Pensar la sociedad y a los sujetos sociales.

Individuo y sociedad son extremos de un conti-nuo: hay procesos de “individuación” y de con-formación de subjetividades sociales. Pero algunas explicaciones de la relación individuo-sociedad (individualismo metodológico, estructuralismo) han reducido el uno al otro. La idea de “masa” respondió a la...

Full description

Autores:
Zemelman Merino, Hugo
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2006
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/8923
Acceso en línea:
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7738
http://hdl.handle.net/20.500.12209/8923
Palabra clave:
Sociedad
Sujeto
Relación individuo - Sociedad
Cambio social
Subordinación
Subjetividad
Society
Subject
Individual-society relation
Social change
Subordination
Subjectivity
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id RPEDAGO2_1df1d354f5dec906782b7944028a1f9d
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/8923
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Pensar la sociedad y a los sujetos sociales.
title Pensar la sociedad y a los sujetos sociales.
spellingShingle Pensar la sociedad y a los sujetos sociales.
Sociedad
Sujeto
Relación individuo - Sociedad
Cambio social
Subordinación
Subjetividad
Society
Subject
Individual-society relation
Social change
Subordination
Subjectivity
title_short Pensar la sociedad y a los sujetos sociales.
title_full Pensar la sociedad y a los sujetos sociales.
title_fullStr Pensar la sociedad y a los sujetos sociales.
title_full_unstemmed Pensar la sociedad y a los sujetos sociales.
title_sort Pensar la sociedad y a los sujetos sociales.
dc.creator.fl_str_mv Zemelman Merino, Hugo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Zemelman Merino, Hugo
dc.subject.spa.fl_str_mv Sociedad
Sujeto
Relación individuo - Sociedad
Cambio social
Subordinación
Subjetividad
topic Sociedad
Sujeto
Relación individuo - Sociedad
Cambio social
Subordinación
Subjetividad
Society
Subject
Individual-society relation
Social change
Subordination
Subjectivity
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Society
Subject
Individual-society relation
Social change
Subordination
Subjectivity
description Individuo y sociedad son extremos de un conti-nuo: hay procesos de “individuación” y de con-formación de subjetividades sociales. Pero algunas explicaciones de la relación individuo-sociedad (individualismo metodológico, estructuralismo) han reducido el uno al otro. La idea de “masa” respondió a la posibilidad de transformaciones sociales en Europa; pero el análisis clasista de estos movimientos se mostró insuficiente. Cier-tos autores “políticos”, inquietos por el papel del sujeto en el cambio social, y ante la idea de una espontaneidad propia de la masa, se pregunta-ban: ¿Autodirección o partido? ¿Hay voluntad colectiva? ¿Es racional la masa? En esta línea, el oprimido debía ser transgresor (y, a más opresión, más reacción), y se tendió a subordinar el indivi-duo a organizaciones burocratizadas. Los fracasos históricos llevaron incluso a ideas derrotistas del sujeto y del cambio. Pero otros autores (tanto “po-líticos” como “académicos”), al tener en cuenta las mediaciones (institucional, histórica, ideoló-gica, valorativa, psicológica), pudieron entender la conformidad y la atomización del explotado, los efectos negativos de subordinar subjetividades individuales y de grupos primarios. Así, plantean la potencialidad del sujeto colectivo con distintas formas de expresión y de duración, en el marco de condicionamientos históricos específicos; y pien-san, entonces, un sujeto en proceso, portador de conciencia, y agrupamientos no reducidos al de-terminismo económico
publishDate 2006
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2006-02-01
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7738
10.17227/01203916.7738
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2323-0134
0120-3916
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/8923
url https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7738
http://hdl.handle.net/20.500.12209/8923
identifier_str_mv 10.17227/01203916.7738
2323-0134
0120-3916
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7738/6239
dc.relation.references.none.fl_str_mv Bahro, R. (1981). Por un comunismo democrático. Barcelona: Fontamara.
Bloch, E. (1977). El principio esperanza. Madrid: Aguilar
Canetti, E. (2002). Masa y poder. Bar-celona: Galaxia Gutenberg
Cerroni, U. et al. (1969). Teoría mar-xista del partido político. Cuadernos de pasado y presente 12. Ciudad de México: Siglo XXI Editores
Lipovetski, G. (1988). La era del vacío: ensayos sobre el individualismo contempo-ráneo. Barcelona: Anagrama.
Lukács, G. (1967). Estética. Barcelo-na: Grijalbo.
Maffesoli, M. (1990). El tiempo de las tribus: el declive del individualismo en las sociedades de masas. Barcelona: Icaria.
Magri, L. et al. (1975). Movimiento obrero y acción polí-tica. Ciudad de México: Era
Mignolo, W. (2002). Colonialidad global, capitalis-mo y hegemonía epistémica. En C. Walsh et al. Indisciplinar las ciencias sociales. Quito: Abya-yala-Universidad Andina Simón Bolívar
Pannekoek, A. (1978). Derrumbe del capitalismo o su-jeto revolucionario. Ciudad de México: Siglo XXI Editores
Reich, W. (1973). La psicología de masas del fascismo. Ciudad de México: Martínez Roca.
Rossanda, R. (1975). De Marx a Marx. Barcelona: Anagrama.
Wallerstein, I. (1996). Después del liberalismo. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.
Zemelman, H. (1992). De la historia a la política. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.spa.fl_str_mv Revista Colombiana de Educación; Núm. 50 (2006): 2006
institution Universidad Pedagógica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814444967197671424
spelling Zemelman Merino, Hugo2006-02-01https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/773810.17227/01203916.77382323-01340120-3916http://hdl.handle.net/20.500.12209/8923Individuo y sociedad son extremos de un conti-nuo: hay procesos de “individuación” y de con-formación de subjetividades sociales. Pero algunas explicaciones de la relación individuo-sociedad (individualismo metodológico, estructuralismo) han reducido el uno al otro. La idea de “masa” respondió a la posibilidad de transformaciones sociales en Europa; pero el análisis clasista de estos movimientos se mostró insuficiente. Cier-tos autores “políticos”, inquietos por el papel del sujeto en el cambio social, y ante la idea de una espontaneidad propia de la masa, se pregunta-ban: ¿Autodirección o partido? ¿Hay voluntad colectiva? ¿Es racional la masa? En esta línea, el oprimido debía ser transgresor (y, a más opresión, más reacción), y se tendió a subordinar el indivi-duo a organizaciones burocratizadas. Los fracasos históricos llevaron incluso a ideas derrotistas del sujeto y del cambio. Pero otros autores (tanto “po-líticos” como “académicos”), al tener en cuenta las mediaciones (institucional, histórica, ideoló-gica, valorativa, psicológica), pudieron entender la conformidad y la atomización del explotado, los efectos negativos de subordinar subjetividades individuales y de grupos primarios. Así, plantean la potencialidad del sujeto colectivo con distintas formas de expresión y de duración, en el marco de condicionamientos históricos específicos; y pien-san, entonces, un sujeto en proceso, portador de conciencia, y agrupamientos no reducidos al de-terminismo económicoItem created via OAI harvest from source: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/oai on 2021-08-02T16:41:49Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/7738Individual and society are extremes of a continuum: there are “individuation” pro-cesses and social subjectivity conformation processes. But some explanations of the in-dividual-society relation (methodological in-dividualism, structuralism) have reduced one to the other. The idea of “mass” responded to the possibility of social transformations in Europe; but the social class-based analysis of these movements proved to be insufficient. Some “politic” authors, concerned with the role of the subject in social change and face to the idea of the inherent spontaneity of the masses, questioned themselves: ¿Autodirec-tion or party? ¿Is there a collective purpose? ¿Is the mass rational? In this line of ideas, the oppressed one had to be the transgressor (and, the bigger the oppression, the bigger the reaction), and the individual was subor-dinated to bureaucratized organizations. The historic failures led to defeatist ideas of sub-ject and change. But other authors (as much “politics” as “academics”), taking into ac-count the mediations (institutional, historical, ideological, valuation, psychological), could understand the conformity and atomization of the exploited one, the negative effects of subordinating individual and primary groups subjectivities. Then, they state the potentiality of the collective subject with different forms of expression and duration, in a frame of specific historic conditions; and so they think of a subject in process, of a conscience car-rier, and of groups unreduced to economic determinismapplication/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7738/6239Bahro, R. (1981). Por un comunismo democrático. Barcelona: Fontamara.Bloch, E. (1977). El principio esperanza. Madrid: AguilarCanetti, E. (2002). Masa y poder. Bar-celona: Galaxia GutenbergCerroni, U. et al. (1969). Teoría mar-xista del partido político. Cuadernos de pasado y presente 12. Ciudad de México: Siglo XXI EditoresLipovetski, G. (1988). La era del vacío: ensayos sobre el individualismo contempo-ráneo. Barcelona: Anagrama.Lukács, G. (1967). Estética. Barcelo-na: Grijalbo.Maffesoli, M. (1990). El tiempo de las tribus: el declive del individualismo en las sociedades de masas. Barcelona: Icaria.Magri, L. et al. (1975). Movimiento obrero y acción polí-tica. Ciudad de México: EraMignolo, W. (2002). Colonialidad global, capitalis-mo y hegemonía epistémica. En C. Walsh et al. Indisciplinar las ciencias sociales. Quito: Abya-yala-Universidad Andina Simón BolívarPannekoek, A. (1978). Derrumbe del capitalismo o su-jeto revolucionario. Ciudad de México: Siglo XXI EditoresReich, W. (1973). La psicología de masas del fascismo. Ciudad de México: Martínez Roca.Rossanda, R. (1975). De Marx a Marx. Barcelona: Anagrama.Wallerstein, I. (1996). Después del liberalismo. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.Zemelman, H. (1992). De la historia a la política. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalRevista Colombiana de Educación; Núm. 50 (2006): 2006SociedadSujetoRelación individuo - SociedadCambio socialSubordinaciónSubjetividadSocietySubjectIndividual-society relationSocial changeSubordinationSubjectivityPensar la sociedad y a los sujetos sociales.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/8923oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/89232024-01-19 12:59:23.669Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co