De la rueda a la escuela, proyecto pedagógico para la enseñanza de la identidad cultural afrocolombiana, a través del bullerengue en el colegio Gerardo Molina Ramírez, Bogotá.
Este proyecto pedagógico se desarrolló para visibilizar y promover la identidad cultural afrocolombiana en la escuela, específicamente de la Región Caribe. Para lograr esto, se utilizó el género musical bullerengue como herramienta pedagógica, abordando el tema a través de actividades artísticas que...
- Autores:
-
Velosa Ruiz, Andrea Dioselina
Acevedo Viloria, Auxiliadora
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20670
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20670
- Palabra clave:
- Enseñanza a partir de las ciencias sociales
Territorio
Interculturalidad
Identidad cultural
Afrocolombianidad
Bullerengue
Teaching from social sciences
Territory
Interculturality
Cultural identity
Afro - Colombian
Bullerengue
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_1d65bd86639e570163375e19e53b5c72 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20670 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
De la rueda a la escuela, proyecto pedagógico para la enseñanza de la identidad cultural afrocolombiana, a través del bullerengue en el colegio Gerardo Molina Ramírez, Bogotá. |
title |
De la rueda a la escuela, proyecto pedagógico para la enseñanza de la identidad cultural afrocolombiana, a través del bullerengue en el colegio Gerardo Molina Ramírez, Bogotá. |
spellingShingle |
De la rueda a la escuela, proyecto pedagógico para la enseñanza de la identidad cultural afrocolombiana, a través del bullerengue en el colegio Gerardo Molina Ramírez, Bogotá. Enseñanza a partir de las ciencias sociales Territorio Interculturalidad Identidad cultural Afrocolombianidad Bullerengue Teaching from social sciences Territory Interculturality Cultural identity Afro - Colombian Bullerengue |
title_short |
De la rueda a la escuela, proyecto pedagógico para la enseñanza de la identidad cultural afrocolombiana, a través del bullerengue en el colegio Gerardo Molina Ramírez, Bogotá. |
title_full |
De la rueda a la escuela, proyecto pedagógico para la enseñanza de la identidad cultural afrocolombiana, a través del bullerengue en el colegio Gerardo Molina Ramírez, Bogotá. |
title_fullStr |
De la rueda a la escuela, proyecto pedagógico para la enseñanza de la identidad cultural afrocolombiana, a través del bullerengue en el colegio Gerardo Molina Ramírez, Bogotá. |
title_full_unstemmed |
De la rueda a la escuela, proyecto pedagógico para la enseñanza de la identidad cultural afrocolombiana, a través del bullerengue en el colegio Gerardo Molina Ramírez, Bogotá. |
title_sort |
De la rueda a la escuela, proyecto pedagógico para la enseñanza de la identidad cultural afrocolombiana, a través del bullerengue en el colegio Gerardo Molina Ramírez, Bogotá. |
dc.creator.fl_str_mv |
Velosa Ruiz, Andrea Dioselina Acevedo Viloria, Auxiliadora |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Gamboa Virgüez, Natalia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Velosa Ruiz, Andrea Dioselina Acevedo Viloria, Auxiliadora |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Enseñanza a partir de las ciencias sociales Territorio Interculturalidad Identidad cultural Afrocolombianidad Bullerengue |
topic |
Enseñanza a partir de las ciencias sociales Territorio Interculturalidad Identidad cultural Afrocolombianidad Bullerengue Teaching from social sciences Territory Interculturality Cultural identity Afro - Colombian Bullerengue |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Teaching from social sciences Territory Interculturality Cultural identity Afro - Colombian Bullerengue |
description |
Este proyecto pedagógico se desarrolló para visibilizar y promover la identidad cultural afrocolombiana en la escuela, específicamente de la Región Caribe. Para lograr esto, se utilizó el género musical bullerengue como herramienta pedagógica, abordando el tema a través de actividades artísticas que fomenten la comprensión y el respeto por la diversidad cultural. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-12-19T19:37:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-12-19T19:37:06Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20670 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20670 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abadía, G. (1995). A B C del Folklore Colombiano. Libro. Capítulo 3. Región Caribe Editorial Panamericana. (PP., 63- 78). Colombia. Abello Vives, A. (2007). Estudios del Caribe en Colombia Entre la diversidad y la adversidad. Revista Brasileira do Caribe, VIII (15), (Pp 267-281.) https://www.redalyc.org/pdf/1591/159114265012.pdf Atencia, L. (2019). Las cantadoras de Marialabaja, expresión de resistencia y libertad en el caribe colombiano. Libro, Editorial, Universidad Nacional de Colombia, (Pp. 10-243) https://es.scribd.com/read/460186561/Las-cantadoras-de-Marialajaba-Expresion-de-resistencia-y-libertad-en-el-Caribe-colombiano Arboleda H, N y Perea P, Yolima. (2020) La cátedra de estudios Afrocolombianos. Una apuesta de justicia étnico-racial en la escuela. Universidad ICESI Colombia. (Pp 1-270). https://www.icesi.edu.co/editorial/catedra-estudios-afrocolombianos/ Azorín Abellán, C. (2018). El método de aprendizaje y su aplicación en las aulas. https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v40n161/0185-2698-peredu-40-161-181.pdf Borja, A (2018). Tambor alegre- Golpes Básicos. https://www.youtube.com/watch?v=Hb-SKru9BgA Caicedo, A. y Agudelo, D. (2022). Mujer afrodescendiente: espiritualidad y sanación desde el territorio. artículo (PP., 1-44). https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/view/6006/4665 Caicedo, J, (2011). La cátedra de estudios Afrocolombianos, como proceso diaspórico en la escuela. Artículo, Pedagogía y saber N°34. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de educación Pág.9-21. recuperado de:https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/765/737 Correa, A. (2021). Vivencias del bullerengue en el festival y reinado Nacional del Bullerengue en Puerto Escondido, Córdoba. Trabajo de grado. Facultad de Bellas Artes Universidad Pedagógica Nacional. (PP. 1-114).http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/17137/VIVENCIAS%20BULLERENGUE%20PUERTO%20ESCONDIDO.pdf?sequence=5&isAllowed=y Camargo, R (2020). Bullerengue sentao, como tocarlo paso a paso. https://www.youtube.com/watch?v=W7v5qKiZChg Camargo, R (2020). Ritmo chalupa en el tambor alegre, como tocar paso a paso. https://www.youtube.com/watch?v=wTh4XhGYkXs Congreso de Colombia (1993), Ley 70 de 1993, Diario Oficial No. 41.013, (PP. 1-14).https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2006/4404.pdf Congreso de Colombia (2001). Ley 725 de 2001, “por la cual se establece el Día Nacional de la Afrocolombianidad. Diario oficial 44.662. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=4598 Cortez, M. (2015). Hacia la construcción de la identidad afrocolombiana, editorial, redipe https://issuu.com/alvarominapazeducador/docs/libro_afro De la Cruz, J. (2018). La figura de la matrona en la comunidad negra de mulaló: Hacia un estudio sociocultural y lexicográfico. Trabajo de grado. Universidad del Valle Colombia (P.1-94). recuperado de:https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/14072/CB-0585266.pdf Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) Ciencias Sociales V. MINEDUCACION. Colombia. https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022-06/DBA_C.Sociales-V2.pdf Díaz, P. (2012). El alma colombiana. Idiosincrasia e identidades culturales en Colombia. Hallazgos, 9(18), 119-141. https://www.redalyc.org/pdf/4138/413835216007.pdf El Congreso de Colombia (1993). Ley 70 1993. Capítulo VI. Mecanismos para la protección y desarrollo de los derechos y de la identidad cultural.https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2006/4404.pdf. García, F. (2017). La etnoeducación como elemento fundamental en las comunidades afrocolombianas. (P1, 21). https://www.scielo.org.mx/pdf/dsetaie/v8n15/2007-2171-dsetaie-8-15-00005.pdf García, M. (2015). Petrona Martínez la cantadora que alegra las penas. Ministerio de Cultura. Premio Nacional vida y obra. Bogotá. (132, pág.). recuperado de:https://www.academia.edu/42931917/Petrona_Mart%C3%ADnez_la_Cantadora_que_Alegra_las_Penas García, M. (2016). Los elementos estructurales del bullerengue de Petrona Martínez. Artículo. Fundación Cultural Latín GRAMMY. (Pp. 1-20 Galván, L. (2023). Saberes corporales de la práctica ancestral del bullerengue: Una estrategia de formación en ética y valores en la institución etnoeducativa Cristo Rey de Puerto Escondido. Universidad de Córdoba. Facultad de Educación y Ciencias Humanas. Maestría en Ciencias Sociales (Pp 6-190) https://repositorio.unicordoba.edu.co/server/api/core/bitstreams/8edc24d2-7008-4e0b-b8f1-63a1345d3087/content Granata, ML, Chada, MD y Barale, C. (2000). La enseñanza y la didáctica. Aproximaciones a la construcción de una nueva relación. Fundamentos en Humanidades, I (1), . https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18400103 González A (2015). La actividad de las matronas de la Beneficencia Municipal en la cuenca (España). A comienzos del siglo XX. Desde la perspectiva de género. Revista de historia original y local. https://www.researchgate.net/publication/304924294_La_actividad_de_las_matronas_de_la_Beneficencia_Municipal_en_Cuenca_Espana_a_comienzos_del_siglo_XX_desde_la_perspectiva_de_genero. González, S. Colmenares, J. y Ramirez V. (2011). La resistencia social: una resistencia para la paz. Revista Hallazgos, Universidad Santo Tomás, Bogotá. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/1704/1853 Hernández E. (2015) Presentación del colegio. Blog educativo https://profedil.blogspot.com/2009/10/presentacion-colegio-gerardo-molina.html Jara, H O. (2018). La sistematización de la experiencia: práctica y teoría para otros mundos posibles - 1ed. Bogotá: Centro internacional de Educación y Desarrollo Humano-CINDE, 258 pp. Colombia. https://cepalforja.org/sistem/bvirtual/wp-content/uploads/2019/09/La-Sistematizaci%C3%B3n-de-Experiencias-pr%C3%A1ctica-y-teor%C3%ADa-para-otros-mundos-posibles.pdf Lara, S. (1991). Sexismo e identidad de género. Revista antropológica. Alteridades. Universidad Autónoma Metropolitana. Iztapalapa, México. (PP. 24-29). https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/666 Lemoine, L. y Salazar, J. (2013). Procesos de creación. ¡Ay, Petrona la vida vale la pena! semblanza de la cantadora Petrona Martínez. Revista. Nómadas, Universidad Central. Colombia. (P. 217, 226).http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n39/n39a15.pdf Localidad de Suba (2023). Diagnóstico local de Suba. Secretaria de Integración Social. Bogotá. https://www.integracionsocial.gov.co/images/_docs/2024/Entidad/localidades/04062024-11-Suba-Diagnostico-2023.pdf Lucio, R. (1989). Educación y Pedagogía, Enseñanza y Didáctica: diferencias y relaciones. Revista de la Universidad de la Salle. año XI. N°17. (Pp 35-46). https://universidaden12meses.com/Materiales/Pedagog%C3%ADa/2o%20Examen/Educacion%20y%20Pedagogia%20y%20Ensenanza.pdf Mancano, B. (2009). Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. 1a ed.- Bogotá. (P. 35-61) Martínez, J. (2022). El bullerengue en María la baja Bolívar, Montes de María: un canto por la reconstrucción de la memoria histórica, paz y reconciliación. (Pp, 12-51) recuperado de:https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1026&context=maest_politica_relaciones Martínez, I G. (2004). Herencia, Territorio e Identidad en la Diáspora africana: Hacia una Etnografía del retorno. Estudios de Asia y África. XL, núm. pp. 89-115. México. https://www.redalyc.org/pdf/586/58640103.pdf Martí, J. (2000). Más allá del arte. La música cómo generadora de realidades sociales. Revista de musicología. https://www.researchgate.net/publication/259855223_Mas_alla_del_arte_La_musica_como_generadora_de_realidades_sociales_by_Josep_Marti Márquez, F. (2020). Territorio. Comisión de la verdad, futuro en tránsito. Edicion Libro Colombia (P. 10-20) https://colombiapeace.org/wp-content/uploads/2021/04/Territorio_futuro_en_transito263.pdf Mayorga A, Posada M, Arrieta A. (2019) Identidad y construcción de comunidad en la población afrocolombiana de la localidad de Suba, Bogotá. (Pp.273-288) https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1106/1468 Ministerio de Educación. (2009). Las travesías de una educación cultural. Al tablero periódico de un país que educa y se educa. (Pp. 1-32). https://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalues-41304_tablero_pdf.pdf Ministerio de Salud y Protección Social (2018). Algo más que usted debe saber sobre sustancias psicoactivas. Gobierno de Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/saber-sobre-sustancias-psicoactivas.pdf Montes, D. (2021). Ritmo fandango.Instrumento: llamador https://www.youtube.com/watch?v=HdS8eGcLteg Moreno, J. (2020). Un nuevo contrato social y ambiental para la Suba del siglo XXI. documento técnico de base plan de desarrollo local 2021-2024. http://www.suba.gov.co/sites/suba.gov.co/files/documentos/tabla_archivos/documento_tecnico_de_base_final.pdf Muñoz B, A. (2015). Las experiencias docentes de la cátedra Maestros hacen Maestros: una mediación para la práctica pedagógica. Cap. 1. Práctica y experiencias claves del saber pedagógico docente. CLACSO. Universidad de la Salle. (Pp. 15-28). https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fceunisalle/20170117095042/Practicaexp.pdf Núñez, P. (2020). El Bullerengue en medio del conflicto armado: relato de vida de la cantadora Ceferina Banquez; Análisis musical y pragmático. Trabajo de grado, Universidad Distrital. https://repository.udistrital.edu.co/server/api/core/bitstreams/50393e5c-ac15-44cc-b24a-cc14b05da10d/content Ochoa E, F. y Gómez G, N (2019). “Se busca el bullerengue” concordancias y afectaciones del concepto folclor en las prácticas culturales locales. Artículo. Revista Colombiana de Pensamiento estético, (PP., 123-166). https://cienciashumanasyeconomicas.medellin.unal.edu.co/images/revista-estetica-pdf/decima_edicion/7.-RCPE-ED10-SEBUSCA-final.pdf Oyague V, M. (2004). Rol del maestro en la investigación educativa. UMBRAL. Revista de Educación, Cultura y Sociedad. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo- Lambayeque (pp. 72-78). https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/umbral/v04_n06/a08.pdf Pagán, R. (22017). Lección #2. 