Chasky ñan – caminante mensajero - de la enseñanza de la bioculturalidad en el resguardo ancestral indígena de Ríoblanco (Sotará-Cauca).

El presente trabajo de grado inicia con la experiencia de práctica pedagógica en el año 2016 con la propuesta de práctica en el primer semestre y continúa en la fase de campo en el segundo semestre, a partir del cual se estructura el presente trabajo de grado, que tiene como objetivo hacer un aporte...

Full description

Autores:
Rico Cañón, Camilo Andrés
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10487
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10487
Palabra clave:
Bioculturalidad
Territorio
Interculturalidad
Rioblanco
Pedagogías propias
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_1cea92751e3c7c620c512a003686e45c
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10487
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Chasky ñan – caminante mensajero - de la enseñanza de la bioculturalidad en el resguardo ancestral indígena de Ríoblanco (Sotará-Cauca).
title Chasky ñan – caminante mensajero - de la enseñanza de la bioculturalidad en el resguardo ancestral indígena de Ríoblanco (Sotará-Cauca).
spellingShingle Chasky ñan – caminante mensajero - de la enseñanza de la bioculturalidad en el resguardo ancestral indígena de Ríoblanco (Sotará-Cauca).
Bioculturalidad
Territorio
Interculturalidad
Rioblanco
Pedagogías propias
title_short Chasky ñan – caminante mensajero - de la enseñanza de la bioculturalidad en el resguardo ancestral indígena de Ríoblanco (Sotará-Cauca).
title_full Chasky ñan – caminante mensajero - de la enseñanza de la bioculturalidad en el resguardo ancestral indígena de Ríoblanco (Sotará-Cauca).
title_fullStr Chasky ñan – caminante mensajero - de la enseñanza de la bioculturalidad en el resguardo ancestral indígena de Ríoblanco (Sotará-Cauca).
title_full_unstemmed Chasky ñan – caminante mensajero - de la enseñanza de la bioculturalidad en el resguardo ancestral indígena de Ríoblanco (Sotará-Cauca).
title_sort Chasky ñan – caminante mensajero - de la enseñanza de la bioculturalidad en el resguardo ancestral indígena de Ríoblanco (Sotará-Cauca).
dc.creator.fl_str_mv Rico Cañón, Camilo Andrés
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Rodríguez Fierro, Andrea del Pilar
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Rico Cañón, Camilo Andrés
dc.subject.spa.fl_str_mv Bioculturalidad
Territorio
Interculturalidad
Rioblanco
Pedagogías propias
topic Bioculturalidad
Territorio
Interculturalidad
Rioblanco
Pedagogías propias
description El presente trabajo de grado inicia con la experiencia de práctica pedagógica en el año 2016 con la propuesta de práctica en el primer semestre y continúa en la fase de campo en el segundo semestre, a partir del cual se estructura el presente trabajo de grado, que tiene como objetivo hacer un aporte al cuidado biocultural del Resguardo Ancestral Indígena de Ríoblanco a partir de una propuesta pedagógica para la enseñanza de la bioculturalidad con un enfoque intercultural. Este trabajo es parte de la línea de investigación de “Concepciones de la vida y enseñanza de la biología”, por lo cual se tiene en cuenta en la metodología la investigación cualitativa de (Vasilachis, 2006), el pluralismo epistemológico de (Olivé, 2009) y las metodologías propias que hacen parte de un proceso de construcción en el territorio, que tienen como antecedente los trabajos de (Campo & Cifuentes, 2017) y (Galán & Ortega, 2017), así como una amplia fundamentación en cuanto al enfoque intercultural y la educación propia. En este contexto ha habido varias problemáticas que han vulnerado la identidad cultural de los Yanaconas Ríoblanqueños, por lo que se hace pertinente en el estudio, hacer una búsqueda en la memoria de los mayores, reconociendo inicialmente el motivo de los cambios bioculturales en la comunidad, que es el insumo para pensar cómo desde la enseñanza de la biología se puede hacer un aporte a este contexto, con lo que a partir del reconocimiento de los cambios bioculturales, se busca problematizar y establecer ejes temáticos que orienten un espacio dentro de la propuesta pedagógica para la enseñanza de la bioculturalidad. En dicho espacio toman forma los ejes de Cultura Propia y Yanaconidad, Soberanía Alimentaria y Empoderamiento de la Tulpa, Cuidado de la Warmi Chagra y Post-Bonanza, con los cuales se orienta la propuesta y son aspectos que deben ser pensados paralelamente dentro de este espacio, con el fin de hacer un aporte al cuidado biocultural desde un enfoque intercultural en este contexto. A partir de la propuesta pedagógica es posible revivir la memoria de los mayores, no solo en cuanto a las historias que tienen, sino también plantear dentro del Plan de Vida la forma como ellos son integrados en los procesos formativos que se llevan a cabo en las instituciones, como un elemento indispensable para el conocimiento del territorio, la bioculturalidad y su replicación a partir del diálogo intergeneracional; además de hacer un puente comunitario que relaciona las problemáticas de la comunidad con la bioculturalidad, a partir de lo cual se piensen alternativas que fortalezcan la cultura propia.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-30T19:19:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-30T19:19:38Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-22732
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/10487
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-22732
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/10487
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Acosta, Á., & Rueda, J. (2013). La pesca artesanal: una aventura hecha tradición material educativo biocultural dirigido a la población infantil de Juanchaco, Ladrilleros y La Barra, Valle del Cauca, Colombia. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Aldemar, F. (2004). Propuesta pedagógica para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas a partir de la utilización del tiempo libre con la práctica de la danza en estudiantes de grado 11 del IED Marco Fidel Suárez de Bogotá. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Álvarez, Y. (2017). Una Colombia que transcurre entre sueños:Desarrollo de una alternativa pedagógica como fundamento para la constucción de casas de semillas a partir de los conceptos de apropiación del territorio soberanía alimentaria con la comunidad campesina. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Amador, I. (2015). Lo vivo de la comunidad Chocoana Curvaradó: “Concepciones de los jóvenes integrantes de la zona humanitaria “Camelias es tesoro” Carmen Del Darien Curvadó (Chocó) acerca de lo vivo y su relación con la vida a través de su memoria biocultural”. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad pedagógica Nacional.
Angulo, K., & Arias, L. (2017). Cultivando pensamiento para la vida entre las raices de bocas de Satinga, una experiencia de práctica pedagógica integral de pesca y de mangles. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Arenas, M. (2016). Fósiles al mural (propuesta educativa para la apropiación del patrimonio paleontológico a través del mural, con estudiantes de la institución educativa rural Patio Bonito (Nemocón, Cundinamarca). Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Arquidiócesis de Popayán. (2014). Popayán, Religión, Arte y Cultura. Popayán: Arquidiócesis de Popayán
Ávila, L., Betancourt, A., Árias, G., & Ávila, A. (septiembre de 2016). Vinculación comunitaria y diálogo de saberes en la educación superior intercultural en México. Recuperado el 17 de junio de 2018, de Revista mexicana de investigación educativa: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662016000300759&script=sci_arttex
Barrera, & Toledo. (2012). La memoria biocultural. México: Icaria.
Bedoya, R., & Marmolejo, D. (2007). Construir y aplicar el multitaller como estrategia educativa para estudiantes de educación básica secundaria, con el fin de propender por el desarrollo de actitudes positivas y valores relacionados con el ambiente, involucrando el concepto biodiversidad. En d. d. Universidad Pedagógica Nacional, Trabajo de grado. Bogotá.
Bermúdez. (2005). Representaciones sociales y mapas mentales del campus universitario. Bogotá: Antropos.
Bermúdez, A. (29 de octubre de 2013). La resistencia de los Ingas a la amapola. Obtenido de La Silla Vacía: https://lasillavacia.com/historia/la-resistencia-de-los-ingas-la-amapola45982?fbclid=IwAR0G-uIk3SGiyFIn_GMOdK6UlbJDYxyS8-sInxByaA3G1TM6E23MSloM9uw
Bermudez, G., & De Longhi, A. L. (2015). Retos para la enseñanza de la biodiversidad hoy. Códoba: UNC
Bernal, J. (2016). Estrategia pedagógica para la conservación de la biodiversidad a partir de los murciélagos. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Betancourt, D. (2004). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica : lo secreto y lo escondidoen la narración y el recuerdo. Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO, 12.
Biodiversidad Mexicana. (s.f.). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Obtenido de Biodiversidad: http://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/que_es.html
Bravo, M. (2012). Ugpachisunchi i katichisunchi kilkaikunata –llevando y trayendo la palabra-: territorio, “saber vivir ahí” y pensamiento Inga. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Bravo, M. (2015). Programa del electivo: Concepciones de la vida y lo vivo. Bogotá: Departamento de Biología, Universidad Pedagógica Nacional.
Caicedo, M., & Torres, M. (2004). Propuesta pedagógica para incidir en actitudes favorables hacia el entorno con los estudiantes de grado sexto del Cedit Tabora J.M. en el humedal Santa María Del Lago. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Campo, S. (2015). Muyu Warmicuna, Ciclos Femeninos. Bogotá. Sin publicar.: Universidad Pedagógica Nacional, Departamento de Biología, (sin publicar).
Campo, S., & Cifuentes, C. (2017). KillaypiI: Luna/Mes – ciclos biológicos de la mujer, un aporte desde el mundo andino. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Campo; Cifuentes. (2017). KILLAYPI: LUNA/MES – ciclos biológicos de la mujer, un aporte desde el mundo andino. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Cárdenas, Á. (2014). Aprendiendo y sembrando para la vida -Iachaikuspa Tarpuspa Kausaimandacomo espacios de aprendizaje de la vida y lo vivo desde un enfoque intercultural. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional
Cardona, D. (2014). Enseñanza de la importancia de la diversidad biológica de Colombia mediante un objeto virtual de aprendizaje significativo en los estudiantes del grado octavo del colegio Londres De Sabaneta. Obtenido de Repositorio Virtual de la Universidad Nacional: http://www.bdigital.unal.edu.co/46543/1/43877773.2015.pdf
Castañeda, M., & Hernandéz, D. (2007). Propuesta pedagógica y didáctica en educación ambiental para la formación en valores de la comunidad educativa del colegio Barranquillita. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Castaño, N. (2012). Polisemia de las concepciones de la vida y lo vivo. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Castellanos, M. (2016). Etnobotánica infantil: Saberes de los niños sobre las tradiciones,prácticas y creencias alrededor de las plantas para la construcción de conocimientos escolares desde una pedagogía de lo rural. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad pedagógica Nacional.
Castillo, A. (2005). El multitaller como propuesta metodológica para la sensibilización en valores ambientales trabajando el concepto biodiversidad. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Castro, A. (2005). La investigación del entorno natural: una estrategia didáctica para la enseñanzaaprendizaje de las ciencias naturales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Castro, J., & Valbuena, E. (2007). ¿Qué biología enseñar y cómo hacerlo? Hacia una resignificación de la Biología escolar. TEA, 126-145.
Chicangana, F. (2010). Samay pisccok pponccopo muschcoypa. Bogotá: Ministerio de Cultura.
Chicangana, F. (1998). Nacimiento del pueblo Yanakuna. Bogotá: Sol y Serpiente.
Chicangana, I. (3 de Septiembre de 2018). Historia del Derecho Interno en el Resguardo Indígena de Ríoblanco. Cabildo Mayor del Pueblo Yanacona. Institución Educativa de Pueblo Quemado, Resguardo Indígena de Ríoblanco, Colombia: Cabildo Mayor del Pueblo Yanacona.
Chicangana, I. (3 de Septiembre de 2018). Historia del Derecho Interno en el Resguardo Indígena de Ríoblanco. Cabildo Mayor del Pueblo Yanacona. Institución Educativa de Pueblo Quemado, Resguardo Indígena de Ríoblanco, Colombia: Cabildo Mayor del Pueblo Yanacona.
Chomsky, N. (2000). Plan Colombia. INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales, 18.
Cifuentes, C. (2015). Allpamama Samay Mikuna. Bogotá: Sin publicar: Universidad Pedagógica Nacional, Departamento de Biología, (sin publicar).
Claramunt, B., Navarro, L., & Clavet-Mir, L. (5-8 de septiembre de 2017). Trabajar el conocimiento ecológico tradicional en las escuelas dentro del planteamiento de la agroecología escolar . Recuperado el 17 de junio de 2018, de Enseñanza de las ciencias. X Congreso internacional sobre investigación en didáctica de las ciencias.: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/336982-484881-1-SM.pdf
Coffey, A., & Atkinson, P. (2005). Encontrar sentido a los datos cualitativos. Medellín: Universidad de Antioquia.
Conejo, A. (2008). Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador: La propuesta educativa y su proceso. Recuperado el 17 de junio de 2018, de Alteridad, Revista de Educación: https://revistas.ups.edu.ec/index.php/alteridad/article/view/928
Constanza, C. (2014). Enseñanza de la biología y diversidad cultural. Revista Tecné, Episteme y Didaxis (págs. 407-412). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Consulta Ecumenica. (1986). Aporte de los pueblos indígenas de América Latina a la teología cristiana. Quito: ABYA YALA.
Contcepi. (Junio de 2013). Perfil del sistema educativo indígena propio. Recuperado el 8 de Noviembre de 2018, de Caminos interculturales: http://www.caminosinterculturales.org/documentos/Debates-Pedagogicos/Pedagogiapropia/Para-ir-mas-alla/SEIP.pdf
Coral, I. (2003). Posibilidades de regionalización de los territorios indígenas. En Elementos constitucionales y de teoría del estado. Medellín: Universidad de Antioquia.
Cortés, J. (2016). Caminar como transitar reflexivo estético y pedagógico: Propuesta educativa estética que aborda la memoria biocultural acerca de las aves con los niños de la escuela San Bartolomé sede Gaque del municipio de Sutatenza, Boyacá. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional
Creswell, J. (1998). Qualitative Inquiry and Research Design. Choosing among Five Traditions. California: Thousand Oaks.
CRIC, C. R. (2011). Sistema Educativo Indigena Propio. Popayán: CRIC.
Cristancho, I. (2015). “El juego como propuesta para la enseñanza de la biodiversidad Colombiana, con los niños de grado quinto del Liceo Salomón Sabio (Bogotá - Colombia)”. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Cuesta, J. (2008). La odisea de la memoria: Historia de la memoria en España siglo XX. Madrid: ALIANZA EDITORIAL.
Daniel Mato, et al. (2009). Instiruciones interculturales de educación superior en América Latina. Procesos de construcción, logros, innovaciones y desafios. Recuperado el 17 de junio de 2018, de UNERSCO, IESALC: http://usi.earth.ac.cr/glas/sp/institucionesinterculturales.pdf
De Sousa Santos, B. (2006). Capítulo I. La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias: para una ecología de saberes. En B. D. Santos, Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (págs. 13-41). Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Denzin, N., & Lincoln, Y. (1994). «Introduction: entering the field of qualitative research. Handbook of Qualitative Research. California: Thousand Oaks
Díaz, D. (2013). Imágenes de las/os niños de cuarto y quinto grado de la jornada mañana del colegio Rodolfo Llinas I.E.D. Bolivia respecto a la biodiversidad Colombiana. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Dietz, G., & Mateos, L. (junio de 2010). La etnografía reflexiva en el acompañamiento de procesos de interculturalidad educativa: un ejemplo veracruzano. Recuperado el 17 de junio de 2018, de Cuicuilco: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185- 16592010000100007&script=sci_arttext&tlng=en
Ecuménica, c. (1986). Aporte de los pueblos indígenas de América Latina a la teología cristiana. QUITO: Abya Yala.
EL ESPECTADOR. (27 de febrero de 2013). De la bonanza a la crisis, un siglo de economía cafetera. Recuperado el 23 de octubre de 2016, de EL ESPECTADOR: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/de-bonanza-crisis-un-siglo-deeconomia-cafetera-articulo-407222
Estermann, J. (2006). Filosofía Andina: Sabiduría indígena para un mundo nuevo. La Paz: Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología (ISEAT).
Estudios de Cultura e Historia Andina. (2014). Hacia Hatun Yanamarca. Popayán: Cabildo Mayor Pueblo Yanacona.
Fernández, R., Morales, L., & Gálvez, A. (Octubre de 2013). Importancia de los maíces nativos de México en la dieta nacional. Una revisión indispensable. Recuperado el 17 de Junio de 2018, de Revista fitotecnia mexicana: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187- 73802013000500004&script=sci_arttext&tlng=pt
Firizateke, J., & Teteye, I. (2013). El origen de la vida y lo vivo según los conocedores Zafiama, Manaideke, Firizateke, Buinaje y Remuy de la etnia Muruy de la Chorrera Amazonas, un aporte a la enseñanza intercultural de la biología. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional
Fuente, M., Ruiz, F., & Aquino, C. (2012). Conocimiento indígena contemporáneo y patrimonio biocultural en la Sierra Juárez de Oaxaca. Aportaciones empíricas y analíticas hacia la sustentabilidad. PDF. México: Universidad de la Sierra Juárez
Fuhem. (2010). El Papel de la biodiversidad, La Biodiversidad es Vida. Madrid: CIP (Ecosocial)
Galán, B., & Ortega, S. (2017). La sabiduría de los mayores.Una propuesta de reivindicación del alimento ancestral: Plantas olvidadas, semillas nativas y malezas – Buenezas en el resguardo ancestral de Rioblanco Cauca comunidad indigena Yanacona. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
García, J., & Martínez, J. (2010). Cómo y qué enseñar de la biodiversidad en la alfabetización científica. Obtenido de Unidad de Investigación de Educación Ambiental. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales Universidad de Valencia: https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/viewFile/199611/353385
Garzón, A. (2017). La reflexión del maestro:Propuesta pedagógica sobre las relaciones ecológicas como tópico generador de procesos reconocimiento entre estudiantes del grado sexto de un colegio de Bogotá. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Garzón, D., & Guzmán, D. (2016). La etnoentomología asociada a la memoria biocultural: Un referente socieducativo para la enseñanza aprendizaje de la conservación biologíca y cuidado de la vida desde las concepciones de los estudiantes, de tercero de primaria de la I.E.D Nuestra Señora. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Gasché, J. (2003). Niños,maestros, comuneros y escritos antropológicos como fuentes de contenidos indígenas escolares y la actividad como punto de partida de los procesos pedagógicos interculturales:Un modelo sintáctico de cultura. Recuperado el 17 de junio de 2018, de Équipe de Recherche en Ethnologie Amérindienne, Centre National de la Recherche Scientifique, Villejuif (Francia) e Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, Iquitos (Perú).: http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/907/546.%20Ni%C3%B1o s,%20maestros,%20comuneros%20y%20escritos%20antropol%C3%B3gicos%20como%20f uentes%20de%20contenidos%20ind%C3%ADgenas%20escolares%20y%20la%20actividad %20como%20punto%20de%20part
Gil, I. (2008). El enfoque intercultural en la educació primaria:Una mirada a la práctica escolar. Recuperado el 17 de junio de 2018, de Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED): http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Educacion-Igil/Documento.pdf
Gonzáles, F., & Salinas, I. (2004). Conocimientos y concepciones sobre biodiversidad en alumnos de educación. Obtenido de Universidad de Granada y UNAM: http://www.ugr.es/~pagoga/biodiversidad.pdf
Gordillo, L., & Rodríguez, V. (2008). Guía local de historia natural del humedal la conejera: Una estrategia pedagógica para promover el conocimiento, uso y conservación de la biodiversidad local. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Green, A. (11 de Julio de 2013). Educación Superior desde la Madre Tierra. Recuperado el 8 de Noviembre de 2018, de issuu: https://issuu.com/worldconsciouspact/docs/pedagog__a_de_la_madre_tierra
Green, A., Sinigui, S., & Rojas, A. (2008). Licenciatura en pedagogía de la madre tierra.Una apuesta política, cultural y academica desde la educación superior y las comunidades ancestrales. Recuperado el 8 de Noviembre de 2018, de Dialnet: DialnetLicenciaturaEnPedagogiaDeLaMadreTierra-4768307.pdf
Guber, R. (2001). La Observación Participante. En R. Guber, La Etnografía, Método, Campo y Reflexibilidad (pág. 55). Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Gutiérrez, S. (2009). Representaciones socieles sobre biodiversidad en facilitadores ambientales y niños participantes del aula ambiental del parque distrital de montaña “entrenubes”. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Halbwachs, M. (1997). Le Mémoire collective. París: A. Michel
Herrera, A. (2013). Experiencias relevantes en la enseñanza de la biodiversidad, como estrategia de educación ambiental, con estudiantes de secundaria en la institución educativa distrital Los Pinos de la ciudad de Bogotá. Obtenido de Bio-grafía escritos sobre la biología y su enseñanza: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/2380-7731-1-SM.pdf
Hichamón, R. (2013). Hacia el reconocimiento y valoración de la rana comestible Ooño (Osteocephalus taurinus Steindachner, 1862) Desde una perspectiva biocultural en la etnia Murui, comunidad de San José (Corregimiento El Encanto-Amazonas, Colombia). Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Hopenhayn, M. (1999). La idea global. Entre utopía transcultural y la ratio mercantil: paradojas de la globalización cultural. Globalización y Cultura. Lima
IDEAM. (1999). El Macizo Colombiano y su área de influencia. Obtenido de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005192/macizo/pdf/Capitulo5.p df
INECC. (16 de Julio de 2003). Biodiversisdad. Obtenido de Qué es Biodiversidad: http://www.inecc.gob.mx/con-eco-biodiversidad
INEIM. (16 de Agosto de 2008). Institución Educativa Indígena El Mesón - Morales. Recuperado el 8 de Noviembre de 2018, de Blogspot: http://ineimmorales.blogspot.com/2008/08/
Instituto Humbold. (2016). Biodiversidad. Obtenido de Qué es Biodiversidad: http://www.humboldt.org.co/es/biodiversidad/que-es-la-biodiversidad
Jerez, C. (21 de Mayo de 2017). Parques con campesinos o exclusión en áreas protegidas. Recuperado el 1 de Abril de 2018, de La Silla Vacía : http://lasillavacia.com/silla-llena/redrural/historia/parques-con-campesinos-o-exclusion-en-areas-protegidas-61026
Jímenez, C. (2014). Los salados naturales un referente para la activación de la memoria biocultural en los resguardos Inga de la asociación Tandachiridu Inganokuna Caquetá - Colombia. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Jiménez, L. (1995). Papallacta: el lugar del encanto: memorias de la primera expedición al Macizo colombiano. Colombia: Corpes Centro Oriente. Gobernación del Huila.
Jimenez, S. (s.f.). Macizo Colombiano. Obtenido de Galeón.com: http://silvialcali.galeon.com/index.html
Joya, C., & Valbuena, A. (2016). Una experiencia de práctica pedagógica integral: Mirada desde la memoria biocultural asociada a las tortugas de la comunidad “etnoeducativa” internado San Francisco De Loretoyaco de Puerto Nariño Amazonas, referente critico encamido hacia el cuidado. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural Una teoría liberal de los derechos de la minorías. Barcelona: Paidós
Ladino, C. (2017). Perspectivas sobre biodiversidad y su enseñanza: Análisis de tres textos escolares . Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Lancie, O. (Spring de 2008). Atravezando la Amazonía: Carreteras, desarrollo y el camino del desastre. Recuperado el 17 de Octubre de 2018, de Universidad de Carolina del Norte: https://digitalcollections.sit.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=https://www.google.com.co /&httpsredir=1&article=1095&context=isp_collection
León, C. (2015). Aproximación al reconocimiento de los depredadores y parasitoides benéficos asociados al cultivo de café (Coffea arabica) en Silvania (Cundinamarca-Colombia): una estrategia para que los caficultores valoren la biodiversidad. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Libertad y Resistencia (Dirección). (2004). El plan Colombia [Película].
Longhi, A. D., & Bermudez, G. (2015). Retos para la enseñanza de la biodiversidad hoy. Aportes para la formación docente. Córdoba: Editorial de la UNC.
López, J. (2016). El cuerpo como territorio: Las distintas nociones de ciuerpo de acuerdo a la historia de vida de cuatro mujeres en la localidad de Bosa. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Lozano, D., & Morales, L. (2016). PROPUESTA EDUCATIVA PARA FORTALECER EL RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD LOCAL DEL MUNICIPIO DE TOCAIMA – CUNDINAMARCA. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Lozano, D., & Morales, L. (2016). Propuesta educativa para fortaleces el reconocimiento y la valoración de la biodiversidad local del municipio de Tocaima – Cundinamarca. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Maca, C. y Docentes del Resguardo Indígena de Ríoblanco. (2010). Compartiendo Experiencias Pedagógicas. Popayán: Administración Municipal de Sotará.
Mafla, J., & Pinzón, G. (2016). Memoria biocultural asociada a las plantas medicinales asociadad a la comunidad educativa de la IERD de la vereda Agua Bonita de Silvania Cundinamarca: Un referente reflexivo para enseñanza/aprendizaje de la biología y la etnobotánica en el contexto rural. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Marshall, C., & Rossman, G. (1999). Designing Qualitative Research. California: Thousand Oaks.
Martínez, & García. (2010). Cómo y qué enseñar de la biodiversidad en la alfabetización científica. Enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las ciencias, 175-184.
Martínez, G. (2015). Capítulo 7. La construcción de la biodiversidad en clave cultural: Anclaje de saberes locales en el aula desde la perspectiva interdisciplinar de la etnobiología. En G. Bermudez, & A. L. De Longhi, Retos para la enseñanza de la biodiversidad hoy. (págs. 195- 210). Córdoba: UNC.
Martínez, G. y. (2010). Cómo y qué enseñar de la biodiversidad en la alfabetización científica. Enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las ciencias, 175-184.
Martínez, S., & Patiño, A. (2007). Fortalecimiento conceptual y metodologíco de la estrategia de la educación ambiental del instituto de investigación de recursos biológicos Alexander Von Humbold, como contribución a la consolidación de una propuesta para la identificación de factores . Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional
Maxwell, J. (1996). Qualitative Research Design. An Interactive Approach. California: Thousand Oaks.
MEN, & OZIP. (s.f.). Kasami Purinchi Nukanchipa Iachaikunawa. Recuperado el 8 de Noviembre de 2018, de Documento de política etnoeducativa # 4: Convenio 455 Ministerio de Educación Nacional (MEN) y Organización Zonal Indígena del Putumayo (OZIP)
MEN, & OZIP. (s.f.). KASAMI PURINCHI NUKANCHIPA IACHAIKUNAWA. Recuperado el 8 de Noviembre de 2018, de Documento de política etnoeducativa # 4: Convenio 455 Ministerio de Educación Nacional (MEN) y Organización Zonal Indígena del Putumayo (OZIP)
Mendieta, L., & Serrano, S. (2013). Nociones de territorio desde la conformación y formación de una comunidad de aprendizaje en centro educativo intercultural Jorge Eliécer Gaitán alrededor de la relaciones ecológicas evidenciadas en los ecosistemas de Puerto CarreñoVichada. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Ministerio de Cultura, I. C. (Dirección). (2008). Kapaq Raymi Yurakmayu [Película].
Ministerio de Justicia y del Derecho . (2015). La Heroína en Colombia: Producción, uso e impacto en la salud pública. Bogotá D.C.: Observatorio de Drogas de Colombia.
Montañez, G., & Delgado, O. (1998). Espacios, territorio y región: Conceptos básicos para un proyecto nacional. (A. Florez, Ed.) Cuadernos de Geografía, Revista del departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia, VII, 16.
Montes, E. (mayo de 2016). Efectos de la presencia de cultivos ilícitos en resguardos indígenas sobre la autonmía indígena y la conservación. Obtenido de Trabajo de grado: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/20483/MontesJaramilloElen a2016.pdf?sequence=1&fbclid=IwAR1EbZgtbgTDzRYON_7DVVwqaGnRYL48sWQw4R8KrHOWNagB_JRb2MdGmU
Moreno, M. (2017). El territorio, un encuentro con la vida y lo vivo:El reflejo de los senderos de vida de los niños de Puerto Nariño-Amazonas y los niños de Facatativá-Cundinamarca. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Moyano, J. (2014). Banco de sonidos del grupo Anuro (Eleutherodactylus bogotensis, Dendropsophus labialis e Hyla bogotensis) como estrategia de enseñanza-aprendizaje del concepto biodiversidad para maestros en formación de 3° semestre (Grupo 02) de Licenciatura en Biología. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Mueses, V. (2011). Estudio de caso: Construcción de la variante Mocoa-San Francisco, PutumayoColombia. CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD O DESARROLLO SOCIAL:UNA DELIBERACIÓN BIOETICA. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Muñoz, M. (2015). Prácticas y saberes de la comunidad campesina de Tabio,vereda Río Frío Occidental: Una propuesta para la enseñanza de la biología rural. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Muñoz, M. (2017). Orientaciones pedagógicas y didácticas en la ruralidad: Un posible camino del maestro de Biología en el campo. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Muñoz, O. (2014). Los jóvenes en el medio rural, entre la crisis y la defensa de la memoria biocultural. Recuperado el 17 de Junio de 2018, de Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Repositorio Institucional del ITESO: https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/1567/Los+j%F3venes+en+el+medio+rural,+e ntre+la+crisis+y+la+defensa+de+la+memoria+biocultural.pdf;jsessionid=E6629FD3829F5B 0588E82C9181A15DBC?sequence=2
Murillo, J. (2017). Propuesta museográfica para el museo de la Salle, una alternativa educativa para el reconocimiento de la diversidad íctica Colombiana. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Nossa, D. (2011). Diseño de una propuesta didáctica para la enseñanza de biodiversidad a través del modelo de resolución de problemas para undécimo grado de enseñanza media. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Olivé, L. (2009). Por una auténtica interculturalidad basada en el reconocimiento de la pluralidad epistemológica. En B. d. León Olivé, Pluralismo Epistemológico (pág. 302). La Paz: Muela del Diablo editores; Comuna; CLACSO; CIDES-UMSA.
OMS. (2015). Programas y Proyectos, Cambio Climático y Salud Humana. Obtenido de Diversidad Biológica: http://www.who.int/globalchange/ecosystems/biodiversity/es/
Oyola, J. (2016). Rerembrando la Yanaconidad en el macizo Colombiano. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia
Panikkar, R. (1996). Religión, Filosofía y Cultura. Universidad de Santa Bárbara, CA.; Congreso de Filosofía Intercultural., 24.
Parra, T. (2017). Tejieno caminos para la enseñanza de la biología en contexto:Una apuesta desde las concepciones sobre la danza Yüüechiga de la comunidad académica indígena Ticuna del resguardo Aticoya del municipio de Puerto Nariño (Amazonas). Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Peñalva, A., & Soriano, E. (2010). Objetivos y contenidos sobre interculturalidad en la formación inicial de educadores y educadoras. Recuperado el 17 de junio de 2018, de Repositorio de la Universidad Pública de Navarra: https://academica-e.unavarra.es/handle/2454/28576
Pérez, R. (2012). La Biodiversidad en el contexto educativo. Multiples miradas en el escenario mundial. Nodos y Nudos, Volumen 4., 63-75.
Portafolio. (15 de Mayo de 2014). El narcotráfico mueve US$ 320.000 millones al año. Recuperado el 3 de Octubre de 2018, de Internacional: https://www.portafolio.co/internacional/narcotrafico-mueve-us-320-000-millones-ano54282
Prieto, N., & Baracaldo, J. (2015). Concepciones acerca de la vida y lo vivo en las líricas de la cultura juvenil de los raperos en Bogotá. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Primack. (2001). Introducción a la biología de la conservación. Fondo de Cultura Económica.
Pueblo Yanakona. (2008). Kapak Raymi Yurajmayú (memorias del encuentro). YURAKMAYU (Ríoblanco): Pueblo Yanakuna.
Quintero, A., & Laguna, C. (2016). Ecoclub como estrategia pedagógica para la enseñanza aprendizaje de la Biodiversidad Colombiana en pro de la conservación de las especies más representativas del Municipio de Sopo. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Quiroga, N. (2014). Guía ilustrada sobre el Titi cabeciblanco una excusa para el acercamiento a la conservación de la biodiversidad desde el ámbito educativo. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Rico, C. (2016). Biodiversidad asociada a la comunidad Yanacona del resguardo indígena de Ríoblanco, una propuesta pedagógica para contribuir a la renovación biocultura. Sin publicar, 22.
Rico, Camilo. (2016). Reflexiones sobre conversatorios. Río Blanco, Sotará, Cauca: Diario de campo.
Rincón, L., & Rodríguez, A. (2013). Concepciones acerca de lo vivo en dos contextos, culturalmente diversos como aporte a la reflexión de la enseñanza de la biología en Colombia. Trabajo de grado (Especialización en Enseñanza de la Biología). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional
Rivera, F. (2016). Lineamientos pedagógicos para la valoración de fauna de cacería desde una perspectiva biocultural,en la zona de amortiguación suroccidental del PNN Chingaza. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Rubiano, J. (2016). Reconocimiento de los valores no instrumentales de la biodiversidad como un camino para la conservación del humedal El Burro. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Salazar, L. (2004). Propuesta pedagógica para la prevención del uso de sustancias psicoactivas, a partir de la utilización del tiempo libre con el entrenamiento físico, para adolecentes . Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Santa, J. (2015). Yachay Mayumanta. Bogotá: Sin publicar: Universidad Pedagógica Nacional, Departamento de Biología, (sin publicar).
Serna, S., & Mosquera, L. (2013). Saberes Locales y territorios de vida (Memorias del III Encuentro Comunitario para la Biodiversidad). Bogotá: MADS; IAVH.
Silverman, D. (15 de 10 de 2005). Instances or sequences? Improving the state of the art of qualitative research. Obtenido de Forum: Qualitative Social Research: http://www.qualitative-research.net/fqs-texte/3-05/05-3-30-e.htm.
Sousa, B. (2009). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. En B. d. León Olivé, Pluralismo Epistemológico (pág. 302). La Paz: Muelas del Diablo Editores; Comuna; CLACSO; CIDES-UMSA.
Tatai. (3 de Septiembre de 2018). Historia del Derecho Interno en el Resguardo Indígena de Ríoblanco. Cabildo Mayor del Pueblo Yanacona. Institución Educativa de Pueblo Quemado, Resguardo Indígena de Ríoblanco, Colombia: Cabildo Mayor del Pueblo Yanacona.
Téllez, G. (1997). Proyecto político-pedagógico de la UPN: prioridades y propósitos fundamentales. Bogotá: Revista Colombiana De Educación, (34).
Trujillo, J., & Vásquez, A. (2015). Concepciones acerca de la pérdida de la biodiversidad. Aporte a la educación para su conservación desde contextos locales. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Tubino, F. (2002). Entre el multiculturalismo y la interculturalidad: más allá de la discriminación positiva. Intercultualidad y Política. Desafíos y posibilidades. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales el Perú, 51 - 76.
Vasco, G. (2002). Entre selva y páramo: viviendo y pensando la lucha indígena. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Vásquez, & Trujillo. (2015). Concepciones acerca de la pérdida de la biodiversidad aporte a la educación para su conservación desde contextos locales. Trabajo de grado. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional, Departamento de Biología.
Velandia, W. (2013). La Ecología de los Herpetos como elemento de sensibilización para la conservación de la Biodiversidad de los Humedales de la Orinoquia Colombiana (Puerto Carreño - Vichada). Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Via Campesina . (7 de 8 de 2002). ¿Qué es la soberanía alimentaria? Recuperado el 30 de 10 de 2018, de Declaración del Foro de ONG/OSC para la Soberanía Alimentaria: http://www.redes.org.uy/wpcontent/uploads/2008/09/declaracion_final_del_foro_de_las_ongs_y_movimientos_socia les_en_roma.pdf
Villamarín, J. (2013). Las plantas medicinales, los conocimientosy el contexto. Estrategía didáctica para el reconocimiento de prácticas culturales en el municipio de Garagoa la enseñanza de la biología. Trabajo de grado (Especialización en Enseñanza de la Biología). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Walsh, K. (9 - 11 de Marzo de 2009). Interculturalidad Crítica y Educación Intercultural. Seminario de Interculturalidad y Educación Intercultural, pág. 18.
Yanacuna, P. I. (s.f.). www.naciónYanacunaa.com. Obtenido de ¿Quiénes Somos?: http://www.nacionyanakuna.com/index.htm
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10487/3/TE-22732.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10487/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10487/4/TE-22732.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10487/1/TE-22732.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv d8aa399e4578250166f41ac23c5aa33a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5b9bc39187ad2e8f364f62e84a96b000
774135734a57b9a80ea5ca9a8e7ad2f2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445014348988416
spelling Rodríguez Fierro, Andrea del PilarRico Cañón, Camilo Andrés2019-09-30T19:19:38Z2019-09-30T19:19:38Z2018TE-22732http://hdl.handle.net/20.500.12209/10487instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado inicia con la experiencia de práctica pedagógica en el año 2016 con la propuesta de práctica en el primer semestre y continúa en la fase de campo en el segundo semestre, a partir del cual se estructura el presente trabajo de grado, que tiene como objetivo hacer un aporte al cuidado biocultural del Resguardo Ancestral Indígena de Ríoblanco a partir de una propuesta pedagógica para la enseñanza de la bioculturalidad con un enfoque intercultural. Este trabajo es parte de la línea de investigación de “Concepciones de la vida y enseñanza de la biología”, por lo cual se tiene en cuenta en la metodología la investigación cualitativa de (Vasilachis, 2006), el pluralismo epistemológico de (Olivé, 2009) y las metodologías propias que hacen parte de un proceso de construcción en el territorio, que tienen como antecedente los trabajos de (Campo & Cifuentes, 2017) y (Galán & Ortega, 2017), así como una amplia fundamentación en cuanto al enfoque intercultural y la educación propia. En este contexto ha habido varias problemáticas que han vulnerado la identidad cultural de los Yanaconas Ríoblanqueños, por lo que se hace pertinente en el estudio, hacer una búsqueda en la memoria de los mayores, reconociendo inicialmente el motivo de los cambios bioculturales en la comunidad, que es el insumo para pensar cómo desde la enseñanza de la biología se puede hacer un aporte a este contexto, con lo que a partir del reconocimiento de los cambios bioculturales, se busca problematizar y establecer ejes temáticos que orienten un espacio dentro de la propuesta pedagógica para la enseñanza de la bioculturalidad. En dicho espacio toman forma los ejes de Cultura Propia y Yanaconidad, Soberanía Alimentaria y Empoderamiento de la Tulpa, Cuidado de la Warmi Chagra y Post-Bonanza, con los cuales se orienta la propuesta y son aspectos que deben ser pensados paralelamente dentro de este espacio, con el fin de hacer un aporte al cuidado biocultural desde un enfoque intercultural en este contexto. A partir de la propuesta pedagógica es posible revivir la memoria de los mayores, no solo en cuanto a las historias que tienen, sino también plantear dentro del Plan de Vida la forma como ellos son integrados en los procesos formativos que se llevan a cabo en las instituciones, como un elemento indispensable para el conocimiento del territorio, la bioculturalidad y su replicación a partir del diálogo intergeneracional; además de hacer un puente comunitario que relaciona las problemáticas de la comunidad con la bioculturalidad, a partir de lo cual se piensen alternativas que fortalezcan la cultura propia.Submitted by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-06-11T00:28:30Z No. of bitstreams: 1 TE-22732.pdf: 4963138 bytes, checksum: 774135734a57b9a80ea5ca9a8e7ad2f2 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-09-30T19:19:38Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22732.pdf: 4963138 bytes, checksum: 774135734a57b9a80ea5ca9a8e7ad2f2 (MD5)Made available in DSpace on 2019-09-30T19:19:38Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22732.pdf: 4963138 bytes, checksum: 774135734a57b9a80ea5ca9a8e7ad2f2 (MD5)Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalBioculturalidadTerritorioInterculturalidadRioblancoPedagogías propiasChasky ñan – caminante mensajero - de la enseñanza de la bioculturalidad en el resguardo ancestral indígena de Ríoblanco (Sotará-Cauca).info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcosta, Á., & Rueda, J. (2013). La pesca artesanal: una aventura hecha tradición material educativo biocultural dirigido a la población infantil de Juanchaco, Ladrilleros y La Barra, Valle del Cauca, Colombia. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Aldemar, F. (2004). Propuesta pedagógica para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas a partir de la utilización del tiempo libre con la práctica de la danza en estudiantes de grado 11 del IED Marco Fidel Suárez de Bogotá. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Álvarez, Y. (2017). Una Colombia que transcurre entre sueños:Desarrollo de una alternativa pedagógica como fundamento para la constucción de casas de semillas a partir de los conceptos de apropiación del territorio soberanía alimentaria con la comunidad campesina. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Amador, I. (2015). Lo vivo de la comunidad Chocoana Curvaradó: “Concepciones de los jóvenes integrantes de la zona humanitaria “Camelias es tesoro” Carmen Del Darien Curvadó (Chocó) acerca de lo vivo y su relación con la vida a través de su memoria biocultural”. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad pedagógica Nacional.Angulo, K., & Arias, L. (2017). Cultivando pensamiento para la vida entre las raices de bocas de Satinga, una experiencia de práctica pedagógica integral de pesca y de mangles. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Arenas, M. (2016). Fósiles al mural (propuesta educativa para la apropiación del patrimonio paleontológico a través del mural, con estudiantes de la institución educativa rural Patio Bonito (Nemocón, Cundinamarca). Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Arquidiócesis de Popayán. (2014). Popayán, Religión, Arte y Cultura. Popayán: Arquidiócesis de PopayánÁvila, L., Betancourt, A., Árias, G., & Ávila, A. (septiembre de 2016). Vinculación comunitaria y diálogo de saberes en la educación superior intercultural en México. Recuperado el 17 de junio de 2018, de Revista mexicana de investigación educativa: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662016000300759&script=sci_arttexBarrera, & Toledo. (2012). La memoria biocultural. México: Icaria.Bedoya, R., & Marmolejo, D. (2007). Construir y aplicar el multitaller como estrategia educativa para estudiantes de educación básica secundaria, con el fin de propender por el desarrollo de actitudes positivas y valores relacionados con el ambiente, involucrando el concepto biodiversidad. En d. d. Universidad Pedagógica Nacional, Trabajo de grado. Bogotá.Bermúdez. (2005). Representaciones sociales y mapas mentales del campus universitario. Bogotá: Antropos.Bermúdez, A. (29 de octubre de 2013). La resistencia de los Ingas a la amapola. Obtenido de La Silla Vacía: https://lasillavacia.com/historia/la-resistencia-de-los-ingas-la-amapola45982?fbclid=IwAR0G-uIk3SGiyFIn_GMOdK6UlbJDYxyS8-sInxByaA3G1TM6E23MSloM9uwBermudez, G., & De Longhi, A. L. (2015). Retos para la enseñanza de la biodiversidad hoy. Códoba: UNCBernal, J. (2016). Estrategia pedagógica para la conservación de la biodiversidad a partir de los murciélagos. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Betancourt, D. (2004). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica : lo secreto y lo escondidoen la narración y el recuerdo. Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO, 12.Biodiversidad Mexicana. (s.f.). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Obtenido de Biodiversidad: http://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/que_es.htmlBravo, M. (2012). Ugpachisunchi i katichisunchi kilkaikunata –llevando y trayendo la palabra-: territorio, “saber vivir ahí” y pensamiento Inga. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Bravo, M. (2015). Programa del electivo: Concepciones de la vida y lo vivo. Bogotá: Departamento de Biología, Universidad Pedagógica Nacional.Caicedo, M., & Torres, M. (2004). Propuesta pedagógica para incidir en actitudes favorables hacia el entorno con los estudiantes de grado sexto del Cedit Tabora J.M. en el humedal Santa María Del Lago. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Campo, S. (2015). Muyu Warmicuna, Ciclos Femeninos. Bogotá. Sin publicar.: Universidad Pedagógica Nacional, Departamento de Biología, (sin publicar).Campo, S., & Cifuentes, C. (2017). KillaypiI: Luna/Mes – ciclos biológicos de la mujer, un aporte desde el mundo andino. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Campo; Cifuentes. (2017). KILLAYPI: LUNA/MES – ciclos biológicos de la mujer, un aporte desde el mundo andino. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Cárdenas, Á. (2014). Aprendiendo y sembrando para la vida -Iachaikuspa Tarpuspa Kausaimandacomo espacios de aprendizaje de la vida y lo vivo desde un enfoque intercultural. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica NacionalCardona, D. (2014). Enseñanza de la importancia de la diversidad biológica de Colombia mediante un objeto virtual de aprendizaje significativo en los estudiantes del grado octavo del colegio Londres De Sabaneta. Obtenido de Repositorio Virtual de la Universidad Nacional: http://www.bdigital.unal.edu.co/46543/1/43877773.2015.pdfCastañeda, M., & Hernandéz, D. (2007). Propuesta pedagógica y didáctica en educación ambiental para la formación en valores de la comunidad educativa del colegio Barranquillita. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Castaño, N. (2012). Polisemia de las concepciones de la vida y lo vivo. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Castellanos, M. (2016). Etnobotánica infantil: Saberes de los niños sobre las tradiciones,prácticas y creencias alrededor de las plantas para la construcción de conocimientos escolares desde una pedagogía de lo rural. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad pedagógica Nacional.Castillo, A. (2005). El multitaller como propuesta metodológica para la sensibilización en valores ambientales trabajando el concepto biodiversidad. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Castro, A. (2005). La investigación del entorno natural: una estrategia didáctica para la enseñanzaaprendizaje de las ciencias naturales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Castro, J., & Valbuena, E. (2007). ¿Qué biología enseñar y cómo hacerlo? Hacia una resignificación de la Biología escolar. TEA, 126-145.Chicangana, F. (2010). Samay pisccok pponccopo muschcoypa. Bogotá: Ministerio de Cultura.Chicangana, F. (1998). Nacimiento del pueblo Yanakuna. Bogotá: Sol y Serpiente.Chicangana, I. (3 de Septiembre de 2018). Historia del Derecho Interno en el Resguardo Indígena de Ríoblanco. Cabildo Mayor del Pueblo Yanacona. Institución Educativa de Pueblo Quemado, Resguardo Indígena de Ríoblanco, Colombia: Cabildo Mayor del Pueblo Yanacona.Chicangana, I. (3 de Septiembre de 2018). Historia del Derecho Interno en el Resguardo Indígena de Ríoblanco. Cabildo Mayor del Pueblo Yanacona. Institución Educativa de Pueblo Quemado, Resguardo Indígena de Ríoblanco, Colombia: Cabildo Mayor del Pueblo Yanacona.Chomsky, N. (2000). Plan Colombia. INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales, 18.Cifuentes, C. (2015). Allpamama Samay Mikuna. Bogotá: Sin publicar: Universidad Pedagógica Nacional, Departamento de Biología, (sin publicar).Claramunt, B., Navarro, L., & Clavet-Mir, L. (5-8 de septiembre de 2017). Trabajar el conocimiento ecológico tradicional en las escuelas dentro del planteamiento de la agroecología escolar . Recuperado el 17 de junio de 2018, de Enseñanza de las ciencias. X Congreso internacional sobre investigación en didáctica de las ciencias.: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/336982-484881-1-SM.pdfCoffey, A., & Atkinson, P. (2005). Encontrar sentido a los datos cualitativos. Medellín: Universidad de Antioquia.Conejo, A. (2008). Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador: La propuesta educativa y su proceso. Recuperado el 17 de junio de 2018, de Alteridad, Revista de Educación: https://revistas.ups.edu.ec/index.php/alteridad/article/view/928Constanza, C. (2014). Enseñanza de la biología y diversidad cultural. Revista Tecné, Episteme y Didaxis (págs. 407-412). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Consulta Ecumenica. (1986). Aporte de los pueblos indígenas de América Latina a la teología cristiana. Quito: ABYA YALA.Contcepi. (Junio de 2013). Perfil del sistema educativo indígena propio. Recuperado el 8 de Noviembre de 2018, de Caminos interculturales: http://www.caminosinterculturales.org/documentos/Debates-Pedagogicos/Pedagogiapropia/Para-ir-mas-alla/SEIP.pdfCoral, I. (2003). Posibilidades de regionalización de los territorios indígenas. En Elementos constitucionales y de teoría del estado. Medellín: Universidad de Antioquia.Cortés, J. (2016). Caminar como transitar reflexivo estético y pedagógico: Propuesta educativa estética que aborda la memoria biocultural acerca de las aves con los niños de la escuela San Bartolomé sede Gaque del municipio de Sutatenza, Boyacá. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica NacionalCreswell, J. (1998). Qualitative Inquiry and Research Design. Choosing among Five Traditions. California: Thousand Oaks.CRIC, C. R. (2011). Sistema Educativo Indigena Propio. Popayán: CRIC.Cristancho, I. (2015). “El juego como propuesta para la enseñanza de la biodiversidad Colombiana, con los niños de grado quinto del Liceo Salomón Sabio (Bogotá - Colombia)”. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Cuesta, J. (2008). La odisea de la memoria: Historia de la memoria en España siglo XX. Madrid: ALIANZA EDITORIAL.Daniel Mato, et al. (2009). Instiruciones interculturales de educación superior en América Latina. Procesos de construcción, logros, innovaciones y desafios. Recuperado el 17 de junio de 2018, de UNERSCO, IESALC: http://usi.earth.ac.cr/glas/sp/institucionesinterculturales.pdfDe Sousa Santos, B. (2006). Capítulo I. La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias: para una ecología de saberes. En B. D. Santos, Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (págs. 13-41). Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.Denzin, N., & Lincoln, Y. (1994). «Introduction: entering the field of qualitative research. Handbook of Qualitative Research. California: Thousand OaksDíaz, D. (2013). Imágenes de las/os niños de cuarto y quinto grado de la jornada mañana del colegio Rodolfo Llinas I.E.D. Bolivia respecto a la biodiversidad Colombiana. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Dietz, G., & Mateos, L. (junio de 2010). La etnografía reflexiva en el acompañamiento de procesos de interculturalidad educativa: un ejemplo veracruzano. Recuperado el 17 de junio de 2018, de Cuicuilco: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185- 16592010000100007&script=sci_arttext&tlng=enEcuménica, c. (1986). Aporte de los pueblos indígenas de América Latina a la teología cristiana. QUITO: Abya Yala.EL ESPECTADOR. (27 de febrero de 2013). De la bonanza a la crisis, un siglo de economía cafetera. Recuperado el 23 de octubre de 2016, de EL ESPECTADOR: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/de-bonanza-crisis-un-siglo-deeconomia-cafetera-articulo-407222Estermann, J. (2006). Filosofía Andina: Sabiduría indígena para un mundo nuevo. La Paz: Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología (ISEAT).Estudios de Cultura e Historia Andina. (2014). Hacia Hatun Yanamarca. Popayán: Cabildo Mayor Pueblo Yanacona.Fernández, R., Morales, L., & Gálvez, A. (Octubre de 2013). Importancia de los maíces nativos de México en la dieta nacional. Una revisión indispensable. Recuperado el 17 de Junio de 2018, de Revista fitotecnia mexicana: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187- 73802013000500004&script=sci_arttext&tlng=ptFirizateke, J., & Teteye, I. (2013). El origen de la vida y lo vivo según los conocedores Zafiama, Manaideke, Firizateke, Buinaje y Remuy de la etnia Muruy de la Chorrera Amazonas, un aporte a la enseñanza intercultural de la biología. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica NacionalFuente, M., Ruiz, F., & Aquino, C. (2012). Conocimiento indígena contemporáneo y patrimonio biocultural en la Sierra Juárez de Oaxaca. Aportaciones empíricas y analíticas hacia la sustentabilidad. PDF. México: Universidad de la Sierra JuárezFuhem. (2010). El Papel de la biodiversidad, La Biodiversidad es Vida. Madrid: CIP (Ecosocial)Galán, B., & Ortega, S. (2017). La sabiduría de los mayores.Una propuesta de reivindicación del alimento ancestral: Plantas olvidadas, semillas nativas y malezas – Buenezas en el resguardo ancestral de Rioblanco Cauca comunidad indigena Yanacona. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.García, J., & Martínez, J. (2010). Cómo y qué enseñar de la biodiversidad en la alfabetización científica. Obtenido de Unidad de Investigación de Educación Ambiental. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales Universidad de Valencia: https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/viewFile/199611/353385Garzón, A. (2017). La reflexión del maestro:Propuesta pedagógica sobre las relaciones ecológicas como tópico generador de procesos reconocimiento entre estudiantes del grado sexto de un colegio de Bogotá. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Garzón, D., & Guzmán, D. (2016). La etnoentomología asociada a la memoria biocultural: Un referente socieducativo para la enseñanza aprendizaje de la conservación biologíca y cuidado de la vida desde las concepciones de los estudiantes, de tercero de primaria de la I.E.D Nuestra Señora. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Gasché, J. (2003). Niños,maestros, comuneros y escritos antropológicos como fuentes de contenidos indígenas escolares y la actividad como punto de partida de los procesos pedagógicos interculturales:Un modelo sintáctico de cultura. Recuperado el 17 de junio de 2018, de Équipe de Recherche en Ethnologie Amérindienne, Centre National de la Recherche Scientifique, Villejuif (Francia) e Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, Iquitos (Perú).: http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/907/546.%20Ni%C3%B1o s,%20maestros,%20comuneros%20y%20escritos%20antropol%C3%B3gicos%20como%20f uentes%20de%20contenidos%20ind%C3%ADgenas%20escolares%20y%20la%20actividad %20como%20punto%20de%20partGil, I. (2008). El enfoque intercultural en la educació primaria:Una mirada a la práctica escolar. Recuperado el 17 de junio de 2018, de Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED): http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Educacion-Igil/Documento.pdfGonzáles, F., & Salinas, I. (2004). Conocimientos y concepciones sobre biodiversidad en alumnos de educación. Obtenido de Universidad de Granada y UNAM: http://www.ugr.es/~pagoga/biodiversidad.pdfGordillo, L., & Rodríguez, V. (2008). Guía local de historia natural del humedal la conejera: Una estrategia pedagógica para promover el conocimiento, uso y conservación de la biodiversidad local. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Green, A. (11 de Julio de 2013). Educación Superior desde la Madre Tierra. Recuperado el 8 de Noviembre de 2018, de issuu: https://issuu.com/worldconsciouspact/docs/pedagog__a_de_la_madre_tierraGreen, A., Sinigui, S., & Rojas, A. (2008). Licenciatura en pedagogía de la madre tierra.Una apuesta política, cultural y academica desde la educación superior y las comunidades ancestrales. Recuperado el 8 de Noviembre de 2018, de Dialnet: DialnetLicenciaturaEnPedagogiaDeLaMadreTierra-4768307.pdfGuber, R. (2001). La Observación Participante. En R. Guber, La Etnografía, Método, Campo y Reflexibilidad (pág. 55). Bogotá: Grupo Editorial Norma.Gutiérrez, S. (2009). Representaciones socieles sobre biodiversidad en facilitadores ambientales y niños participantes del aula ambiental del parque distrital de montaña “entrenubes”. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Halbwachs, M. (1997). Le Mémoire collective. París: A. MichelHerrera, A. (2013). Experiencias relevantes en la enseñanza de la biodiversidad, como estrategia de educación ambiental, con estudiantes de secundaria en la institución educativa distrital Los Pinos de la ciudad de Bogotá. Obtenido de Bio-grafía escritos sobre la biología y su enseñanza: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/2380-7731-1-SM.pdfHichamón, R. (2013). Hacia el reconocimiento y valoración de la rana comestible Ooño (Osteocephalus taurinus Steindachner, 1862) Desde una perspectiva biocultural en la etnia Murui, comunidad de San José (Corregimiento El Encanto-Amazonas, Colombia). Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Hopenhayn, M. (1999). La idea global. Entre utopía transcultural y la ratio mercantil: paradojas de la globalización cultural. Globalización y Cultura. LimaIDEAM. (1999). El Macizo Colombiano y su área de influencia. Obtenido de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005192/macizo/pdf/Capitulo5.p dfINECC. (16 de Julio de 2003). Biodiversisdad. Obtenido de Qué es Biodiversidad: http://www.inecc.gob.mx/con-eco-biodiversidadINEIM. (16 de Agosto de 2008). Institución Educativa Indígena El Mesón - Morales. Recuperado el 8 de Noviembre de 2018, de Blogspot: http://ineimmorales.blogspot.com/2008/08/Instituto Humbold. (2016). Biodiversidad. Obtenido de Qué es Biodiversidad: http://www.humboldt.org.co/es/biodiversidad/que-es-la-biodiversidadJerez, C. (21 de Mayo de 2017). Parques con campesinos o exclusión en áreas protegidas. Recuperado el 1 de Abril de 2018, de La Silla Vacía : http://lasillavacia.com/silla-llena/redrural/historia/parques-con-campesinos-o-exclusion-en-areas-protegidas-61026Jímenez, C. (2014). Los salados naturales un referente para la activación de la memoria biocultural en los resguardos Inga de la asociación Tandachiridu Inganokuna Caquetá - Colombia. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Jiménez, L. (1995). Papallacta: el lugar del encanto: memorias de la primera expedición al Macizo colombiano. Colombia: Corpes Centro Oriente. Gobernación del Huila.Jimenez, S. (s.f.). Macizo Colombiano. Obtenido de Galeón.com: http://silvialcali.galeon.com/index.htmlJoya, C., & Valbuena, A. (2016). Una experiencia de práctica pedagógica integral: Mirada desde la memoria biocultural asociada a las tortugas de la comunidad “etnoeducativa” internado San Francisco De Loretoyaco de Puerto Nariño Amazonas, referente critico encamido hacia el cuidado. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural Una teoría liberal de los derechos de la minorías. Barcelona: PaidósLadino, C. (2017). Perspectivas sobre biodiversidad y su enseñanza: Análisis de tres textos escolares . Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Lancie, O. (Spring de 2008). Atravezando la Amazonía: Carreteras, desarrollo y el camino del desastre. Recuperado el 17 de Octubre de 2018, de Universidad de Carolina del Norte: https://digitalcollections.sit.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=https://www.google.com.co /&httpsredir=1&article=1095&context=isp_collectionLeón, C. (2015). Aproximación al reconocimiento de los depredadores y parasitoides benéficos asociados al cultivo de café (Coffea arabica) en Silvania (Cundinamarca-Colombia): una estrategia para que los caficultores valoren la biodiversidad. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Libertad y Resistencia (Dirección). (2004). El plan Colombia [Película].Longhi, A. D., & Bermudez, G. (2015). Retos para la enseñanza de la biodiversidad hoy. Aportes para la formación docente. Córdoba: Editorial de la UNC.López, J. (2016). El cuerpo como territorio: Las distintas nociones de ciuerpo de acuerdo a la historia de vida de cuatro mujeres en la localidad de Bosa. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Lozano, D., & Morales, L. (2016). PROPUESTA EDUCATIVA PARA FORTALECER EL RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD LOCAL DEL MUNICIPIO DE TOCAIMA – CUNDINAMARCA. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Lozano, D., & Morales, L. (2016). Propuesta educativa para fortaleces el reconocimiento y la valoración de la biodiversidad local del municipio de Tocaima – Cundinamarca. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Maca, C. y Docentes del Resguardo Indígena de Ríoblanco. (2010). Compartiendo Experiencias Pedagógicas. Popayán: Administración Municipal de Sotará.Mafla, J., & Pinzón, G. (2016). Memoria biocultural asociada a las plantas medicinales asociadad a la comunidad educativa de la IERD de la vereda Agua Bonita de Silvania Cundinamarca: Un referente reflexivo para enseñanza/aprendizaje de la biología y la etnobotánica en el contexto rural. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Marshall, C., & Rossman, G. (1999). Designing Qualitative Research. California: Thousand Oaks.Martínez, & García. (2010). Cómo y qué enseñar de la biodiversidad en la alfabetización científica. Enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las ciencias, 175-184.Martínez, G. (2015). Capítulo 7. La construcción de la biodiversidad en clave cultural: Anclaje de saberes locales en el aula desde la perspectiva interdisciplinar de la etnobiología. En G. Bermudez, & A. L. De Longhi, Retos para la enseñanza de la biodiversidad hoy. (págs. 195- 210). Córdoba: UNC.Martínez, G. y. (2010). Cómo y qué enseñar de la biodiversidad en la alfabetización científica. Enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las ciencias, 175-184.Martínez, S., & Patiño, A. (2007). Fortalecimiento conceptual y metodologíco de la estrategia de la educación ambiental del instituto de investigación de recursos biológicos Alexander Von Humbold, como contribución a la consolidación de una propuesta para la identificación de factores . Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica NacionalMaxwell, J. (1996). Qualitative Research Design. An Interactive Approach. California: Thousand Oaks.MEN, & OZIP. (s.f.). Kasami Purinchi Nukanchipa Iachaikunawa. Recuperado el 8 de Noviembre de 2018, de Documento de política etnoeducativa # 4: Convenio 455 Ministerio de Educación Nacional (MEN) y Organización Zonal Indígena del Putumayo (OZIP)MEN, & OZIP. (s.f.). KASAMI PURINCHI NUKANCHIPA IACHAIKUNAWA. Recuperado el 8 de Noviembre de 2018, de Documento de política etnoeducativa # 4: Convenio 455 Ministerio de Educación Nacional (MEN) y Organización Zonal Indígena del Putumayo (OZIP)Mendieta, L., & Serrano, S. (2013). Nociones de territorio desde la conformación y formación de una comunidad de aprendizaje en centro educativo intercultural Jorge Eliécer Gaitán alrededor de la relaciones ecológicas evidenciadas en los ecosistemas de Puerto CarreñoVichada. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Ministerio de Cultura, I. C. (Dirección). (2008). Kapaq Raymi Yurakmayu [Película].Ministerio de Justicia y del Derecho . (2015). La Heroína en Colombia: Producción, uso e impacto en la salud pública. Bogotá D.C.: Observatorio de Drogas de Colombia.Montañez, G., & Delgado, O. (1998). Espacios, territorio y región: Conceptos básicos para un proyecto nacional. (A. Florez, Ed.) Cuadernos de Geografía, Revista del departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia, VII, 16.Montes, E. (mayo de 2016). Efectos de la presencia de cultivos ilícitos en resguardos indígenas sobre la autonmía indígena y la conservación. Obtenido de Trabajo de grado: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/20483/MontesJaramilloElen a2016.pdf?sequence=1&fbclid=IwAR1EbZgtbgTDzRYON_7DVVwqaGnRYL48sWQw4R8KrHOWNagB_JRb2MdGmUMoreno, M. (2017). El territorio, un encuentro con la vida y lo vivo:El reflejo de los senderos de vida de los niños de Puerto Nariño-Amazonas y los niños de Facatativá-Cundinamarca. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Moyano, J. (2014). Banco de sonidos del grupo Anuro (Eleutherodactylus bogotensis, Dendropsophus labialis e Hyla bogotensis) como estrategia de enseñanza-aprendizaje del concepto biodiversidad para maestros en formación de 3° semestre (Grupo 02) de Licenciatura en Biología. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Mueses, V. (2011). Estudio de caso: Construcción de la variante Mocoa-San Francisco, PutumayoColombia. CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD O DESARROLLO SOCIAL:UNA DELIBERACIÓN BIOETICA. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Muñoz, M. (2015). Prácticas y saberes de la comunidad campesina de Tabio,vereda Río Frío Occidental: Una propuesta para la enseñanza de la biología rural. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Muñoz, M. (2017). Orientaciones pedagógicas y didácticas en la ruralidad: Un posible camino del maestro de Biología en el campo. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Muñoz, O. (2014). Los jóvenes en el medio rural, entre la crisis y la defensa de la memoria biocultural. Recuperado el 17 de Junio de 2018, de Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Repositorio Institucional del ITESO: https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/1567/Los+j%F3venes+en+el+medio+rural,+e ntre+la+crisis+y+la+defensa+de+la+memoria+biocultural.pdf;jsessionid=E6629FD3829F5B 0588E82C9181A15DBC?sequence=2Murillo, J. (2017). Propuesta museográfica para el museo de la Salle, una alternativa educativa para el reconocimiento de la diversidad íctica Colombiana. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Nossa, D. (2011). Diseño de una propuesta didáctica para la enseñanza de biodiversidad a través del modelo de resolución de problemas para undécimo grado de enseñanza media. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Olivé, L. (2009). Por una auténtica interculturalidad basada en el reconocimiento de la pluralidad epistemológica. En B. d. León Olivé, Pluralismo Epistemológico (pág. 302). La Paz: Muela del Diablo editores; Comuna; CLACSO; CIDES-UMSA.OMS. (2015). Programas y Proyectos, Cambio Climático y Salud Humana. Obtenido de Diversidad Biológica: http://www.who.int/globalchange/ecosystems/biodiversity/es/Oyola, J. (2016). Rerembrando la Yanaconidad en el macizo Colombiano. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de ColombiaPanikkar, R. (1996). Religión, Filosofía y Cultura. Universidad de Santa Bárbara, CA.; Congreso de Filosofía Intercultural., 24.Parra, T. (2017). Tejieno caminos para la enseñanza de la biología en contexto:Una apuesta desde las concepciones sobre la danza Yüüechiga de la comunidad académica indígena Ticuna del resguardo Aticoya del municipio de Puerto Nariño (Amazonas). Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Peñalva, A., & Soriano, E. (2010). Objetivos y contenidos sobre interculturalidad en la formación inicial de educadores y educadoras. Recuperado el 17 de junio de 2018, de Repositorio de la Universidad Pública de Navarra: https://academica-e.unavarra.es/handle/2454/28576Pérez, R. (2012). La Biodiversidad en el contexto educativo. Multiples miradas en el escenario mundial. Nodos y Nudos, Volumen 4., 63-75.Portafolio. (15 de Mayo de 2014). El narcotráfico mueve US$ 320.000 millones al año. Recuperado el 3 de Octubre de 2018, de Internacional: https://www.portafolio.co/internacional/narcotrafico-mueve-us-320-000-millones-ano54282Prieto, N., & Baracaldo, J. (2015). Concepciones acerca de la vida y lo vivo en las líricas de la cultura juvenil de los raperos en Bogotá. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Primack. (2001). Introducción a la biología de la conservación. Fondo de Cultura Económica.Pueblo Yanakona. (2008). Kapak Raymi Yurajmayú (memorias del encuentro). YURAKMAYU (Ríoblanco): Pueblo Yanakuna.Quintero, A., & Laguna, C. (2016). Ecoclub como estrategia pedagógica para la enseñanza aprendizaje de la Biodiversidad Colombiana en pro de la conservación de las especies más representativas del Municipio de Sopo. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Quiroga, N. (2014). Guía ilustrada sobre el Titi cabeciblanco una excusa para el acercamiento a la conservación de la biodiversidad desde el ámbito educativo. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Rico, C. (2016). Biodiversidad asociada a la comunidad Yanacona del resguardo indígena de Ríoblanco, una propuesta pedagógica para contribuir a la renovación biocultura. Sin publicar, 22.Rico, Camilo. (2016). Reflexiones sobre conversatorios. Río Blanco, Sotará, Cauca: Diario de campo.Rincón, L., & Rodríguez, A. (2013). Concepciones acerca de lo vivo en dos contextos, culturalmente diversos como aporte a la reflexión de la enseñanza de la biología en Colombia. Trabajo de grado (Especialización en Enseñanza de la Biología). Bogotá: Universidad Pedagógica NacionalRivera, F. (2016). Lineamientos pedagógicos para la valoración de fauna de cacería desde una perspectiva biocultural,en la zona de amortiguación suroccidental del PNN Chingaza. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Rubiano, J. (2016). Reconocimiento de los valores no instrumentales de la biodiversidad como un camino para la conservación del humedal El Burro. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Salazar, L. (2004). Propuesta pedagógica para la prevención del uso de sustancias psicoactivas, a partir de la utilización del tiempo libre con el entrenamiento físico, para adolecentes . Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Santa, J. (2015). Yachay Mayumanta. Bogotá: Sin publicar: Universidad Pedagógica Nacional, Departamento de Biología, (sin publicar).Serna, S., & Mosquera, L. (2013). Saberes Locales y territorios de vida (Memorias del III Encuentro Comunitario para la Biodiversidad). Bogotá: MADS; IAVH.Silverman, D. (15 de 10 de 2005). Instances or sequences? Improving the state of the art of qualitative research. Obtenido de Forum: Qualitative Social Research: http://www.qualitative-research.net/fqs-texte/3-05/05-3-30-e.htm.Sousa, B. (2009). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. En B. d. León Olivé, Pluralismo Epistemológico (pág. 302). La Paz: Muelas del Diablo Editores; Comuna; CLACSO; CIDES-UMSA.Tatai. (3 de Septiembre de 2018). Historia del Derecho Interno en el Resguardo Indígena de Ríoblanco. Cabildo Mayor del Pueblo Yanacona. Institución Educativa de Pueblo Quemado, Resguardo Indígena de Ríoblanco, Colombia: Cabildo Mayor del Pueblo Yanacona.Téllez, G. (1997). Proyecto político-pedagógico de la UPN: prioridades y propósitos fundamentales. Bogotá: Revista Colombiana De Educación, (34).Trujillo, J., & Vásquez, A. (2015). Concepciones acerca de la pérdida de la biodiversidad. Aporte a la educación para su conservación desde contextos locales. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Tubino, F. (2002). Entre el multiculturalismo y la interculturalidad: más allá de la discriminación positiva. Intercultualidad y Política. Desafíos y posibilidades. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales el Perú, 51 - 76.Vasco, G. (2002). Entre selva y páramo: viviendo y pensando la lucha indígena. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.Vásquez, & Trujillo. (2015). Concepciones acerca de la pérdida de la biodiversidad aporte a la educación para su conservación desde contextos locales. Trabajo de grado. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional, Departamento de Biología.Velandia, W. (2013). La Ecología de los Herpetos como elemento de sensibilización para la conservación de la Biodiversidad de los Humedales de la Orinoquia Colombiana (Puerto Carreño - Vichada). Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Via Campesina . (7 de 8 de 2002). ¿Qué es la soberanía alimentaria? Recuperado el 30 de 10 de 2018, de Declaración del Foro de ONG/OSC para la Soberanía Alimentaria: http://www.redes.org.uy/wpcontent/uploads/2008/09/declaracion_final_del_foro_de_las_ongs_y_movimientos_socia les_en_roma.pdfVillamarín, J. (2013). Las plantas medicinales, los conocimientosy el contexto. Estrategía didáctica para el reconocimiento de prácticas culturales en el municipio de Garagoa la enseñanza de la biología. Trabajo de grado (Especialización en Enseñanza de la Biología). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Walsh, K. (9 - 11 de Marzo de 2009). Interculturalidad Crítica y Educación Intercultural. Seminario de Interculturalidad y Educación Intercultural, pág. 18.Yanacuna, P. I. (s.f.). www.naciónYanacunaa.com. Obtenido de ¿Quiénes Somos?: http://www.nacionyanakuna.com/index.htmTHUMBNAILTE-22732.pdf.jpgTE-22732.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6875http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10487/3/TE-22732.pdf.jpgd8aa399e4578250166f41ac23c5aa33aMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10487/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22732.pdfTE-22732.pdflicencia aprobadaapplication/pdf798874http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10487/4/TE-22732.pdf5b9bc39187ad2e8f364f62e84a96b000MD54ORIGINALTE-22732.pdfTE-22732.pdfapplication/pdf4963138http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10487/1/TE-22732.pdf774135734a57b9a80ea5ca9a8e7ad2f2MD5120.500.12209/10487oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/104872024-09-05 16:15:16.219Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=