Repensando la educación sexual : hacia una propuesta interseccional.
Dado que la educación es un agente de transformación social, su papel en la construcción de sociedades más justas y equitativas es fundamental. Sin embargo, el sistema educativo colombiano aún enfrenta serios desafíos en la erradicación de la exclusión y la discriminación, lo que hace urgente una re...
- Autores:
-
Vanegas Nieto, María Fernada
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20883
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20883
- Palabra clave:
- Educación sexual
Pedagogía
Feminismo interseccional
Sexual education
Pedagogy
Intersectional feminism
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_1dcc6ee4e2074b66d9abe0b266d2d334 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20883 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Repensando la educación sexual : hacia una propuesta interseccional. |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Rethinking sexual education: towards an intersectional proposa. |
title |
Repensando la educación sexual : hacia una propuesta interseccional. |
spellingShingle |
Repensando la educación sexual : hacia una propuesta interseccional. Educación sexual Pedagogía Feminismo interseccional Sexual education Pedagogy Intersectional feminism |
title_short |
Repensando la educación sexual : hacia una propuesta interseccional. |
title_full |
Repensando la educación sexual : hacia una propuesta interseccional. |
title_fullStr |
Repensando la educación sexual : hacia una propuesta interseccional. |
title_full_unstemmed |
Repensando la educación sexual : hacia una propuesta interseccional. |
title_sort |
Repensando la educación sexual : hacia una propuesta interseccional. |
dc.creator.fl_str_mv |
Vanegas Nieto, María Fernada |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Morales Guzmán, Jessica Johanna |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Vanegas Nieto, María Fernada |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación sexual Pedagogía Feminismo interseccional |
topic |
Educación sexual Pedagogía Feminismo interseccional Sexual education Pedagogy Intersectional feminism |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Sexual education Pedagogy Intersectional feminism |
description |
Dado que la educación es un agente de transformación social, su papel en la construcción de sociedades más justas y equitativas es fundamental. Sin embargo, el sistema educativo colombiano aún enfrenta serios desafíos en la erradicación de la exclusión y la discriminación, lo que hace urgente una revisión crítica y una reconstrucción del enfoque de la educación sexual. Este trabajo explora la necesidad de abordar la educación sexual desde una perspectiva interseccional, entendiendo que lxs estudiantes no tienen una única identidad fija, sino que experimentan su educación desde la intersección de factores como género, orientación sexual, etnicidad, clase social, discapacidad y contexto cultural. La falta de este enfoque en los modelos actuales impide que la educación sexual sea realmente inclusiva y representativa de la diversidad existente en los espacios educativos |
publishDate |
2024 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-11T20:21:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-11T20:21:54Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20883 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20883 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ABGLT (2015). Programa de Educação Sexual com Diversidade. Ministerio de Educación de Brasil Aguilar, T. (2008). El sistema sexo-género en los movimientos feministas. Femmes et militantisme. Obtenido de: https://doi.org/10.4000/amnis.537 Beauvoir, S. d. (1987). El segundo sexo. Buenos Aires Bermúdez, L. M. (2022). Cuerpo, género y sexualidad: el giro pedagógico que resiste en la escuela. Obtenido de: https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/2762 Bogotá. (2022). Secretaría de Educación toma medidas preventivas en el Colegio Técnico Menorah. Obtenido de bogota.gov: https://bogota.gov.co/mi-ciudad/educacion/sec-de-educacion-toma-medidas-preventivas-en-colegio-tecnico-menorah Bogotá. (2022). Secretaría de Educación toma medidas preventivas en el Colegio Técnico Menorah. Obtenido de bogota.gov: https://bogota.gov.co/mi-ciudad/educacion/sec-de-educacion-toma-medidas-preventivas-en-colegio-tecnico-menorah Bromberg Zilberstein, P., Pérez Salazar, B., Jaramillo Guerra, P. S., & Ávila Martínez, A. F. (2016). Encuesta de clima escolar y victimización en Bogotá. Bogotá Humana. Butler, J. (1998). Sexo y género: en El segúndo sexo de Simone de Beauvoir. Butler, J. (2007). El género en disputa. Paidós. Butler, J. (2009). Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad. Amorrortu. Cabrera, C. G. (2022). La Corte Constitucional de Colombia avanza la diversidad de género. Human Rights Watch. Obtenido de https://www.hrw.org/es/news/2022/03/08/la-corte-constitucional-de-colombia-avanza-la-diversidad-de-género Cayulef, M. y Soto, G. (2023). Pedagogía feminista. Desafíos y posibilidades desde el escenario universitario. Lecturas Feministas a la Crisis Global Contemporánea María Gloria Cayulef–Claudia Calquín Editoras, 147. Cerrón, W. (2019). La investigación cualitativa en educación. Horizonte de la Ciencia. Colombia. (2 de Julio de 1993). Resolución 3353. Por la cual se establece el desarrollo de programas y proyectos institucionales de Educación Sexual en la Educación básica del país. Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley N°115. Por la cual se expide la ley general de educación. Compartir Palabra Maestra. (2017). La integración curricular de la ciudadanía sexual y el enfoque diferencial y de géneros. Compartir Palabra Maestra. https://www.compartirpalabramaestra.org/actualidad/noticias/la-integracion-curricular-de-la-ciudadania-sexual-y-el-enfoque-diferencial-y-de-generos Curiel, O. (2013). Feminismo negro y decolonial: Pensar desde el sur. Editorial Tinta Limón. Davis, A. Y. (2005). Mujeres, raza y clase (Vol. 30). Ediciones Akal. Díaz Barriga, F y Hernández Rojas, G. (20010). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: Una interpretación constructivista. México: McGrawHill Interamericana, S.A. Dominey-Howes, Gorman-Murray, A., & McKinnon, S. (2013). Queering disasters: On the need to account for LGBTI experiences in natural disaster contexts. doi:https://doi.org/10.1080/0966369X.2013.802673 El Heraldo. (2016). Cartillas publicadas en redes son pornografía: Gina Parody. El Heraldo. https://www.elheraldo.co/nacional/2016/08/09/cartillas-publicadas-en-redes-son-pornografia-gina-parody Espejo, G. (28 de Febrero de 2022). La insólita educación sexual en algunos colegios femeninos: Cómo le dicen a las toallas higiénicas. Alerta Paisa. Obtenido de https://www.alertapaisa.com/noticias/nacional/la-insolita-educacion-sexual-en-algunos-colegios-femeninos-como-le-dicen-las Estupiñán, M. L. (2009). Análisis de las propuestas de educación sexual y construcción de ciudadanía existentes en Colombia desde una perspectiva crítica de género. Santiago, Chile: Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad de Chile. Fortich, F. (2023). De tocamiento al acoso en redes: las alertas de abuso sexual en colegios de Bogotá. El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/bogota/desde-tocamientos-a-acoso-en-redes-el-drama-del-abuso-sexual-en-colegios-de-bogota-noticias-hoy/?fbclid=IwAR3u8fLCGY2Q84lpDhd3HCPcAoFvRvmQArhy5cYaWIsT1XO0cU2pLasojx4 Foucault, M. (2008). Historia de la sexualidad 1: la voluntad del saber. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Freire, P. (2022). Pedagogía liberadora: Antología Paulo Freire. Los libros de la Catarata. Gamboa Mora, M., García Sandoval, Y., y Beltrán Acosta, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de investigaciones de la UNAD, 12(1). Gauché, X., & Lovera, D. (2019). Identidad de género de niños, niñas y adolescentes: Una cuestión de derechos. Ius et Praxis(2), 359-402. Obtenido de https://www.scielo.cl/pdf/iusetp/v25n2/0718-0012-iusetp-25-02-00359.pdf Guerrero, P. (1998). Pasado, presente y futuro de la educación sexual en Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXVII(4). Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. hooks, bell. (2004). Mujeres negras. Dar forma a la teoría feminista, en Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras. Irigaray, L. (1992). Yo, tú, nosotras.Madrid Jara, O. (2012). La sistematización de experiencias. Práctica y teoría para otros mundos posibles, 8-258. Jiménez, M. L. (2022). Políticas de igualdad de género e interseccionalidad: estrategias y claves de articulación. Convergencia, 29. doi:10.29101 Lagarde, M. (1996). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. horas y horas. Lamas, M. (2022). Dimensiones de la diferencia: Género y política. CLACSO. Londoño, V. (5 de Mayo de 2022). Estudiantes se tomaron el colegio Técnico Menorah para pedir la renuncia de la rectora. Wradio. Obtenido de https://www.wradio.com.co/2022/05/05/estudiantes-se-tomaron-el-colegio-tecnico-menorah-para-pedir-la-renuncia-de-la-rectora/ López, T. (2012). De Simone de Beauvoir a Judith Butler: el género y el sujeto. Revista de pensamiento contemporáneo. Lozano Lázaro, K., y Rivera Ibáñez, M. (2022). Estrategias Metodológicas para el Fortalecimiento de la Educación Afectivo Sexual y Reproductivo en Educandos de Educación Básica Primaria. CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE, 1(14). Lugones, M. (2008). Colonialidad del ser. El género y la sexualidad en la época de la globalización. Ediciones del Signo Macías Valle, A., y Alfonso Cortés, C. (2021). Abriendo caminos hacia una educación sexual integral con enfoque de género: intervención en el Colegio Diego Montaña Cuéllar IED en Bogotá (Bachelor's thesis). Martínez, J. Palacios, G., y Oliva, D. (2023). Guía para la revisión y el análisis documental: propuesta desde el enfoque investigativo. Ra Ximhai, 19(1). Martínez, J. Palacios, G., y Oliva, D. (2023). Guía para la revisión y el análisis documental: propuesta desde el enfoque investigativo. Ra Ximhai, 19(1). Maza, L. M. (2021). Reconocimiento e identidad de género. Veritas(48). Medrano, B. (2006). Organizadores del conocimiento y su importancia en el aprendizaje. Edit. maestro innovador, Huancayo –Perú. Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. (1993, 1994, 1999). Plan Nacional de Educación Sexual. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. (2004). Competencias Ciudadanas. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. (2008). Programa Nacional de Educación para la Educación en Sexualidad y construcción de ciudadanía. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. (28 de Septiembre de 2008). Por qué educar para la sexualidad. Obtenido de Educación de calidad: El camino para la prosperidad. Miranda, D., Campos, K., Juzam, L., Tironi, M., Valdivieso, S., Carraro, V., & Palma, K. (2021). Gestión del Riesgo de Desastres desde una Perspectiva de Género Interseccional. Money, J., & Tucker, P. (1978). Asignaturas sexuales. Asesoría Técnica de Ediciones. Noticias Caracol. (2016). Ni un peso de MinEducación se ha girado a Colombia Diversa, Gina Parodia. Noticias Caracol. https://www.noticiascaracol.com/colombia/ni-un-peso-de-mineducacion-se-ha-girado-a-colombia-diversa-gina-parodia ONU. (1994). Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo. El Cairo. Obtenido de https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/icpd_spa.pdf Organización de Mujeres Indígenas de Chiapas (2018). Educar para la diversidad: Un enfoque interseccional en la educación sexual indígena en México. Parra Guerra, J. (2023). Análisis de tres experiencias pedagógicas de Educación Sexual desde la Perspectiva de Género. Obtenido de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/18489. Parra, J. (2023). Análisis de tres experiencias pedagógicas de Educación Sexual desde la Perspectiva de Género. Trabajo de grado presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Pedagogía. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Perkins, D. (2006). La Escuela Inteligente. del Adiestramiento de la Memoria a la Educación de la Mente. Barcelona: Gedisa. Pineda, E. (2020). Feminismo interseccionalidad y transformación social. Gabriela Gusis, Poder patriarcal y poder punitivo: diálogos desde la crítica latinoamericana, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ediar. Pineda, E. (2020). Feminismo interseccionalidad y transformación social. Gabriela Gusis, Poder patriarcal y poder punitivo: diálogos desde la crítica latinoamericana, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ediar. Procuraduria General de la Nación. (2023). En marcha decisiones y actuaciones de la Procuraduría para enfrentar el abuso sexual contra menores en entornos educativos de once departamentos del país. Procuraduria General de la Nación (Boletín 1308). Profamilia. (2021). Educación sexual integral en Colombia: sin cátedra pero con derechos. Obtenido de Profamilia: https://profamilia.org.co/educacion-sexual-integral-en-colombia-sin-catedra-pero-con-derechos/#:~:text=Para%20el%20año%202021%2C%20el,enfoque%20de%20género%20y%20diferencial. Red de Jóvenes Afrocolombianos (2018). Educación sexual interseccional en comunidades afrocolombianas Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos (RJDSR) (2017). Transformando la educación sexual: Una propuesta pedagógica interseccional para la diversidad sexual y de género. México. Ríos, A. C. (2016). Diversidad sexual y derechos sexuales en la escuela proyecto pedagógico para la I.E.D San Agustín. Diversidad sexual en la escuela, propuesta pedagógica. Universidad Pedagógica Nacional. doi:http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2305/TE-19024.pdf?sequence=1 Ríos, T. (2005). La hermenéutica reflexiva en la investigación educacional y social. Revista enfoques educacionales. Roth, J. (2015). Intersecccionalidad. Obtenido de InterAmerican Wiki: Terms - Concepts - Critical Perspectives: https://uni-bielefeld.de/einrichtungen/cias/wiki/i/intersectionality.xml. Rubin, G. (1975). The traffic in women : notes on the political economy of sex. Monthly Review Press Scott, J. (1996). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. El género: una categoría útil para le análisis histórico. México. Schutz, A., (1974). Estudios sobre teoría social (pp. 95-107). Buenos Aires: Amorrortu. Semana. (2021). Poderosas: un proyecto para que niñas y jóvenes hablen sin miedo de sexo y derechos reproductivos en las regiones. Semana. https://www.semana.com/mejor-colombia/articulo/poderosas-un-proyecto-para-que-ninas-y-jovenes-hablen-sin-miedo-de-sexo-y-derechos-reproductivos-en-las-regiones/202154/ Semana. (29 de Marzo de 2023). Crece escándalo por aterradoras denuncias de acoso en Colegio Bethlemitas en Bogotá; Procuraduría pidió a ICBF acciones urgentes. Semana. Obtenido de https://www.semana.com/nacion/articulo/crece-escandalo-por-aterradoras-denuncias-de-acoso-en-colegio-bethlemitas-en-bogota-procuraduria-pidio-a-icbf-acciones-urgentes/202340/ Semana. (3 de Diciembre de 2022). El colmo: el colegio Marymount dice que es víctima y no responde por el abuso sexual de un profesor contra una de sus estudiantes. Semana. Obtenido de https://www.semana.com/nacion/articulo/el-colmo-el-colegio-marymount-dice-que-es-victima-y-no-responde-por-el-abuso-sexual-de-un-profesor-contra-una-de-sus-estudiantes/202202/ Tiusaba Rivas, A. (2023). Discursos sobre la sexualidad y el género en colegios públicos de Bogotá. Tiusaba, A. (2017). Prevenir y educar: Sobre la historia de la educación sexual en Colombia. Praxis y Saber: Revista de Investigación y Pedagogía, VIII(17). Torre, M. d., Hidalgo, D., & Ruiz, D. (2017). Propuesta de perspectiva de la educación sexual en Colombia desde el análisis del concepto de sexualidad. Bogotá, Colombia. Torres y Gómez (2009). Propuesta de estrategias metodológicas basada en el enfoque problémico para mejorar la resolución de problemas aritméticos con enunciados verbales. Referenciado. Troncoso, L., Follegati, L., & Stutzin, V. (2019). Más allá de una educación no sexista: aportes de pedagogías feministas interseccionales. Pensamiento Educativo, I(56), 1-15. UNESCO. (1990). La Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje. Declaración Mundial sobre Educación para Todos. Obtenido de http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/ept_jomtien_declaracion_mundial.pdf UNESCO. (2007). Diversidad sexual, identidad y género. 40. Montevideo. UNESCO. (2018). Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad: un enfoque basado en la evidencia. 17. Vanegas Muñoz, M. A. (2022). Educación para la sexualidad de niñas y adolescentes en Colombia: Para ellas, pero sin ellas. VICE Colombia. (2016). El 75% de estudiantes LGBT denuncia discriminación por parte de profesores y directivos. VICE. Obtenido de https://www.vice.com/es/article/3b9x49/colombia-diversa-sentiido-encuesta-lgbt-colegios-discriminacion-acoso Villegas Escobar, V., Ramírez Loza, C., y Torrado Peñaranda, A. (2018). Educación sexual diversa e incluyente: una necesidad para la juventud colombiana. Viveros, M. (2006). Políticas de sexualidad juvenil y diferencias étnico-raciales en Colombia: reflexiones a partir de un estudio de caso. Estudios Femenistas, 1(14). doi:10.1590 Werner, E. (2009). Cultura estudiantil y diversidad sexual discriminación y reconocimiento de los y las jóvenes LGBT en la secundaria. Polisemia, 5(8), 101–110. Werner, E. (2009). Secundaria, cultura estudiantil y diversidad sexual: discriminación y reconocimiento de los y las jóvenes LGBT en la secundaria. Polisemia (8), 101-110. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/POLI/article/view/193/193 Zabala, M. d., Roth, J., Muñoz, T. d., Riera, C. M., Fabré, I., Naranjo, W, León, G. (2021). Interseccionalidad, equidad y políticas sociales. En E. p. superior, Yulexis Almeida (págs. 110-120). |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia, Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Filosofía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20883/5/Repensando%20la%20educaci%c3%b3n%20sexual%20-%20hacia%20una%20propuesta%20interseccional..pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20883/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20883/4/202503200031933-%2005%20MAR%2025%20MARIA%20VANEGAS.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20883/1/Repensando%20la%20educaci%c3%b3n%20sexual%20-%20hacia%20una%20propuesta%20interseccional..pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
452158722bb78a910175360987906cc3 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 9007a51bff4dd933bb7171ca974e157e 5646fda0c878a5c52c14a9eb1e91cf73 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931929918701568 |
spelling |
Morales Guzmán, Jessica JohannaVanegas Nieto, María FernadaColombia, Bogotá2025-03-11T20:21:54Z2025-03-11T20:21:54Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20883instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Dado que la educación es un agente de transformación social, su papel en la construcción de sociedades más justas y equitativas es fundamental. Sin embargo, el sistema educativo colombiano aún enfrenta serios desafíos en la erradicación de la exclusión y la discriminación, lo que hace urgente una revisión crítica y una reconstrucción del enfoque de la educación sexual. Este trabajo explora la necesidad de abordar la educación sexual desde una perspectiva interseccional, entendiendo que lxs estudiantes no tienen una única identidad fija, sino que experimentan su educación desde la intersección de factores como género, orientación sexual, etnicidad, clase social, discapacidad y contexto cultural. La falta de este enfoque en los modelos actuales impide que la educación sexual sea realmente inclusiva y representativa de la diversidad existente en los espacios educativosSubmitted by María Fernanda Vanegas Nieto (mfvanegasn@upn.edu.co) on 2025-03-05T18:49:19Z No. of bitstreams: 2 Repensando la educación sexual - hacia una propuesta interseccional..pdf: 793276 bytes, checksum: 5646fda0c878a5c52c14a9eb1e91cf73 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ María Vanegas.pdf: 258704 bytes, checksum: 9007a51bff4dd933bb7171ca974e157e (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-03-06T15:01:54Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Repensando la educación sexual - hacia una propuesta interseccional..pdf: 793276 bytes, checksum: 5646fda0c878a5c52c14a9eb1e91cf73 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ María Vanegas.pdf: 258704 bytes, checksum: 9007a51bff4dd933bb7171ca974e157e (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-03-11T20:21:54Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Repensando la educación sexual - hacia una propuesta interseccional..pdf: 793276 bytes, checksum: 5646fda0c878a5c52c14a9eb1e91cf73 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ María Vanegas.pdf: 258704 bytes, checksum: 9007a51bff4dd933bb7171ca974e157e (MD5)Made available in DSpace on 2025-03-11T20:21:54Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Repensando la educación sexual - hacia una propuesta interseccional..pdf: 793276 bytes, checksum: 5646fda0c878a5c52c14a9eb1e91cf73 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ María Vanegas.pdf: 258704 bytes, checksum: 9007a51bff4dd933bb7171ca974e157e (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en FilosofíaPregradoSince education is an agent of social transformation, its role in building more just and equitable societies is fundamental. However, the Colombian educational system still faces serious challenges in eradicating exclusion and discrimination, making a critical review and reconstruction of the approach to sexual education urgent. This work explores the need to address sexual education from an intersectional perspective, understanding that students do not have a single fixed identity but experience their education at the intersection of factors such as gender, sexual orientation, ethnicity, social class, disability, and cultural context. The lack of this approach in current models prevents sexual education from being truly inclusive and representative of the diversity present in educational spaces.Proyecto pedagógicoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en FilosofíaFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEducación sexualPedagogíaFeminismo interseccionalSexual educationPedagogyIntersectional feminismRepensando la educación sexual : hacia una propuesta interseccional.Rethinking sexual education: towards an intersectional proposa.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisABGLT (2015). Programa de Educação Sexual com Diversidade. Ministerio de Educación de BrasilAguilar, T. (2008). El sistema sexo-género en los movimientos feministas. Femmes et militantisme. Obtenido de: https://doi.org/10.4000/amnis.537Beauvoir, S. d. (1987). El segundo sexo. Buenos AiresBermúdez, L. M. (2022). Cuerpo, género y sexualidad: el giro pedagógico que resiste en la escuela. Obtenido de: https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/2762Bogotá. (2022). Secretaría de Educación toma medidas preventivas en el Colegio Técnico Menorah. Obtenido de bogota.gov: https://bogota.gov.co/mi-ciudad/educacion/sec-de-educacion-toma-medidas-preventivas-en-colegio-tecnico-menorahBogotá. (2022). Secretaría de Educación toma medidas preventivas en el Colegio Técnico Menorah. Obtenido de bogota.gov: https://bogota.gov.co/mi-ciudad/educacion/sec-de-educacion-toma-medidas-preventivas-en-colegio-tecnico-menorahBromberg Zilberstein, P., Pérez Salazar, B., Jaramillo Guerra, P. S., & Ávila Martínez, A. F. (2016). Encuesta de clima escolar y victimización en Bogotá. Bogotá Humana.Butler, J. (1998). Sexo y género: en El segúndo sexo de Simone de Beauvoir. Butler, J. (2007). El género en disputa. Paidós.Butler, J. (2009). Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad. Amorrortu.Cabrera, C. G. (2022). La Corte Constitucional de Colombia avanza la diversidad de género. Human Rights Watch. Obtenido de https://www.hrw.org/es/news/2022/03/08/la-corte-constitucional-de-colombia-avanza-la-diversidad-de-géneroCayulef, M. y Soto, G. (2023). Pedagogía feminista. Desafíos y posibilidades desde el escenario universitario. Lecturas Feministas a la Crisis Global Contemporánea María Gloria Cayulef–Claudia Calquín Editoras, 147.Cerrón, W. (2019). La investigación cualitativa en educación. Horizonte de la Ciencia.Colombia. (2 de Julio de 1993). Resolución 3353. Por la cual se establece el desarrollo de programas y proyectos institucionales de Educación Sexual en la Educación básica del país.Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley N°115. Por la cual se expide la ley general de educación.Compartir Palabra Maestra. (2017). La integración curricular de la ciudadanía sexual y el enfoque diferencial y de géneros. Compartir Palabra Maestra. https://www.compartirpalabramaestra.org/actualidad/noticias/la-integracion-curricular-de-la-ciudadania-sexual-y-el-enfoque-diferencial-y-de-generosCuriel, O. (2013). Feminismo negro y decolonial: Pensar desde el sur. Editorial Tinta Limón.Davis, A. Y. (2005). Mujeres, raza y clase (Vol. 30). Ediciones Akal.Díaz Barriga, F y Hernández Rojas, G. (20010). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: Una interpretación constructivista. México: McGrawHill Interamericana, S.A.Dominey-Howes, Gorman-Murray, A., & McKinnon, S. (2013). Queering disasters: On the need to account for LGBTI experiences in natural disaster contexts. doi:https://doi.org/10.1080/0966369X.2013.802673El Heraldo. (2016). Cartillas publicadas en redes son pornografía: Gina Parody. El Heraldo. https://www.elheraldo.co/nacional/2016/08/09/cartillas-publicadas-en-redes-son-pornografia-gina-parodyEspejo, G. (28 de Febrero de 2022). La insólita educación sexual en algunos colegios femeninos: Cómo le dicen a las toallas higiénicas. Alerta Paisa. Obtenido de https://www.alertapaisa.com/noticias/nacional/la-insolita-educacion-sexual-en-algunos-colegios-femeninos-como-le-dicen-lasEstupiñán, M. L. (2009). Análisis de las propuestas de educación sexual y construcción de ciudadanía existentes en Colombia desde una perspectiva crítica de género. Santiago, Chile: Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad de Chile.Fortich, F. (2023). De tocamiento al acoso en redes: las alertas de abuso sexual en colegios de Bogotá. El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/bogota/desde-tocamientos-a-acoso-en-redes-el-drama-del-abuso-sexual-en-colegios-de-bogota-noticias-hoy/?fbclid=IwAR3u8fLCGY2Q84lpDhd3HCPcAoFvRvmQArhy5cYaWIsT1XO0cU2pLasojx4Foucault, M. (2008). Historia de la sexualidad 1: la voluntad del saber. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.Freire, P. (2022). Pedagogía liberadora: Antología Paulo Freire. Los libros de la Catarata.Gamboa Mora, M., García Sandoval, Y., y Beltrán Acosta, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de investigaciones de la UNAD, 12(1).Gauché, X., & Lovera, D. (2019). Identidad de género de niños, niñas y adolescentes: Una cuestión de derechos. Ius et Praxis(2), 359-402. Obtenido de https://www.scielo.cl/pdf/iusetp/v25n2/0718-0012-iusetp-25-02-00359.pdfGuerrero, P. (1998). Pasado, presente y futuro de la educación sexual en Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXVII(4).Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.hooks, bell. (2004). Mujeres negras. Dar forma a la teoría feminista, en Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras.Irigaray, L. (1992). Yo, tú, nosotras.MadridJara, O. (2012). La sistematización de experiencias. Práctica y teoría para otros mundos posibles, 8-258.Jiménez, M. L. (2022). Políticas de igualdad de género e interseccionalidad: estrategias y claves de articulación. Convergencia, 29. doi:10.29101Lagarde, M. (1996). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. horas y horas.Lamas, M. (2022). Dimensiones de la diferencia: Género y política. CLACSO.Londoño, V. (5 de Mayo de 2022). Estudiantes se tomaron el colegio Técnico Menorah para pedir la renuncia de la rectora. Wradio. Obtenido de https://www.wradio.com.co/2022/05/05/estudiantes-se-tomaron-el-colegio-tecnico-menorah-para-pedir-la-renuncia-de-la-rectora/López, T. (2012). De Simone de Beauvoir a Judith Butler: el género y el sujeto. Revista de pensamiento contemporáneo.Lozano Lázaro, K., y Rivera Ibáñez, M. (2022). Estrategias Metodológicas para el Fortalecimiento de la Educación Afectivo Sexual y Reproductivo en Educandos de Educación Básica Primaria. CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE, 1(14).Lugones, M. (2008). Colonialidad del ser. El género y la sexualidad en la época de la globalización. Ediciones del SignoMacías Valle, A., y Alfonso Cortés, C. (2021). Abriendo caminos hacia una educación sexual integral con enfoque de género: intervención en el Colegio Diego Montaña Cuéllar IED en Bogotá (Bachelor's thesis).Martínez, J. Palacios, G., y Oliva, D. (2023). Guía para la revisión y el análisis documental: propuesta desde el enfoque investigativo. Ra Ximhai, 19(1).Martínez, J. Palacios, G., y Oliva, D. (2023). Guía para la revisión y el análisis documental: propuesta desde el enfoque investigativo. Ra Ximhai, 19(1).Maza, L. M. (2021). Reconocimiento e identidad de género. Veritas(48).Medrano, B. (2006). Organizadores del conocimiento y su importancia en el aprendizaje. Edit. maestro innovador, Huancayo –Perú.Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. (1993, 1994, 1999). Plan Nacional de Educación Sexual. Bogotá.Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. (2004). Competencias Ciudadanas. Bogotá.Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. (2008). Programa Nacional de Educación para la Educación en Sexualidad y construcción de ciudadanía. Bogotá.Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. (28 de Septiembre de 2008). Por qué educar para la sexualidad. Obtenido de Educación de calidad: El camino para la prosperidad.Miranda, D., Campos, K., Juzam, L., Tironi, M., Valdivieso, S., Carraro, V., & Palma, K. (2021). Gestión del Riesgo de Desastres desde una Perspectiva de Género Interseccional.Money, J., & Tucker, P. (1978). Asignaturas sexuales. Asesoría Técnica de Ediciones.Noticias Caracol. (2016). Ni un peso de MinEducación se ha girado a Colombia Diversa, Gina Parodia. Noticias Caracol. https://www.noticiascaracol.com/colombia/ni-un-peso-de-mineducacion-se-ha-girado-a-colombia-diversa-gina-parodiaONU. (1994). Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo. El Cairo. Obtenido de https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/icpd_spa.pdfOrganización de Mujeres Indígenas de Chiapas (2018). Educar para la diversidad: Un enfoque interseccional en la educación sexual indígena en México.Parra Guerra, J. (2023). Análisis de tres experiencias pedagógicas de Educación Sexual desde la Perspectiva de Género. Obtenido de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/18489.Parra, J. (2023). Análisis de tres experiencias pedagógicas de Educación Sexual desde la Perspectiva de Género. Trabajo de grado presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Pedagogía. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Perkins, D. (2006). La Escuela Inteligente. del Adiestramiento de la Memoria a la Educación de la Mente. Barcelona: Gedisa.Pineda, E. (2020). Feminismo interseccionalidad y transformación social. Gabriela Gusis, Poder patriarcal y poder punitivo: diálogos desde la crítica latinoamericana, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ediar.Pineda, E. (2020). Feminismo interseccionalidad y transformación social. Gabriela Gusis, Poder patriarcal y poder punitivo: diálogos desde la crítica latinoamericana, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ediar.Procuraduria General de la Nación. (2023). En marcha decisiones y actuaciones de la Procuraduría para enfrentar el abuso sexual contra menores en entornos educativos de once departamentos del país. Procuraduria General de la Nación (Boletín 1308).Profamilia. (2021). Educación sexual integral en Colombia: sin cátedra pero con derechos. Obtenido de Profamilia: https://profamilia.org.co/educacion-sexual-integral-en-colombia-sin-catedra-pero-con-derechos/#:~:text=Para%20el%20año%202021%2C%20el,enfoque%20de%20género%20y%20diferencial.Red de Jóvenes Afrocolombianos (2018). Educación sexual interseccional en comunidades afrocolombianasRed de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos (RJDSR) (2017). Transformando la educación sexual: Una propuesta pedagógica interseccional para la diversidad sexual y de género. México.Ríos, A. C. (2016). Diversidad sexual y derechos sexuales en la escuela proyecto pedagógico para la I.E.D San Agustín. Diversidad sexual en la escuela, propuesta pedagógica. Universidad Pedagógica Nacional. doi:http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2305/TE-19024.pdf?sequence=1Ríos, T. (2005). La hermenéutica reflexiva en la investigación educacional y social. Revista enfoques educacionales.Roth, J. (2015). Intersecccionalidad. Obtenido de InterAmerican Wiki: Terms - Concepts - Critical Perspectives: https://uni-bielefeld.de/einrichtungen/cias/wiki/i/intersectionality.xml.Rubin, G. (1975). The traffic in women : notes on the political economy of sex. Monthly Review PressScott, J. (1996). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. El género: una categoría útil para le análisis histórico. México.Schutz, A., (1974). Estudios sobre teoría social (pp. 95-107). Buenos Aires: Amorrortu.Semana. (2021). Poderosas: un proyecto para que niñas y jóvenes hablen sin miedo de sexo y derechos reproductivos en las regiones. Semana. https://www.semana.com/mejor-colombia/articulo/poderosas-un-proyecto-para-que-ninas-y-jovenes-hablen-sin-miedo-de-sexo-y-derechos-reproductivos-en-las-regiones/202154/Semana. (29 de Marzo de 2023). Crece escándalo por aterradoras denuncias de acoso en Colegio Bethlemitas en Bogotá; Procuraduría pidió a ICBF acciones urgentes. Semana. Obtenido de https://www.semana.com/nacion/articulo/crece-escandalo-por-aterradoras-denuncias-de-acoso-en-colegio-bethlemitas-en-bogota-procuraduria-pidio-a-icbf-acciones-urgentes/202340/Semana. (3 de Diciembre de 2022). El colmo: el colegio Marymount dice que es víctima y no responde por el abuso sexual de un profesor contra una de sus estudiantes. Semana. Obtenido de https://www.semana.com/nacion/articulo/el-colmo-el-colegio-marymount-dice-que-es-victima-y-no-responde-por-el-abuso-sexual-de-un-profesor-contra-una-de-sus-estudiantes/202202/Tiusaba Rivas, A. (2023). Discursos sobre la sexualidad y el género en colegios públicos de Bogotá.Tiusaba, A. (2017). Prevenir y educar: Sobre la historia de la educación sexual en Colombia. Praxis y Saber: Revista de Investigación y Pedagogía, VIII(17).Torre, M. d., Hidalgo, D., & Ruiz, D. (2017). Propuesta de perspectiva de la educación sexual en Colombia desde el análisis del concepto de sexualidad. Bogotá, Colombia.Torres y Gómez (2009). Propuesta de estrategias metodológicas basada en el enfoque problémico para mejorar la resolución de problemas aritméticos con enunciados verbales. Referenciado.Troncoso, L., Follegati, L., & Stutzin, V. (2019). Más allá de una educación no sexista: aportes de pedagogías feministas interseccionales. Pensamiento Educativo, I(56), 1-15.UNESCO. (1990). La Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje. Declaración Mundial sobre Educación para Todos. Obtenido de http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/ept_jomtien_declaracion_mundial.pdfUNESCO. (2007). Diversidad sexual, identidad y género. 40. Montevideo.UNESCO. (2018). Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad: un enfoque basado en la evidencia. 17.Vanegas Muñoz, M. A. (2022). Educación para la sexualidad de niñas y adolescentes en Colombia: Para ellas, pero sin ellas.VICE Colombia. (2016). El 75% de estudiantes LGBT denuncia discriminación por parte de profesores y directivos. VICE. Obtenido de https://www.vice.com/es/article/3b9x49/colombia-diversa-sentiido-encuesta-lgbt-colegios-discriminacion-acosoVillegas Escobar, V., Ramírez Loza, C., y Torrado Peñaranda, A. (2018). Educación sexual diversa e incluyente: una necesidad para la juventud colombiana.Viveros, M. (2006). Políticas de sexualidad juvenil y diferencias étnico-raciales en Colombia: reflexiones a partir de un estudio de caso. Estudios Femenistas, 1(14). doi:10.1590Werner, E. (2009). Cultura estudiantil y diversidad sexual discriminación y reconocimiento de los y las jóvenes LGBT en la secundaria. Polisemia, 5(8), 101–110.Werner, E. (2009). Secundaria, cultura estudiantil y diversidad sexual: discriminación y reconocimiento de los y las jóvenes LGBT en la secundaria. Polisemia (8), 101-110. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/POLI/article/view/193/193Zabala, M. d., Roth, J., Muñoz, T. d., Riera, C. M., Fabré, I., Naranjo, W, León, G. (2021). Interseccionalidad, equidad y políticas sociales. En E. p. superior, Yulexis Almeida (págs. 110-120).THUMBNAILRepensando la educación sexual - hacia una propuesta interseccional..pdf.jpgRepensando la educación sexual - hacia una propuesta interseccional..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3038http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20883/5/Repensando%20la%20educaci%c3%b3n%20sexual%20-%20hacia%20una%20propuesta%20interseccional..pdf.jpg452158722bb78a910175360987906cc3MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20883/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202503200031933- 05 MAR 25 MARIA VANEGAS.pdf202503200031933- 05 MAR 25 MARIA VANEGAS.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf258704http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20883/4/202503200031933-%2005%20MAR%2025%20MARIA%20VANEGAS.pdf9007a51bff4dd933bb7171ca974e157eMD54ORIGINALRepensando la educación sexual - hacia una propuesta interseccional..pdfRepensando la educación sexual - hacia una propuesta interseccional..pdfapplication/pdf793276http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20883/1/Repensando%20la%20educaci%c3%b3n%20sexual%20-%20hacia%20una%20propuesta%20interseccional..pdf5646fda0c878a5c52c14a9eb1e91cf73MD5120.500.12209/20883oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/208832025-03-11 23:00:32.968Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |