Figuras retóricas : desde los cuentos latinoamericanos para la escritura narrativa.
El presente trabajo expone la investigación-acción participativa con enfoque mixto realizada en el Liceo Femenino Mercedes Nariño con las estudiantes del curso 701 de la jornada mañana. El proyecto tuvo como objetivo la implementación de una secuencia didáctica en torno a las figuras retóricas en cu...
- Autores:
-
Pulga Álvarez, Camilo Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20439
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20439
- Palabra clave:
- Cuentos latinoamericanos
Escritura narrativa
Figuras retóricas
Latin american short stories
Narrative writing
Rhetorical figures
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_1dc549f40053f31b3dfc5c208331191b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20439 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Figuras retóricas : desde los cuentos latinoamericanos para la escritura narrativa. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Rhetorical figures: from Latin American stories to narrative writing. |
title |
Figuras retóricas : desde los cuentos latinoamericanos para la escritura narrativa. |
spellingShingle |
Figuras retóricas : desde los cuentos latinoamericanos para la escritura narrativa. Cuentos latinoamericanos Escritura narrativa Figuras retóricas Latin american short stories Narrative writing Rhetorical figures |
title_short |
Figuras retóricas : desde los cuentos latinoamericanos para la escritura narrativa. |
title_full |
Figuras retóricas : desde los cuentos latinoamericanos para la escritura narrativa. |
title_fullStr |
Figuras retóricas : desde los cuentos latinoamericanos para la escritura narrativa. |
title_full_unstemmed |
Figuras retóricas : desde los cuentos latinoamericanos para la escritura narrativa. |
title_sort |
Figuras retóricas : desde los cuentos latinoamericanos para la escritura narrativa. |
dc.creator.fl_str_mv |
Pulga Álvarez, Camilo Andrés |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Neira Leguizamón, Julieth Viviana |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Pulga Álvarez, Camilo Andrés |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Cuentos latinoamericanos Escritura narrativa Figuras retóricas |
topic |
Cuentos latinoamericanos Escritura narrativa Figuras retóricas Latin american short stories Narrative writing Rhetorical figures |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Latin american short stories Narrative writing Rhetorical figures |
description |
El presente trabajo expone la investigación-acción participativa con enfoque mixto realizada en el Liceo Femenino Mercedes Nariño con las estudiantes del curso 701 de la jornada mañana. El proyecto tuvo como objetivo la implementación de una secuencia didáctica en torno a las figuras retóricas en cuentos latinoamericanos para mejorar la producción escrita mediante la creación de historias cortas. La planeación fue trabajada en tres fases: la primera anteló la comprensión de figuras retóricas y el proceso recomendado para escribir; la segunda priorizó la lectura en conjunto de seis cuentos latinoamericanos que permitieron un acercamiento al género para después replicarlo; y la tercera recogió lo aprendido en las dos primeras para crear un texto propio siguiendo las posturas de Cassany (1985), García (2000) y Serrano (1985) respecto a cómo escribir, usar figuras retóricas y la idiosincrasia de un cuento moderno, respectivamente. Al final de la propuesta, se constató que el uso de metáforas, metonimias, hipérbatos, hipérboles y sarcasmos permitió la mejora en la producción escrita. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-12-12T18:56:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-12-12T18:56:13Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20439 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20439 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Afanador, L. F. (2009). El nuevo cuento latinoamericano. Editorial Norma. Albaladejo, T. (1999). Retórica y oralidad. Análisis del discurso oral, vol. 2, 7-25. Alcaldía Mayor de Bogotá (2020). Caracterización del sector educativo 2019-2020. Rafael Uribe Uribe. Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría de Educación. Bello, F., & Guerra, F. (2014). La encuesta como instrumento de construcción teórico-metodológico (elementos para su reflexión). Revista Mañongo N° 42, Vol. XXII, 241-259. Bravo, K. L. (2019). Poesía e imagen: lectura crítica desde las figuras retóricas. Universidad Pedagógica Nacional. Cassany, D. (1988). Describir el escribir. Paidós Ibérica. Cassany, D. (1993). La cocina de la escritura. Anagrama. Castro, L. T. (2007). La lingüística del lenguaje. Universidad Pedagógica Nacional. Dolz, J. (2003). ¿Cómo enseñar a escribir el relato histórico? Elaboración de dos secuencias didácticas y evaluación de su impacto pedagógico en la escuela primaria. Secuencias didácticas para aprender a escribir, 96-106. Fernández, C. G. (2010). El cuento como recurso didáctico. Innovación y experiencias educativas. Galicia, E., Cruz, L., & Murillas, L. (2016). Las figuras retóricas de pensamiento como estrategia de enseñanza creativa para la elaboración de poemas en los grados noveno y décimo de la Institución Educativa Distrital Altamira Sur Oriental, sede A, jornada mañana, de la ciudad de Bogotá. Universidad de La Salle. García, J. L. (2000). Las figuras retóricas. El lenguaje literario 2. Ibérica Grafic, S.A. Gudmundsdottir, S. (1998). La naturaleza del saber pedagógico sobre los contenidos. La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación, 52-71. Guerrero, J. A. (2020). La escritura narrativa. Club de letras de la UCA. Hernández Sampieri, R., Collado, C. F., & Baptista, P. L. (2014). Metodología de la investigación. Interamericana editores. Katayama, R. J. (2014). Introducción a la investigación cualitativa: fundamentos, métodos, estrategias y técnicas. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Klinkenberg, J.-M. (2006). Manual de semiótica general. Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Graó. Lausberg, H. (1983). Elementos de la retórica literaria. Gredos. Mosterín, J. (1993). Teoría de la escritura. Icaria Editorial, S.A. Murcia, N. (2022). Rock en español: figuras literarias para fortalecer una escritura afectiva. Universidad Pedagógica Nacional. OECD. (2019). PISA 2018 Results (Volume I): What Students Know and Can Do. PISA. OECD Publishing Paris. Piglia, R. (2009). Tesis sobre el cuento. A propósito del nuevo cuento latinoamericano, 9-13. Pollmann, L. (1982). Función del cuento latinoamericano. Revista iberoamericana vol. 48, 207- 215. Quiroga, H. (2013). Decálogo del perfecto cuentista. Teorías del cuento 1. Teorías de los cuentistas, 29-30. Quiroga, H. (2013). Manual del perfecto cuentista. Teorías del cuento 1. Teorías de los cuentistas, 31-36. Riquelme, M. F. (2015). Comprensión de cuatro figuras retóricas presente en textos no literarios: una propuesta didáctica para sexto año básico. Universidad del Bío-Bío. Serrano, M. A. (1985). Aproximación didáctica al cuento moderno. Revista de Filología y su Didáctica, 205-215. Tabares, L. L. (2020). Las figuras retóricas en el análisis de textos literarios. Diseño de una guía didáctica de figuras retóricas para el análisis de textos literarios. Universidad de Guayaquil. Valery, O. (2000). Reflexiones sobre la escritura a partir de Vygotsky. Eduucere, vol. 3, núm 9, 38-43. Van Dijk, T. (1992). La ciencia del texto. Paidós. Vera, F. O. (2020). La importancia del proceso de enseñanza-aprendizaje y la evaluación diagnóstica. Revista Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Español e Inglés |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20439/6/Figuras%20retoricas..pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20439/4/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20439/5/202403250213093-%2029%20NOV%2024%20CAMILO%20PULGA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20439/3/Figuras%20retoricas..pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2f3ffa02776540c618c664b06ec13c1d 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 3e9225b4b7ac817385c4142858c02b28 346ecc71ec2e544a9fd853f3318ce0ff |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931921710448640 |
spelling |
Neira Leguizamón, Julieth VivianaPulga Álvarez, Camilo AndrésBogotá, Colombia2024-12-12T18:56:13Z2024-12-12T18:56:13Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20439instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo expone la investigación-acción participativa con enfoque mixto realizada en el Liceo Femenino Mercedes Nariño con las estudiantes del curso 701 de la jornada mañana. El proyecto tuvo como objetivo la implementación de una secuencia didáctica en torno a las figuras retóricas en cuentos latinoamericanos para mejorar la producción escrita mediante la creación de historias cortas. La planeación fue trabajada en tres fases: la primera anteló la comprensión de figuras retóricas y el proceso recomendado para escribir; la segunda priorizó la lectura en conjunto de seis cuentos latinoamericanos que permitieron un acercamiento al género para después replicarlo; y la tercera recogió lo aprendido en las dos primeras para crear un texto propio siguiendo las posturas de Cassany (1985), García (2000) y Serrano (1985) respecto a cómo escribir, usar figuras retóricas y la idiosincrasia de un cuento moderno, respectivamente. Al final de la propuesta, se constató que el uso de metáforas, metonimias, hipérbatos, hipérboles y sarcasmos permitió la mejora en la producción escrita.Submitted by Camilo Andrés Pulga Álvarez (capulgaa@upn.edu.co) on 2024-11-29T20:24:30Z No. of bitstreams: 2 Licencia de uso.pdf: 1343450 bytes, checksum: 3e9225b4b7ac817385c4142858c02b28 (MD5) Figuras retoricas..pdf: 4728269 bytes, checksum: 346ecc71ec2e544a9fd853f3318ce0ff (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-11-30T13:37:40Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Licencia de uso.pdf: 1343450 bytes, checksum: 3e9225b4b7ac817385c4142858c02b28 (MD5) Figuras retoricas..pdf: 4728269 bytes, checksum: 346ecc71ec2e544a9fd853f3318ce0ff (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-12-12T18:56:13Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Licencia de uso.pdf: 1343450 bytes, checksum: 3e9225b4b7ac817385c4142858c02b28 (MD5) Figuras retoricas..pdf: 4728269 bytes, checksum: 346ecc71ec2e544a9fd853f3318ce0ff (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-12T18:56:13Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Licencia de uso.pdf: 1343450 bytes, checksum: 3e9225b4b7ac817385c4142858c02b28 (MD5) Figuras retoricas..pdf: 4728269 bytes, checksum: 346ecc71ec2e544a9fd853f3318ce0ff (MD5) Previous issue date: 2024Liceo Femenino de Cundinamarca Mercedes NariñoLicenciado en Español e InglésPregradoThis paper exposes the action research with a mixed approach carried out at Liceo Femenino Mercedes Nariño with the students of course 701 in the morning session. The project aimed to implement a didactic sequence around rhetorical figures in Latin American stories to improve written production by creating short stories. The planning was based on three phases: the first introduced the comprehension of rhetorical figures and the subsequent steps for writing; the second prioritized the reading in groups of six Latin-American stories that allowed an approach to the genre to replicate it later; and the third gathered what was learned in the first two phases to create an original text, following the stances of Cassany (1985), García (2000) and Serrano (1985) about how to write, the use of rhetorical figures and the idiosyncrasy of a modern short story, respectively. At the end of the proposal, it was confirmed that the use of metaphors, metonymies, hyperbatons, hyperboles, and sarcasm permitted the improvement of the written production.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Español e InglésFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalCuentos latinoamericanosEscritura narrativaFiguras retóricasLatin american short storiesNarrative writingRhetorical figuresFiguras retóricas : desde los cuentos latinoamericanos para la escritura narrativa.Rhetorical figures: from Latin American stories to narrative writing.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAfanador, L. F. (2009). El nuevo cuento latinoamericano. Editorial Norma.Albaladejo, T. (1999). Retórica y oralidad. Análisis del discurso oral, vol. 2, 7-25.Alcaldía Mayor de Bogotá (2020). Caracterización del sector educativo 2019-2020. Rafael Uribe Uribe. Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría de Educación.Bello, F., & Guerra, F. (2014). La encuesta como instrumento de construcción teórico-metodológico (elementos para su reflexión). Revista Mañongo N° 42, Vol. XXII, 241-259.Bravo, K. L. (2019). Poesía e imagen: lectura crítica desde las figuras retóricas. Universidad Pedagógica Nacional.Cassany, D. (1988). Describir el escribir. Paidós Ibérica.Cassany, D. (1993). La cocina de la escritura. Anagrama.Castro, L. T. (2007). La lingüística del lenguaje. Universidad Pedagógica Nacional.Dolz, J. (2003). ¿Cómo enseñar a escribir el relato histórico? Elaboración de dos secuencias didácticas y evaluación de su impacto pedagógico en la escuela primaria. Secuencias didácticas para aprender a escribir, 96-106.Fernández, C. G. (2010). El cuento como recurso didáctico. Innovación y experiencias educativas.Galicia, E., Cruz, L., & Murillas, L. (2016). Las figuras retóricas de pensamiento como estrategia de enseñanza creativa para la elaboración de poemas en los grados noveno y décimo de la Institución Educativa Distrital Altamira Sur Oriental, sede A, jornada mañana, de la ciudad de Bogotá. Universidad de La Salle.García, J. L. (2000). Las figuras retóricas. El lenguaje literario 2. Ibérica Grafic, S.A.Gudmundsdottir, S. (1998). La naturaleza del saber pedagógico sobre los contenidos. La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación, 52-71.Guerrero, J. A. (2020). La escritura narrativa. Club de letras de la UCA.Hernández Sampieri, R., Collado, C. F., & Baptista, P. L. (2014). Metodología de la investigación. Interamericana editores.Katayama, R. J. (2014). Introducción a la investigación cualitativa: fundamentos, métodos, estrategias y técnicas. Universidad Inca Garcilaso de la Vega.Klinkenberg, J.-M. (2006). Manual de semiótica general. Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Graó.Lausberg, H. (1983). Elementos de la retórica literaria. Gredos.Mosterín, J. (1993). Teoría de la escritura. Icaria Editorial, S.A.Murcia, N. (2022). Rock en español: figuras literarias para fortalecer una escritura afectiva. Universidad Pedagógica Nacional.OECD. (2019). PISA 2018 Results (Volume I): What Students Know and Can Do. PISA. OECD Publishing Paris.Piglia, R. (2009). Tesis sobre el cuento. A propósito del nuevo cuento latinoamericano, 9-13.Pollmann, L. (1982). Función del cuento latinoamericano. Revista iberoamericana vol. 48, 207- 215.Quiroga, H. (2013). Decálogo del perfecto cuentista. Teorías del cuento 1. Teorías de los cuentistas, 29-30.Quiroga, H. (2013). Manual del perfecto cuentista. Teorías del cuento 1. Teorías de los cuentistas, 31-36.Riquelme, M. F. (2015). Comprensión de cuatro figuras retóricas presente en textos no literarios: una propuesta didáctica para sexto año básico. Universidad del Bío-Bío.Serrano, M. A. (1985). Aproximación didáctica al cuento moderno. Revista de Filología y su Didáctica, 205-215.Tabares, L. L. (2020). Las figuras retóricas en el análisis de textos literarios. Diseño de una guía didáctica de figuras retóricas para el análisis de textos literarios. Universidad de Guayaquil.Valery, O. (2000). Reflexiones sobre la escritura a partir de Vygotsky. Eduucere, vol. 3, núm 9, 38-43.Van Dijk, T. (1992). La ciencia del texto. Paidós.Vera, F. O. (2020). La importancia del proceso de enseñanza-aprendizaje y la evaluación diagnóstica. Revista Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo.THUMBNAILFiguras retoricas..pdf.jpgFiguras retoricas..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2071http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20439/6/Figuras%20retoricas..pdf.jpg2f3ffa02776540c618c664b06ec13c1dMD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20439/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54202403250213093- 29 NOV 24 CAMILO PULGA.pdf202403250213093- 29 NOV 24 CAMILO PULGA.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf1343450http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20439/5/202403250213093-%2029%20NOV%2024%20CAMILO%20PULGA.pdf3e9225b4b7ac817385c4142858c02b28MD55ORIGINALFiguras retoricas..pdfFiguras retoricas..pdfapplication/pdf4728269http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20439/3/Figuras%20retoricas..pdf346ecc71ec2e544a9fd853f3318ce0ffMD5320.500.12209/20439oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/204392025-02-17 23:00:31.727Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |