Concienciar el cuerpo humano como primer territorio, para potenciar un proyecto humanista en Colombia.

Trabajo de grado que se propone para ser implementado en cualquier tipo de contexto educativo. Este busca Concienciar el Cuerpo Humano Como primer territorio, en respuesta al mercado que pretende su control social enfrentándolo a un sinsentido sociocultural. Se hace menester la importancia de visibi...

Full description

Autores:
González Buitrago, Fredy Darío
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17539
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17539
Palabra clave:
Cuerpo humano
Primer territorio
Concienciación
Experiencia corporal
Pensamiento crítico
Homocletus
Identidad
Memoria
Body
First territory
Awareness
Bodily experience
Critical thinking
Homocletus
Identity
Memory
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_1e0871303ab3b29e5b1fadba5d957a3b
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17539
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Concienciar el cuerpo humano como primer territorio, para potenciar un proyecto humanista en Colombia.
title Concienciar el cuerpo humano como primer territorio, para potenciar un proyecto humanista en Colombia.
spellingShingle Concienciar el cuerpo humano como primer territorio, para potenciar un proyecto humanista en Colombia.
Cuerpo humano
Primer territorio
Concienciación
Experiencia corporal
Pensamiento crítico
Homocletus
Identidad
Memoria
Body
First territory
Awareness
Bodily experience
Critical thinking
Homocletus
Identity
Memory
title_short Concienciar el cuerpo humano como primer territorio, para potenciar un proyecto humanista en Colombia.
title_full Concienciar el cuerpo humano como primer territorio, para potenciar un proyecto humanista en Colombia.
title_fullStr Concienciar el cuerpo humano como primer territorio, para potenciar un proyecto humanista en Colombia.
title_full_unstemmed Concienciar el cuerpo humano como primer territorio, para potenciar un proyecto humanista en Colombia.
title_sort Concienciar el cuerpo humano como primer territorio, para potenciar un proyecto humanista en Colombia.
dc.creator.fl_str_mv González Buitrago, Fredy Darío
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Serna Caldas, Efraín
dc.contributor.author.none.fl_str_mv González Buitrago, Fredy Darío
dc.subject.spa.fl_str_mv Cuerpo humano
Primer territorio
Concienciación
Experiencia corporal
Pensamiento crítico
Homocletus
Identidad
Memoria
topic Cuerpo humano
Primer territorio
Concienciación
Experiencia corporal
Pensamiento crítico
Homocletus
Identidad
Memoria
Body
First territory
Awareness
Bodily experience
Critical thinking
Homocletus
Identity
Memory
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Body
First territory
Awareness
Bodily experience
Critical thinking
Homocletus
Identity
Memory
description Trabajo de grado que se propone para ser implementado en cualquier tipo de contexto educativo. Este busca Concienciar el Cuerpo Humano Como primer territorio, en respuesta al mercado que pretende su control social enfrentándolo a un sinsentido sociocultural. Se hace menester la importancia de visibilizar la dimensión política, y es así como surge el Concepto de Homocletus (El humano que rueda), Que sustenta su accionar desde la bici paseos como acción didáctica; Afianzando conceptos de memoria e identidad en relación con el movimiento generado desde el lugar de enunciación de cada sujeto, descubriendo, así como habitar el cuerpo propio. La idea de salir del aula de clase y del patio o cancha de las instituciones es pertinente en la búsqueda de nuevos contextos de práctica que permitan diversas experiencias dando el paso de pensamiento ingenuo a pensamiento crítico. Se trata de invitar a encuentros humanos, posibilitando el diálogo y la reflexión en el análisis de situaciones encontradas durante los recorridos en bicicleta.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-07-01T21:20:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-07-01T21:20:28Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/17539
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/17539
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Amin, S. (2001). Capitalismo,Imperialismo,Mundialización. Obtenido de Instituto Argentino para el desarrollo económico: http://www.iade.org.ar/noticias/capitalismo-imperialismo- mundializacion-samir-amin
Aristoteles. Metafísica Libro primer. En Aristóteles, Naturaleza de la ciencia; diferencia entre la ciencia y la experiencia.
Arrubla, M. (1963). LA SOCIEDAD COLOMBIANA, PRODUCTO DE LA HISTORIA DE LA DEPENDENCIA. Estrategia, revista de critica contemporánea, pág. 10.
Coy, H. C. (2003). Pedagogía y Didáctica de la Educación Física. Armenia: Kinesis.
Crisorio, R. (2014). Educación Corporal. 11.
Crisorio, R. (2013). revista CBCE. Obtenido de http://revista.cbce.org.br/index.php/cadernos/article/view/2021
Diana Beltrán, N. C. (2016). Nuestro cuerpo como primer territorio de transformación individual y colectiva. (u. p. nacional, Ed.) Bogotá, Colombia.
Diccionario Filosófico. (2006). 106. (L. H. E., Recopilador) NIKA EDITORES S.A.
ECHAVARRIA, J. J. (1984). UNA NOTA SOBRE EL CONCEPTO DE POLIITICA. REVISTA DE ESTUDIOS POLITICOS , 137.
Filosofos, V. (17 de 12 de 2017). Docta Ignorancia. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=TmOooUc664g
Galeano, E. (1976). LAS VENAS ABIERTAS DE AMERICA LATINA. Argentina: SIGLO XXI Editores.
González, L. (1985). Contribución a la Historia política de Colombia. Medellín: La Carreta.
Heidegger, M. (1926). Ser y Tiempo. Obtenido de http://www.philosophia.cl/
Herrera, M. (2010).
J. ROUSSEAU, J. (1982). EMILIO. MADRID: EDAF.
Kirk, D. (1990). Educación Física y curriculum. valencia.
Ltda., r. a. (2001). Diccionario básico estudiantil. 97. real andina de publicaciones sr americana Ltda.
Luna, E. U. (1998). El Humanismo Social. Bogotá: Universidad Nacional De Colombia.
Manito, T. D. (2012). Obtenido de http://biblioteca.esucomex.cl/RCA/Teor%C3%ADas%20del%20desarrollo%20humano.pdf
Mejia, M. R. (2014). La Educación popular una construcción colectiva desde el sur y desde abajo. epa aape Arizona University State
Mendoza, M. (2002). Satanás. Bogotá, Colombia: Planeta Colombia s.a.
Pacheco, C. E. (2012). La Biopolítica en loa actividad física y el cuidado de sí. Discursos que legitiman los dispositivos administradores de vida. Bogotá: Autores Editores S.A.S.
PCLEF. (2004). PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN EDUCACION FISICA. BOGOTA.
Pastor, V. L. (enero de 2000). Buscando una formación formativa en educación física .
Planella, J. (2020). Cuerpo, Cultura y Educación. Armenia, Quindío, Colombia: Editorial Kinesis.
Rodríguez, N. (2016). El cuerpo como lugar de (re) existencia y restitución del ser, una reflexión en torno al cuerpo con perspectiva de colonial. Bogotá, Colombia: universidad pedagógica nacional.
ROUSSEAU. (1982). EMILIO. MADRID: EDAF.
Rousseau, j. j. (1755). El origen de la desigualdad entre los hombres.
Sábato, E. (2003). La resistencia. SEIX BARRAL. (Placeholder2)
Saramago, J. (2001). Cuadernos de lanzarote. alfaguara.
Sartre, J. P. (1950). El Ser y La Nada.
Tatián, D. (2006) ¿Qué significa actuar políticamente? Nombres, (20). Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/NOMBRES/article/view/2355
Varea, V. (2013). E n la búsqueda de significaciones socioculturales del cuerpo. En V. V.
Galak, cuerpo y Educación Física, perspectivas latinoamericanas para pensar la Educación Física de los cuerpos (págs. 191-210). Buenos aires, Argentina: Biblos.
Velasco, A. D. (3 de 3 de 2007). (¿. n. corporal"...?, Productor) Obtenido de http:hdl.handle.net/20.500.12209/8475
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Ibagué, Tolima, Colombia.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Física
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación Física
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17539/5/FINAL%20CONCIENCIAR%20EL%20CUERPO%20HUMANO%20COMO%20PRIMER.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17539/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17539/4/202203400104763-13JUN22-FREDYGONZALEZ.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17539/1/FINAL%20CONCIENCIAR%20EL%20CUERPO%20HUMANO%20COMO%20PRIMER.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 7969d5cb254e75eab1f9aa6920d0227e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
a0ec40c3ef13e8a98d16c503c45b091f
d92cb01362729886355dcefa09c38f05
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445230435336192
spelling Serna Caldas, EfraínGonzález Buitrago, Fredy DaríoIbagué, Tolima, Colombia.2022-07-01T21:20:28Z2022-07-01T21:20:28Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12209/17539instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que se propone para ser implementado en cualquier tipo de contexto educativo. Este busca Concienciar el Cuerpo Humano Como primer territorio, en respuesta al mercado que pretende su control social enfrentándolo a un sinsentido sociocultural. Se hace menester la importancia de visibilizar la dimensión política, y es así como surge el Concepto de Homocletus (El humano que rueda), Que sustenta su accionar desde la bici paseos como acción didáctica; Afianzando conceptos de memoria e identidad en relación con el movimiento generado desde el lugar de enunciación de cada sujeto, descubriendo, así como habitar el cuerpo propio. La idea de salir del aula de clase y del patio o cancha de las instituciones es pertinente en la búsqueda de nuevos contextos de práctica que permitan diversas experiencias dando el paso de pensamiento ingenuo a pensamiento crítico. Se trata de invitar a encuentros humanos, posibilitando el diálogo y la reflexión en el análisis de situaciones encontradas durante los recorridos en bicicleta.Submitted by Fredy Darío González Buitrago (fef_fdgonzalezb442@pedagogica.edu.co) on 2022-06-15T22:18:05Z No. of bitstreams: 2 FINAL CONCIENCIAR EL CUERPO HUMANO COMO PRIMER.pdf: 1068192 bytes, checksum: d92cb01362729886355dcefa09c38f05 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (1).pdf: 159252 bytes, checksum: a0ec40c3ef13e8a98d16c503c45b091f (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-06-22T17:07:46Z (GMT) No. of bitstreams: 2 FINAL CONCIENCIAR EL CUERPO HUMANO COMO PRIMER.pdf: 1068192 bytes, checksum: d92cb01362729886355dcefa09c38f05 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (1).pdf: 159252 bytes, checksum: a0ec40c3ef13e8a98d16c503c45b091f (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2022-07-01T21:20:28Z (GMT) No. of bitstreams: 2 FINAL CONCIENCIAR EL CUERPO HUMANO COMO PRIMER.pdf: 1068192 bytes, checksum: d92cb01362729886355dcefa09c38f05 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (1).pdf: 159252 bytes, checksum: a0ec40c3ef13e8a98d16c503c45b091f (MD5)Made available in DSpace on 2022-07-01T21:20:28Z (GMT). No. of bitstreams: 2 FINAL CONCIENCIAR EL CUERPO HUMANO COMO PRIMER.pdf: 1068192 bytes, checksum: d92cb01362729886355dcefa09c38f05 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (1).pdf: 159252 bytes, checksum: a0ec40c3ef13e8a98d16c503c45b091f (MD5) Previous issue date: 2022Bici-escuela Popular de viajeros BikeagleLicenciado en Educación FísicaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación FísicaFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalCuerpo humanoPrimer territorioConcienciaciónExperiencia corporalPensamiento críticoHomocletusIdentidadMemoriaBodyFirst territoryAwarenessBodily experienceCritical thinkingHomocletusIdentityMemoryConcienciar el cuerpo humano como primer territorio, para potenciar un proyecto humanista en Colombia.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAmin, S. (2001). Capitalismo,Imperialismo,Mundialización. Obtenido de Instituto Argentino para el desarrollo económico: http://www.iade.org.ar/noticias/capitalismo-imperialismo- mundializacion-samir-aminAristoteles. Metafísica Libro primer. En Aristóteles, Naturaleza de la ciencia; diferencia entre la ciencia y la experiencia.Arrubla, M. (1963). LA SOCIEDAD COLOMBIANA, PRODUCTO DE LA HISTORIA DE LA DEPENDENCIA. Estrategia, revista de critica contemporánea, pág. 10.Coy, H. C. (2003). Pedagogía y Didáctica de la Educación Física. Armenia: Kinesis.Crisorio, R. (2014). Educación Corporal. 11.Crisorio, R. (2013). revista CBCE. Obtenido de http://revista.cbce.org.br/index.php/cadernos/article/view/2021Diana Beltrán, N. C. (2016). Nuestro cuerpo como primer territorio de transformación individual y colectiva. (u. p. nacional, Ed.) Bogotá, Colombia.Diccionario Filosófico. (2006). 106. (L. H. E., Recopilador) NIKA EDITORES S.A.ECHAVARRIA, J. J. (1984). UNA NOTA SOBRE EL CONCEPTO DE POLIITICA. REVISTA DE ESTUDIOS POLITICOS , 137.Filosofos, V. (17 de 12 de 2017). Docta Ignorancia. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=TmOooUc664gGaleano, E. (1976). LAS VENAS ABIERTAS DE AMERICA LATINA. Argentina: SIGLO XXI Editores.González, L. (1985). Contribución a la Historia política de Colombia. Medellín: La Carreta.Heidegger, M. (1926). Ser y Tiempo. Obtenido de http://www.philosophia.cl/Herrera, M. (2010).J. ROUSSEAU, J. (1982). EMILIO. MADRID: EDAF.Kirk, D. (1990). Educación Física y curriculum. valencia.Ltda., r. a. (2001). Diccionario básico estudiantil. 97. real andina de publicaciones sr americana Ltda.Luna, E. U. (1998). El Humanismo Social. Bogotá: Universidad Nacional De Colombia.Manito, T. D. (2012). Obtenido de http://biblioteca.esucomex.cl/RCA/Teor%C3%ADas%20del%20desarrollo%20humano.pdfMejia, M. R. (2014). La Educación popular una construcción colectiva desde el sur y desde abajo. epa aape Arizona University StateMendoza, M. (2002). Satanás. Bogotá, Colombia: Planeta Colombia s.a.Pacheco, C. E. (2012). La Biopolítica en loa actividad física y el cuidado de sí. Discursos que legitiman los dispositivos administradores de vida. Bogotá: Autores Editores S.A.S.PCLEF. (2004). PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN EDUCACION FISICA. BOGOTA.Pastor, V. L. (enero de 2000). Buscando una formación formativa en educación física .Planella, J. (2020). Cuerpo, Cultura y Educación. Armenia, Quindío, Colombia: Editorial Kinesis.Rodríguez, N. (2016). El cuerpo como lugar de (re) existencia y restitución del ser, una reflexión en torno al cuerpo con perspectiva de colonial. Bogotá, Colombia: universidad pedagógica nacional.ROUSSEAU. (1982). EMILIO. MADRID: EDAF.Rousseau, j. j. (1755). El origen de la desigualdad entre los hombres.Sábato, E. (2003). La resistencia. SEIX BARRAL. (Placeholder2)Saramago, J. (2001). Cuadernos de lanzarote. alfaguara.Sartre, J. P. (1950). El Ser y La Nada.Tatián, D. (2006) ¿Qué significa actuar políticamente? Nombres, (20). Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/NOMBRES/article/view/2355Varea, V. (2013). E n la búsqueda de significaciones socioculturales del cuerpo. En V. V.Galak, cuerpo y Educación Física, perspectivas latinoamericanas para pensar la Educación Física de los cuerpos (págs. 191-210). Buenos aires, Argentina: Biblos.Velasco, A. D. (3 de 3 de 2007). (¿. n. corporal"...?, Productor) Obtenido de http:hdl.handle.net/20.500.12209/8475THUMBNAILFINAL CONCIENCIAR EL CUERPO HUMANO COMO PRIMER.pdf.jpgFINAL CONCIENCIAR EL CUERPO HUMANO COMO PRIMER.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2910http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17539/5/FINAL%20CONCIENCIAR%20EL%20CUERPO%20HUMANO%20COMO%20PRIMER.pdf.jpg7969d5cb254e75eab1f9aa6920d0227eMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17539/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202203400104763-13JUN22-FREDYGONZALEZ.pdf202203400104763-13JUN22-FREDYGONZALEZ.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf159252http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17539/4/202203400104763-13JUN22-FREDYGONZALEZ.pdfa0ec40c3ef13e8a98d16c503c45b091fMD54ORIGINALFINAL CONCIENCIAR EL CUERPO HUMANO COMO PRIMER.pdfFINAL CONCIENCIAR EL CUERPO HUMANO COMO PRIMER.pdfapplication/pdf1068192http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17539/1/FINAL%20CONCIENCIAR%20EL%20CUERPO%20HUMANO%20COMO%20PRIMER.pdfd92cb01362729886355dcefa09c38f05MD5120.500.12209/17539oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/175392023-08-28 15:51:36.344Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=