importancia de la memoria en el desarrollo de espacio partiendo de la contextualización dentro de las realidades sociales presentes en el sector.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-11-17T18:55:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-11-17T18:55:56Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/12569
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/12569
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arbeláez, L. Betancourth, V. (2018). Cartografía de las emociones Estudio de caso con niños y niñas de tercer grado del Centro Educativo Rural La Milagrosa (Municipio de La Ceja) en el contexto de las Tertulias Literarias Dialógicas. Universidad de Manizales.
Arbeláez, M. (2011). Los artistas caminantes: Richard Long y Hamish Fulton. Editorial UD, Universidad Distrital Francisco José De Caldas, Bogotá, Colombia.
Agudelo P. (2015). Cartografías artísticas: reflexiones acerca de los juguetes y la memoria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 45, Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/663/1194, p 143-158.
Álvarez, D. Cruz, E. Diaz, A. Moreno & G. Wilches J. (2009). Paramilitarismo, cultura y subjetividad en Bogotá (2000-2006). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
Arroyave, M. (2013). Objetos de la memoria en el destierro. El presente del pasado. Universidad Nacional de Colombia. Medellín.
Aylloón, M. (2003). La intersección Familia-Identidad-Territorio. Estrategias familiares en un entorno rural de fuerte migración. Yucatán a finales del siglo XX. Universidad Complutense de Madrid, España.
Baringo, D. (2013). La tesis de la producción del espacio en Henri Lefebvre y sus críticos: un enfoque a tomar en consideración. Quid 16 No 3, Revista del área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani, Zaragoza, España, p. 119-135.
Bastias, F. Cañadas, M. & Avendaño, P. (2017). Perspectiva sobre el estudio de la memoria: sus comienzos y actualidad. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, Vol. 9, No. 1, p. 93-104.
Bachelard, G. (2000). La poética del espacio. Fondo de cultura económica, Acervo (FCE Argentina).
Carrillo, P. (2014). La investigación basada en la práctica artística de las artes y los medios audiovisuales. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Tamaulipas, México, p. 219–240.
Careri, F. (2013). Walkscapes. El andar como practica estética. Editorial Gustavo Gilli, SL, Barcelona, España.
Capdevielle, J. (2011). El concepto de Habitus: “con Bourdieu y contra Bourdieu”. Anduli, Revista Andaluza de Ciencias Sociales, No. 10, Andalucía, España, p. 31-45.
Capasso, V. (2016). Espacio social: Aportes para una definición del concepto y su posible relación con el arte. XIV Seminário de História da Cidade e do Urbanismo, 2016, São Carlos, São Paulo, Brasil. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6682/ev.6682.pdf.
Ceballos, M. & Alba, G. (2003). Viajes por el concepto de representación. Conceptos. Signo y pensamiento 43, Vol. 22, p. 11-21.
Centro Nacional de Memoria Histórica (2018), Narrativas de la guerra a través del paisaje, Bogotá, CNMH.
Cedeño, M. (2005). Relaciones sociales y prácticas de aprobación espacial en los parques públicos urbanos (El caso del Parc de Les Plnaes de L’Hospitalet de Llobregat – Barcelona). Universidad de Barcelona. España.
Dreher, J. (2017). Fenomenología da memoria. Superando o antagonismo entre memoria individual e memoria colectiva. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, Vol. 18, No. 116, p. 25-45.
Deleuze, G. & Guattari, F. (2002). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos, Valencia, España.
Garrido, L. & Gil, E. (1993). El concepto de estrategias familiares en Garrido, L. & Gil, E. Estrategias familiares. En Garrido, Luis y Gil, Enrique Estrategias familiares. Madrid, Alianza Universidad, p. 13-24.
Gonzales, G. (2016). El objeto y la memoria. Un punto de partida para la construcción de narrativas visuales…El Théâtre du Soleil como su lugar de encuentro. Universidad de Chile, Santiago de Chile.
Guasch, A. (2005). Los lugares de la memoria: el arte de archivar y recordar. Materia 5, p. 157-183.
Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Prensas Universitarias de Zaragoza, España.
Heidegger, M. (1951). Construir, habitar, pensar.