1: Métricas y compases. https://universidadinteramericanadepuertorico.wordpress.com/2017/02/11/leccion-2-1/ Palominos, M S. (2022). Voz colonial: representación de la Otredad y exotización racionalizada de los contactos entre el campo musical chileno y el concepto de World Music. Revista musical chilena. https://www.scielo.cl/pdf/rmusic/v76n237/0717-6252-rmusic-76-237-0044.pdf Pérez Herrera, M. A (2014). El Bullerengue es la génesis de la música de la Costa Caribe colombiana. Revista. El Artista, (11), 30-52. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6375918 Pérez Luna, E. (2006). Enseñanza, formación e investigación: un lugar para el otro en la pedagogía porvenir. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (11), 95-112. https://www.redalyc.org/pdf/652/65201105.pdf Restrepo, Gómez, B. (2004). La investigación- acción educativa y la construcción del saber pedagógico. Educación y Educadores, Artículo. núm. 7. (Pp. 45- 55). Universidad de la Sabana. Colombia. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400706 Rojas, J. (2012). "Me siento orgullosa de ser negra y ¡que viva el bullerengue!": identidad étnica en una nación multicultural. El caso del Festival Nacional del Bullerengue en Puerto Escondido, Colombia. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas,139-157). https://www.redalyc.org/pdf/2970/297024710007.pdf Rodríguez, C. (2021). Aprender colaborando con experiencias educativas para mentes colaborativas. artículo y práctica pedagógica. https://www.aprendercolaborando.com/page/5/ Ruiz, L. (2006). La escuela territorio en la frontera. Tipología de conflictos escolares según estudio comparado en Bogotá, Cali y Medellín. Instituto popular de capacitación. IPC. https://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/ipc/ruiz.pdf Sampson, E. (2014). Los afrocolombianos: ¿Los portadores de cultura o marginados? Repertorio americano. (Pp. 357-370). recuperado a partir de: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/repertorio/article/view/7936/8971 Silva, L. (2017), El ritual del bullerengue, revista credencial. https://www.revistacredencial.com/historia/temas/el-ritual-del-bullerengu Sosa, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? 1a. Edición, Editorial CARA PARENS. Universidad Rafael Landívar, Guatemala. (PP. 146). Recuperado de: https://www.rebelion.org/docs/166508.pdf Sánchez, S y Maldonado, J. (2019). Procesos de transformación Musical. Petrona Martínez. Caso de una Bullerenguera. Revista, (Pensamiento), (Palabra). y Obra. (P. 112- 123). recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ppo/n21/2011-804X-ppo-21-112.pdf Tapia, J. (2021). El porro colombiano, música y folclor, Panorama cultural. El periódico cultural de la costa caribe colombiana. https://panoramacultural.com.co/musica-y-folclor/4491/el-porro-colombiano Torres, A. (2011). La interpretación en la sistematización de las experiencias. Maestría en estudios Sociales, Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia (Pp. 147-154). https://cepalforja.org/sistem/documentos/decisio28_saber8.pdf Velosa F, J. (2019). La segregación, ¿Un sentimiento íntimo? Algunas consideraciones desde el psicoanálisis. Trabajo social. Universidad Nacional de Colombia. ( Pp.81-92). http://www.scielo.org.co/pdf/traso/v21n2/2256-5493-traso-21-02-81.pdf Zapata, P. A. (2017). Bullerengue urabaense : música memoriosa en resistencia. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/22339/CONTENIDO.pdf?sequence=1&isAllowed=y Zuluaga, Garcés, O. (2001). El saber pedagógico: experiencias y conceptualizaciones, en. Desarrollo comparado de las conceptualizaciones y experiencias pedagógicas en Colombia y Alemania. Tomo I. Facultad de Educación. Universidad de Antioquia. Colombia. https://www.academia.edu/40862271/El_saber_pedag%C3%B3gico_experiencias_y_conceptualizaciones |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20670/8/De%20la%20rueda%20a%20la%20escuela.%20Proyecto%20pedag%c3%b3gico%20para%20la%20ense%c3%b1anza%20de%20la%20identidad%20cultural%20afrocolombian.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20670/6/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20670/7/202403200226023-12%20DIC%2024%20AUXILIADORA%20Y%20ANDREA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20670/1/De%20la%20rueda%20a%20la%20escuela.%20Proyecto%20pedag%c3%b3gico%20para%20la%20ense%c3%b1anza%20de%20la%20identidad%20cultural%20afrocolombian.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
148f646158edeef28887886eaf408ce2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 a4fc38469195fb354c3306227f4bb61c b2af96bace33201537a15d54fecdc0c9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931926445817856 |
spelling |