Hernández, L. (2012). Caracterización de los patrones de uso y apropiación del espacio público en los parques metropolitanos en Bogotá. Caso de estudio: parque el tunal 2008 – 2011. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá, Colombia.
Hermosilla, D. (2012). La memoria y la práctica artística. Hacia un estado de la cuestión. Recuperado el 2018 de https://www.danielahermosilla.com/
Jelin, E. (2002) Los trabajos de la memoria. Siglo XXI De España Editores S.A.
Lefevbre, H. (2013). La producción del espacio. En El espacio social, de Capitán Swing Libro, S. L. Madrid, España, p. 127-216.
Ramos, D. (2013). La memoria colectiva como re-construcción: entre lo individual, la historia, el tiempo y el espacio. Realitas, revista de ciencias sociales, humanas y artes, I (1), p. 37-41.
Ramos, D. López, L. Solano, L. Ramírez, J. Beltrán, H. Díaz, W. Morales, M. (2018). La memoria y su devenir en los espacios: Evidencias del pasado en algunas cartografías artísticas. Pensamiento, palabra… y obra, No. 20, Bogotá, Colombia. p. 38-57.
Ricoeur, P. (1999). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido el cuidado de lo inolvidable. Tomado de la obra: Ricoeur Paul. La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Universidad Autónoma de Madrid, Arrecife. España.
Rubiano, E. (2015). El arte en el contexto de la violencia en Colombia. [esferapública]. Recuperado el 2019 5 de http://esferapublica.org/nfblog/arte-contexto-violencia/
Méndez, M. (2018). La influencia familiar en la construcción de la identidad personal. Fundamentos y métodos para la formación permanente de los maestros de Educación Infantil. Análisis y prospectiva en la CAM. Universidad Complutense de Madrid, España.
Núñez, R. (2012). El poder de los mapas. Estudios Geográficos Vol. LXXIII, 273, p. 581-598.
Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. LIBERABIT: Lima, Perú 13, p. 71-78.
Schachter, A. (1996) Midiendo a paseos. Circo.
Silva, A. (2012). Álbum de familia. La imagen de nosotros mismos. Universidad de Medellín, Colombia.
Soja, E. (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones, de la edición Traficante de sueños, Madrid, España.
Orrego, C. (2015). Tejedoras por la memoria de Sansón: una reflexión socio espacial. Ponencia producto de la tesis “Escalas, geografías y geopolíticas. Memorias del conflicto armado en Colombia. Universidad de Antioquia, Colombia.
Pineda, E. (2013). Representación y significados en la relación espacio-sociedad: una reflexión teórica. Sociológica, No. 78, p. 69-98.
Pérez, J. (2010). Determinación del espacio geográfico a partir de los procesos sociales: La sierra en Enguera, 1580-1930. Investigaciones Geográficas, nº 53 (2010). Instituto Interuniversitario de Geografía. Universidad de Alicante pp. 99-123.
Pini, I. (2001). Fragmentos de memoria. Los artistas latinoamericanos piensan el pasado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Torres, I. (2015). Cartografía y ciudad. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales. Volumen 5, número 2, p. 265-272.
Vasilanchis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa Editorial, Barcelona, España.
Vargas, A. (2014). Los años 60s políticos en Colombia. América Latina en movimiento. Recuperado el 2019 de alainet.org/es/active/77530.
Zapata, M. (1999), Silva, A. Álbum de familia. La imagen de nosotros mismos. Memoria y Sociedad, Vol. 3, No. 6, p. 201-205.
Zepke, S. (2009). La cartografía artística de la sensación: tres obras recientes de Rosario López. Antípoda No 7, p. 295-305.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Patio Bonito, Kennedy, Bogota, Colombia
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2018-2020
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Artes Visuales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Bellas Artes
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12569/5/_una_cartografia_artistica_desde_mi_memoria_acercamiento_a_la_configuracion_espacial_del_barrio_patio_bonito%20sr.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12569/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12569/4/licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_v.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12569/1/_una_cartografia_artistica_desde_mi_memoria_acercamiento_a_la_configuracion_espacial_del_barrio_patio_bonito%20sr.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv bf3f4d42b43a7798bbe80ac47efd1815
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
2265e7a1cc6a05b799605743405139f3
f426f82ac8ee0c9567ae3a8464796cc2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445088208584704
spelling Ramos Delgado, DavidArcila Barreto, Cristian DaniloPatio Bonito, Kennedy, Bogota, Colombia2018-20202020-11-17T18:55:56Z2020-11-17T18:55:56Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12209/12569instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El siguiente trabajo de grado propone ante el lector una serie de reflexiones, perspectivas y entendimientos al respecto de la inquietud personal por el espacio y su configuración a partir de mi memoria individual, articulando el ejercicio creativo como vehículo metodológico que posibilitó evidenciar las maneras en las que el barrio Patio Bonito de la localidad octava (Kennedy) de Bogotá, puede ser comprendido desde mi experiencia de vida. La cartografía artística, como parte del método cualitativo de esta investigación, termina constituyéndose por tres capas que se extienden a lo largo de todo el proceso de estudio como elemento fundamental para comprender la importancia de la memoria en el desarrollo de espacio partiendo de la contextualización dentro de las realidades sociales presentes en el sector.Submitted by Cristian Danilo Arcila Barreto (fba_cdarcilab465@pedagogica.edu.co) on 2020-11-14T18:36:36Z No. of bitstreams: 2 _una_cartografia_artistica_desde_mi_memoria_acercamiento_a_la_configuracion_espacial_del_barrio_patio_bonito sr.pdf: 12542105 bytes, checksum: f426f82ac8ee0c9567ae3a8464796cc2 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_v.pdf: 187820 bytes, checksum: 2265e7a1cc6a05b799605743405139f3 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-11-14T23:51:19Z (GMT) No. of bitstreams: 2 _una_cartografia_artistica_desde_mi_memoria_acercamiento_a_la_configuracion_espacial_del_barrio_patio_bonito sr.pdf: 12542105 bytes, checksum: f426f82ac8ee0c9567ae3a8464796cc2 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_v.pdf: 187820 bytes, checksum: 2265e7a1cc6a05b799605743405139f3 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2020-11-17T18:55:56Z (GMT) No. of bitstreams: 2 _una_cartografia_artistica_desde_mi_memoria_acercamiento_a_la_configuracion_espacial_del_barrio_patio_bonito sr.pdf: 12542105 bytes, checksum: f426f82ac8ee0c9567ae3a8464796cc2 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_v.pdf: 187820 bytes, checksum: 2265e7a1cc6a05b799605743405139f3 (MD5)Made available in DSpace on 2020-11-17T18:55:56Z (GMT). No. of bitstreams: 2 _una_cartografia_artistica_desde_mi_memoria_acercamiento_a_la_configuracion_espacial_del_barrio_patio_bonito sr.pdf: 12542105 bytes, checksum: f426f82ac8ee0c9567ae3a8464796cc2 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_v.pdf: 187820 bytes, checksum: 2265e7a1cc6a05b799605743405139f3 (MD5) Previous issue date: 2020Licenciado en Artes VisualesTesis de pregradoThe following degree work proposes to the reader a series of reflections, perspectives and understandings regarding personal concern for space and its configuration from my individual memory, articulating the creative exercise as a methodological vehicle that made to highlight the ways in which the Patio Bonito neighborhood in the eighth (Kennedy) district of Bogotá, can be understood from my life experience. The artistic cartography, as part of the qualitative method of this research, ends consisting of three layers that extend throughout the entire study process as fundamental element to understand the importance of memory in the development of space starting from the contextualization within the social realities present in the sector.PDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Artes VisualesFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalMemoria individualMemoria colectivaEspacioContextoCartografía artísticaRealidades socialesIndividual memoryCollective memorySpaceContextArtistic cartographySocial realitiesUna cartografía artística desde mi memoria: acercamiento a la configuración espacial del barrio Patio Bonito.An artistic cartography from my memory: approach to the spatial configuration of the barrio Patio Bonito.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionArbeláez, L. Betancourth, V. (2018). Cartografía de las emociones Estudio de caso con niños y niñas de tercer grado del Centro Educativo Rural La Milagrosa (Municipio de La Ceja) en el contexto de las Tertulias Literarias Dialógicas. Universidad de Manizales.Arbeláez, M. (2011). Los artistas caminantes: Richard Long y Hamish Fulton. Editorial UD, Universidad Distrital Francisco José De Caldas, Bogotá, Colombia.Agudelo P. (2015). Cartografías artísticas: reflexiones acerca de los juguetes y la memoria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 45, Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/663/1194, p 143-158.Álvarez, D. Cruz, E. Diaz, A. Moreno & G. Wilches J. (2009). Paramilitarismo, cultura y subjetividad en Bogotá (2000-2006). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.Arroyave, M. (2013). Objetos de la memoria en el destierro. El presente del pasado. Universidad Nacional de Colombia. Medellín.Aylloón, M. (2003). La intersección Familia-Identidad-Territorio. Estrategias familiares en un entorno rural de fuerte migración. Yucatán a finales del siglo XX. Universidad Complutense de Madrid, España.Baringo, D. (2013). La tesis de la producción del espacio en Henri Lefebvre y sus críticos: un enfoque a tomar en consideración. Quid 16 No 3, Revista del área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani, Zaragoza, España, p. 119-135.Bastias, F. Cañadas, M. & Avendaño, P. (2017). Perspectiva sobre el estudio de la memoria: sus comienzos y actualidad. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, Vol. 9, No. 1, p. 93-104.Bachelard, G. (2000). La poética del espacio. Fondo de cultura económica, Acervo (FCE Argentina).Carrillo, P. (2014). La investigación basada en la práctica artística de las artes y los medios audiovisuales. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Tamaulipas, México, p. 219–240.Careri, F. (2013). Walkscapes. El andar como practica estética. Editorial Gustavo Gilli, SL, Barcelona, España.Capdevielle, J. (2011). El concepto de Habitus: “con Bourdieu y contra Bourdieu”. Anduli, Revista Andaluza de Ciencias Sociales, No. 10, Andalucía, España, p. 31-45.Capasso, V. (2016). Espacio social: Aportes para una definición del concepto y su posible relación con el arte. XIV Seminário de História da Cidade e do Urbanismo, 2016, São Carlos, São Paulo, Brasil. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6682/ev.6682.pdf.Ceballos, M. & Alba, G. (2003). Viajes por el concepto de representación. Conceptos. Signo y pensamiento 43, Vol. 22, p. 11-21.Centro Nacional de Memoria Histórica (2018), Narrativas de la guerra a través del paisaje, Bogotá, CNMH.Cedeño, M. (2005). Relaciones sociales y prácticas de aprobación espacial en los parques públicos urbanos (El caso del Parc de Les Plnaes de L’Hospitalet de Llobregat – Barcelona). Universidad de Barcelona. España.Dreher, J. (2017). Fenomenología da memoria. Superando o antagonismo entre memoria individual e memoria colectiva. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, Vol. 18, No. 116, p. 25-45.Deleuze, G. & Guattari, F. (2002). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos, Valencia, España.Garrido, L. & Gil, E. (1993). El concepto de estrategias familiares en Garrido, L. & Gil, E. Estrategias familiares. En Garrido, Luis y Gil, Enrique Estrategias familiares. Madrid, Alianza Universidad, p. 13-24.Gonzales, G. (2016). El objeto y la memoria. Un punto de partida para la construcción de narrativas visuales…El Théâtre du Soleil como su lugar de encuentro. Universidad de Chile, Santiago de Chile.Guasch, A. (2005). Los lugares de la memoria: el arte de archivar y recordar. Materia 5, p. 157-183.Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Prensas Universitarias de Zaragoza, España.Heidegger, M. (1951). Construir, habitar, pensar.Hernández, L. (2012). Caracterización de los patrones de uso y apropiación del espacio público en los parques metropolitanos en Bogotá. Caso de estudio: parque el tunal 2008 – 2011. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá, Colombia.Hermosilla, D. (2012). La memoria y la práctica artística. Hacia un estado de la cuestión. Recuperado el 2018 de https://www.danielahermosilla.com/Jelin, E. (2002) Los trabajos de la memoria. Siglo XXI De España Editores S.A.Lefevbre, H. (2013). La producción del espacio. En El espacio social, de Capitán Swing Libro, S. L. Madrid, España, p. 127-216.Ramos, D. (2013). La memoria colectiva como re-construcción: entre lo individual, la historia, el tiempo y el espacio. Realitas, revista de ciencias sociales, humanas y artes, I (1), p. 37-41.Ramos, D. López, L. Solano, L. Ramírez, J. Beltrán, H. Díaz, W. Morales, M. (2018). La memoria y su devenir en los espacios: Evidencias del pasado en algunas cartografías artísticas. Pensamiento, palabra… y obra, No. 20, Bogotá, Colombia. p. 38-57.Ricoeur, P. (1999). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido el cuidado de lo inolvidable. Tomado de la obra: Ricoeur Paul. La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Universidad Autónoma de Madrid, Arrecife. España.Rubiano, E. (2015). El arte en el contexto de la violencia en Colombia. [esferapública]. Recuperado el 2019 5 de http://esferapublica.org/nfblog/arte-contexto-violencia/Méndez, M. (2018). La influencia familiar en la construcción de la identidad personal. Fundamentos y métodos para la formación permanente de los maestros de Educación Infantil. Análisis y prospectiva en la CAM. Universidad Complutense de Madrid, España.Núñez, R. (2012). El poder de los mapas. Estudios Geográficos Vol. LXXIII, 273, p. 581-598.Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. LIBERABIT: Lima, Perú 13, p. 71-78.Schachter, A. (1996) Midiendo a paseos. Circo.Silva, A. (2012). Álbum de familia. La imagen de nosotros mismos. Universidad de Medellín, Colombia.Soja, E. (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones, de la edición Traficante de sueños, Madrid, España.Orrego, C. (2015). Tejedoras por la memoria de Sansón: una reflexión socio espacial. Ponencia producto de la tesis “Escalas, geografías y geopolíticas. Memorias del conflicto armado en Colombia. Universidad de Antioquia, Colombia.Pineda, E. (2013). Representación y significados en la relación espacio-sociedad: una reflexión teórica. Sociológica, No. 78, p. 69-98.Pérez, J. (2010). Determinación del espacio geográfico a partir de los procesos sociales: La sierra en Enguera, 1580-1930. Investigaciones Geográficas, nº 53 (2010). Instituto Interuniversitario de Geografía. Universidad de Alicante pp. 99-123.Pini, I. (2001). Fragmentos de memoria. Los artistas latinoamericanos piensan el pasado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Torres, I. (2015). Cartografía y ciudad. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales. Volumen 5, número 2, p. 265-272.Vasilanchis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa Editorial, Barcelona, España.Vargas, A. (2014). Los años 60s políticos en Colombia. América Latina en movimiento. Recuperado el 2019 de alainet.org/es/active/77530.Zapata, M. (1999), Silva, A. Álbum de familia. La imagen de nosotros mismos. Memoria y Sociedad, Vol. 3, No. 6, p. 201-205.Zepke, S. (2009). La cartografía artística de la sensación: tres obras recientes de Rosario López. Antípoda No 7, p. 295-305.THUMBNAIL_una_cartografia_artistica_desde_mi_memoria_acercamiento_a_la_configuracion_espacial_del_barrio_patio_bonito sr.pdf.jpg_una_cartografia_artistica_desde_mi_memoria_acercamiento_a_la_configuracion_espacial_del_barrio_patio_bonito sr.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4691http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12569/5/_una_cartografia_artistica_desde_mi_memoria_acercamiento_a_la_configuracion_espacial_del_barrio_patio_bonito%20sr.pdf.jpgbf3f4d42b43a7798bbe80ac47efd1815MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12569/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_v.pdflicencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_v.pdfapplication/pdf187820http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12569/4/licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_v.pdf2265e7a1cc6a05b799605743405139f3MD54ORIGINAL_una_cartografia_artistica_desde_mi_memoria_acercamiento_a_la_configuracion_espacial_del_barrio_patio_bonito sr.pdf_una_cartografia_artistica_desde_mi_memoria_acercamiento_a_la_configuracion_espacial_del_barrio_patio_bonito sr.pdfapplication/pdf12542105http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12569/1/_una_cartografia_artistica_desde_mi_memoria_acercamiento_a_la_configuracion_espacial_del_barrio_patio_bonito%20sr.pdff426f82ac8ee0c9567ae3a8464796cc2MD5120.500.12209/12569oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/125692023-05-25 10:27:52.705Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=