Gamboa Virgüez, NataliaVelosa Ruiz, Andrea DioselinaAcevedo Viloria, Auxiliadora2024-12-19T19:37:06Z2024-12-19T19:37:06Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20670instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este proyecto pedagógico se desarrolló para visibilizar y promover la identidad cultural afrocolombiana en la escuela, específicamente de la Región Caribe. Para lograr esto, se utilizó el género musical bullerengue como herramienta pedagógica, abordando el tema a través de actividades artísticas que fomenten la comprensión y el respeto por la diversidad cultural.Submitted by Andrea Dioselina Velosa Ruiz (advelosar@upn.edu.co) on 2024-12-13T02:39:04Z No. of bitstreams: 1 De la rueda a la escuela. Proyecto pedagógico para la enseñanza de la identidad cultural afrocolombian.pdf: 2694072 bytes, checksum: b2af96bace33201537a15d54fecdc0c9 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Buen día Se rechaza falta anexar la licencia de uso en PDF Esto lo debe realizar a más tardar HOY 13 de diciembre de 2024 Gracias on 2024-12-13T16:18:10Z (GMT)Submitted by Andrea Dioselina Velosa Ruiz (advelosar@upn.edu.co) on 2024-12-13T17:04:09Z No. of bitstreams: 2 De la rueda a la escuela. Proyecto pedagógico para la enseñanza de la identidad cultural afrocolombian.pdf: 2694072 bytes, checksum: b2af96bace33201537a15d54fecdc0c9 (MD5) Licencia de uso de trabajos y tesis Auxiliadora Acevedo y Andrea Velosa.pdf: 162611 bytes, checksum: 1ec5cef58197d791f14712bcd9a5c7f0 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-13T19:57:01Z (GMT) No. of bitstreams: 2 De la rueda a la escuela. Proyecto pedagógico para la enseñanza de la identidad cultural afrocolombian.pdf: 2694072 bytes, checksum: b2af96bace33201537a15d54fecdc0c9 (MD5) Licencia de uso de trabajos y tesis Auxiliadora Acevedo y Andrea Velosa.pdf: 162611 bytes, checksum: 1ec5cef58197d791f14712bcd9a5c7f0 (MD5)Rejected by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co), reason: 1. La firma de la licencia de uso debe ser original 2. El título que ingreso en la licencia de uso debe ser igual al que aparece en la portada de su trabajo de grado (De la rueda a la escuela, proyecto pedagógico para la enseñanza de la identidad cultural afrocolombiana, a través del bullerengue en el colegio Gerardo Molina Ramírez, Bogotá. )" on 2024-12-18T20:11:39Z (GMT)Submitted by Andrea Dioselina Velosa Ruiz (advelosar@upn.edu.co) on 2024-12-19T16:06:42Z No. of bitstreams: 2 De la rueda a la escuela. Proyecto pedagógico para la enseñanza de la identidad cultural afrocolombian.pdf: 2694072 bytes, checksum: b2af96bace33201537a15d54fecdc0c9 (MD5) Licencia uso de trabajos_Andrea y Auxiliadora.docx: 65759 bytes, checksum: 7e2998b2802a38137c6c982ff933366e (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-19T19:19:10Z (GMT) No. of bitstreams: 2 De la rueda a la escuela. Proyecto pedagógico para la enseñanza de la identidad cultural afrocolombian.pdf: 2694072 bytes, checksum: b2af96bace33201537a15d54fecdc0c9 (MD5) Licencia uso de trabajos_Andrea y Auxiliadora.docx: 65759 bytes, checksum: 7e2998b2802a38137c6c982ff933366e (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-12-19T19:37:06Z (GMT) No. of bitstreams: 2 De la rueda a la escuela. Proyecto pedagógico para la enseñanza de la identidad cultural afrocolombian.pdf: 2694072 bytes, checksum: b2af96bace33201537a15d54fecdc0c9 (MD5) Licencia uso de trabajos_Andrea y Auxiliadora.docx: 65759 bytes, checksum: 7e2998b2802a38137c6c982ff933366e (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-19T19:37:06Z (GMT). No. of bitstreams: 2 De la rueda a la escuela. Proyecto pedagógico para la enseñanza de la identidad cultural afrocolombian.pdf: 2694072 bytes, checksum: b2af96bace33201537a15d54fecdc0c9 (MD5) Licencia uso de trabajos_Andrea y Auxiliadora.docx: 65759 bytes, checksum: 7e2998b2802a38137c6c982ff933366e (MD5) Previous issue date: 2024-12-12Licenciado en Ciencias SocialesPregradoLínea de interculturalidad, educación y territorioapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEnseñanza a partir de las ciencias socialesTerritorioInterculturalidadIdentidad culturalAfrocolombianidadBullerengueTeaching from social sciencesTerritoryInterculturalityCultural identityAfro - ColombianBullerengueDe la rueda a la escuela, proyecto pedagógico para la enseñanza de la identidad cultural afrocolombiana, a través del bullerengue en el colegio Gerardo Molina Ramírez, Bogotá.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbadía, G. (1995). A B C del Folklore Colombiano. Libro. Capítulo 3. Región Caribe Editorial Panamericana. (PP., 63- 78). Colombia.Abello Vives, A. (2007). Estudios del Caribe en Colombia Entre la diversidad y la adversidad. Revista Brasileira do Caribe, VIII (15), (Pp 267-281.) https://www.redalyc.org/pdf/1591/159114265012.pdfAtencia, L. (2019). Las cantadoras de Marialabaja, expresión de resistencia y libertad en el caribe colombiano. Libro, Editorial, Universidad Nacional de Colombia, (Pp. 10-243) https://es.scribd.com/read/460186561/Las-cantadoras-de-Marialajaba-Expresion-de-resistencia-y-libertad-en-el-Caribe-colombianoArboleda H, N y Perea P, Yolima. (2020) La cátedra de estudios Afrocolombianos. Una apuesta de justicia étnico-racial en la escuela. Universidad ICESI Colombia. (Pp 1-270). https://www.icesi.edu.co/editorial/catedra-estudios-afrocolombianos/Azorín Abellán, C. (2018). El método de aprendizaje y su aplicación en las aulas. https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v40n161/0185-2698-peredu-40-161-181.pdfBorja, A (2018). Tambor alegre- Golpes Básicos. https://www.youtube.com/watch?v=Hb-SKru9BgACaicedo, A. y Agudelo, D. (2022). Mujer afrodescendiente: espiritualidad y sanación desde el territorio. artículo (PP., 1-44). https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/view/6006/4665Caicedo, J, (2011). La cátedra de estudios Afrocolombianos, como proceso diaspórico en la escuela. Artículo, Pedagogía y saber N°34. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de educación Pág.9-21. recuperado de:https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/765/737Correa, A. (2021). Vivencias del bullerengue en el festival y reinado Nacional del Bullerengue en Puerto Escondido, Córdoba. Trabajo de grado. Facultad de Bellas Artes Universidad Pedagógica Nacional. (PP. 1-114).http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/17137/VIVENCIAS%20BULLERENGUE%20PUERTO%20ESCONDIDO.pdf?sequence=5&isAllowed=yCamargo, R (2020). Bullerengue sentao, como tocarlo paso a paso. https://www.youtube.com/watch?v=W7v5qKiZChgCamargo, R (2020). Ritmo chalupa en el tambor alegre, como tocar paso a paso. https://www.youtube.com/watch?v=wTh4XhGYkXsCongreso de Colombia (1993), Ley 70 de 1993, Diario Oficial No. 41.013, (PP. 1-14).https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2006/4404.pdfCongreso de Colombia (2001). Ley 725 de 2001, “por la cual se establece el Día Nacional de la Afrocolombianidad. Diario oficial 44.662. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=4598Cortez, M. (2015). Hacia la construcción de la identidad afrocolombiana, editorial, redipe https://issuu.com/alvarominapazeducador/docs/libro_afroDe la Cruz, J. (2018). La figura de la matrona en la comunidad negra de mulaló: Hacia un estudio sociocultural y lexicográfico. Trabajo de grado. Universidad del Valle Colombia (P.1-94). recuperado de:https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/14072/CB-0585266.pdfDerechos Básicos de Aprendizaje (DBA) Ciencias Sociales V. MINEDUCACION. Colombia. https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022-06/DBA_C.Sociales-V2.pdfDíaz, P. (2012). El alma colombiana. Idiosincrasia e identidades culturales en Colombia. Hallazgos, 9(18), 119-141. https://www.redalyc.org/pdf/4138/413835216007.pdfEl Congreso de Colombia (1993). Ley 70 1993. Capítulo VI. Mecanismos para la protección y desarrollo de los derechos y de la identidad cultural.https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2006/4404.pdf.García, F. (2017). La etnoeducación como elemento fundamental en las comunidades afrocolombianas. (P1, 21). https://www.scielo.org.mx/pdf/dsetaie/v8n15/2007-2171-dsetaie-8-15-00005.pdfGarcía, M. (2015). Petrona Martínez la cantadora que alegra las penas. Ministerio de Cultura. Premio Nacional vida y obra. Bogotá. (132, pág.). recuperado de:https://www.academia.edu/42931917/Petrona_Mart%C3%ADnez_la_Cantadora_que_Alegra_las_PenasGarcía, M. (2016). Los elementos estructurales del bullerengue de Petrona Martínez. Artículo. Fundación Cultural Latín GRAMMY. (Pp. 1-20Galván, L. (2023). Saberes corporales de la práctica ancestral del bullerengue: Una estrategia de formación en ética y valores en la institución etnoeducativa Cristo Rey de Puerto Escondido. Universidad de Córdoba. Facultad de Educación y Ciencias Humanas. Maestría en Ciencias Sociales (Pp 6-190) https://repositorio.unicordoba.edu.co/server/api/core/bitstreams/8edc24d2-7008-4e0b-b8f1-63a1345d3087/contentGranata, ML, Chada, MD y Barale, C. (2000). La enseñanza y la didáctica. Aproximaciones a la construcción de una nueva relación. Fundamentos en Humanidades, I (1), . https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18400103González A (2015). La actividad de las matronas de la Beneficencia Municipal en la cuenca (España). A comienzos del siglo XX. Desde la perspectiva de género. Revista de historia original y local. https://www.researchgate.net/publication/304924294_La_actividad_de_las_matronas_de_la_Beneficencia_Municipal_en_Cuenca_Espana_a_comienzos_del_siglo_XX_desde_la_perspectiva_de_genero.González, S. Colmenares, J. y Ramirez V. (2011). La resistencia social: una resistencia para la paz. Revista Hallazgos, Universidad Santo Tomás, Bogotá. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/1704/1853Hernández E. (2015) Presentación del colegio. Blog educativo https://profedil.blogspot.com/2009/10/presentacion-colegio-gerardo-molina.htmlJara, H O. (2018). La sistematización de la experiencia: práctica y teoría para otros mundos posibles - 1ed. Bogotá: Centro internacional de Educación y Desarrollo Humano-CINDE, 258 pp. Colombia. https://cepalforja.org/sistem/bvirtual/wp-content/uploads/2019/09/La-Sistematizaci%C3%B3n-de-Experiencias-pr%C3%A1ctica-y-teor%C3%ADa-para-otros-mundos-posibles.pdfLara, S. (1991). Sexismo e identidad de género. Revista antropológica. Alteridades. Universidad Autónoma Metropolitana. Iztapalapa, México. (PP. 24-29). https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/666Lemoine, L. y Salazar, J. (2013). Procesos de creación. ¡Ay, Petrona la vida vale la pena! semblanza de la cantadora Petrona Martínez. Revista. Nómadas, Universidad Central. Colombia. (P. 217, 226).http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n39/n39a15.pdfLocalidad de Suba (2023). Diagnóstico local de Suba. Secretaria de Integración Social. Bogotá. https://www.integracionsocial.gov.co/images/_docs/2024/Entidad/localidades/04062024-11-Suba-Diagnostico-2023.pdfLucio, R. (1989). Educación y Pedagogía, Enseñanza y Didáctica: diferencias y relaciones. Revista de la Universidad de la Salle. año XI. N°17. (Pp 35-46). https://universidaden12meses.com/Materiales/Pedagog%C3%ADa/2o%20Examen/Educacion%20y%20Pedagogia%20y%20Ensenanza.pdfMancano, B. (2009). Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. 1a ed.- Bogotá. (P. 35-61)Martínez, J. (2022). El bullerengue en María la baja Bolívar, Montes de María: un canto por la reconstrucción de la memoria histórica, paz y reconciliación. (Pp, 12-51) recuperado de:https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1026&context=maest_politica_relacionesMartínez, I G. (2004). Herencia, Territorio e Identidad en la Diáspora africana: Hacia una Etnografía del retorno. Estudios de Asia y África. XL, núm. pp. 89-115. México. https://www.redalyc.org/pdf/586/58640103.pdfMartí, J. (2000). Más allá del arte. La música cómo generadora de realidades sociales. Revista de musicología. https://www.researchgate.net/publication/259855223_Mas_alla_del_arte_La_musica_como_generadora_de_realidades_sociales_by_Josep_MartiMárquez, F. (2020). Territorio. Comisión de la verdad, futuro en tránsito. Edicion Libro Colombia (P. 10-20) https://colombiapeace.org/wp-content/uploads/2021/04/Territorio_futuro_en_transito263.pdfMayorga A, Posada M, Arrieta A. (2019) Identidad y construcción de comunidad en la población afrocolombiana de la localidad de Suba, Bogotá. (Pp.273-288) https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1106/1468Ministerio de Educación. (2009). Las travesías de una educación cultural. Al tablero periódico de un país que educa y se educa. (Pp. 1-32). https://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalues-41304_tablero_pdf.pdfMinisterio de Salud y Protección Social (2018). Algo más que usted debe saber sobre sustancias psicoactivas. Gobierno de Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/saber-sobre-sustancias-psicoactivas.pdfMontes, D. (2021). Ritmo fandango.Instrumento: llamador https://www.youtube.com/watch?v=HdS8eGcLtegMoreno, J. (2020). Un nuevo contrato social y ambiental para la Suba del siglo XXI. documento técnico de base plan de desarrollo local 2021-2024. http://www.suba.gov.co/sites/suba.gov.co/files/documentos/tabla_archivos/documento_tecnico_de_base_final.pdfMuñoz B, A. (2015). Las experiencias docentes de la cátedra Maestros hacen Maestros: una mediación para la práctica pedagógica. Cap. 1. Práctica y experiencias claves del saber pedagógico docente. CLACSO. Universidad de la Salle. (Pp. 15-28). https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fceunisalle/20170117095042/Practicaexp.pdfNúñez, P. (2020). El Bullerengue en medio del conflicto armado: relato de vida de la cantadora Ceferina Banquez; Análisis musical y pragmático. Trabajo de grado, Universidad Distrital. https://repository.udistrital.edu.co/server/api/core/bitstreams/50393e5c-ac15-44cc-b24a-cc14b05da10d/contentOchoa E, F. y Gómez G, N (2019). “Se busca el bullerengue” concordancias y afectaciones del concepto folclor en las prácticas culturales locales. Artículo. Revista Colombiana de Pensamiento estético, (PP., 123-166). https://cienciashumanasyeconomicas.medellin.unal.edu.co/images/revista-estetica-pdf/decima_edicion/7.-RCPE-ED10-SEBUSCA-final.pdfOyague V, M. (2004). Rol del maestro en la investigación educativa. UMBRAL. Revista de Educación, Cultura y Sociedad. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo- Lambayeque (pp. 72-78). https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/umbral/v04_n06/a08.pdfPagán, R. (22017). Lección #2. 1: Métricas y compases. https://universidadinteramericanadepuertorico.wordpress.com/2017/02/11/leccion-2-1/Palominos, M S. (2022). Voz colonial: representación de la Otredad y exotización racionalizada de los contactos entre el campo musical chileno y el concepto de World Music. Revista musical chilena. https://www.scielo.cl/pdf/rmusic/v76n237/0717-6252-rmusic-76-237-0044.pdfPérez Herrera, M. A (2014). El Bullerengue es la génesis de la música de la Costa Caribe colombiana. Revista. El Artista, (11), 30-52. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6375918Pérez Luna, E. (2006). Enseñanza, formación e investigación: un lugar para el otro en la pedagogía porvenir. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (11), 95-112. https://www.redalyc.org/pdf/652/65201105.pdfRestrepo, Gómez, B. (2004). La investigación- acción educativa y la construcción del saber pedagógico. Educación y Educadores, Artículo. núm. 7. (Pp. 45- 55). Universidad de la Sabana. Colombia. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400706Rojas, J. (2012). "Me siento orgullosa de ser negra y ¡que viva el bullerengue!": identidad étnica en una nación multicultural. El caso del Festival Nacional del Bullerengue en Puerto Escondido, Colombia. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas,139-157). https://www.redalyc.org/pdf/2970/297024710007.pdfRodríguez, C. (2021). Aprender colaborando con experiencias educativas para mentes colaborativas. artículo y práctica pedagógica. https://www.aprendercolaborando.com/page/5/Ruiz, L. (2006). La escuela territorio en la frontera. Tipología de conflictos escolares según estudio comparado en Bogotá, Cali y Medellín. Instituto popular de capacitación. IPC. https://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/ipc/ruiz.pdfSampson, E. (2014). Los afrocolombianos: ¿Los portadores de cultura o marginados? Repertorio americano. (Pp. 357-370). recuperado a partir de: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/repertorio/article/view/7936/8971Silva, L. (2017), El ritual del bullerengue, revista credencial. https://www.revistacredencial.com/historia/temas/el-ritual-del-bullerenguSosa, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? 1a. Edición, Editorial CARA PARENS. Universidad Rafael Landívar, Guatemala. (PP. 146). Recuperado de: https://www.rebelion.org/docs/166508.pdfSánchez, S y Maldonado, J. (2019). Procesos de transformación Musical. Petrona Martínez. Caso de una Bullerenguera. Revista, (Pensamiento), (Palabra). y Obra. (P. 112- 123). recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ppo/n21/2011-804X-ppo-21-112.pdfTapia, J. (2021). El porro colombiano, música y folclor, Panorama cultural. El periódico cultural de la costa caribe colombiana. https://panoramacultural.com.co/musica-y-folclor/4491/el-porro-colombianoTorres, A. (2011). La interpretación en la sistematización de las experiencias. Maestría en estudios Sociales, Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia (Pp. 147-154). https://cepalforja.org/sistem/documentos/decisio28_saber8.pdfVelosa F, J. (2019). La segregación, ¿Un sentimiento íntimo? Algunas consideraciones desde el psicoanálisis. Trabajo social. Universidad Nacional de Colombia. ( Pp.81-92). http://www.scielo.org.co/pdf/traso/v21n2/2256-5493-traso-21-02-81.pdfZapata, P. A. (2017). Bullerengue urabaense : música memoriosa en resistencia. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/22339/CONTENIDO.pdf?sequence=1&isAllowed=yZuluaga, Garcés, O. (2001). El saber pedagógico: experiencias y conceptualizaciones, en. Desarrollo comparado de las conceptualizaciones y experiencias pedagógicas en Colombia y Alemania. Tomo I. Facultad de Educación. Universidad de Antioquia. Colombia. https://www.academia.edu/40862271/El_saber_pedag%C3%B3gico_experiencias_y_conceptualizacionesTHUMBNAILDe la rueda a la escuela. Proyecto pedagógico para la enseñanza de la identidad cultural afrocolombian.pdf.jpgDe la rueda a la escuela. Proyecto pedagógico para la enseñanza de la identidad cultural afrocolombian.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12424http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20670/8/De%20la%20rueda%20a%20la%20escuela.%20Proyecto%20pedag%c3%b3gico%20para%20la%20ense%c3%b1anza%20de%20la%20identidad%20cultural%20afrocolombian.pdf.jpg148f646158edeef28887886eaf408ce2MD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20670/6/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD56202403200226023-12 DIC 24 AUXILIADORA Y ANDREA.pdf202403200226023-12 DIC 24 AUXILIADORA Y ANDREA.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf163965http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20670/7/202403200226023-12%20DIC%2024%20AUXILIADORA%20Y%20ANDREA.pdfa4fc38469195fb354c3306227f4bb61cMD57ORIGINALDe la rueda a la escuela. Proyecto pedagógico para la enseñanza de la identidad cultural afrocolombian.pdfDe la rueda a la escuela. Proyecto pedagógico para la enseñanza de la identidad cultural afrocolombian.pdfapplication/pdf2694072http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20670/1/De%20la%20rueda%20a%20la%20escuela.%20Proyecto%20pedag%c3%b3gico%20para%20la%20ense%c3%b1anza%20de%20la%20identidad%20cultural%20afrocolombian.pdfb2af96bace33201537a15d54fecdc0c9MD5120.500.12209/20670oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/206702025-04-21 14:33:38.066Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |