Rock and roll suicide : estudio del arte de cultura de masas en cuatro artistas emergentes en Colombia.
Esta investigación busca reconocer algunas características sensibles del arte de cultura de masas (Kitsch, Camp y Pop Art, Lowbrow) en cuatro artistas colombianos y cómo sus obras y experiencias pueden utilizarse dentro del campo de la educación en artes, la crítica cultural y la cultura visual. A p...
- Autores:
-
Tovar, Manuel Fernando
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11812
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/11812
- Palabra clave:
- Arte de masas
Pop
Consumo
Cultura visual
Educación en artes
Crítica cultural
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_1ce50d760660eaf766e275767a322611 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11812 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Rock and roll suicide : estudio del arte de cultura de masas en cuatro artistas emergentes en Colombia. |
title |
Rock and roll suicide : estudio del arte de cultura de masas en cuatro artistas emergentes en Colombia. |
spellingShingle |
Rock and roll suicide : estudio del arte de cultura de masas en cuatro artistas emergentes en Colombia. Arte de masas Pop Consumo Cultura visual Educación en artes Crítica cultural |
title_short |
Rock and roll suicide : estudio del arte de cultura de masas en cuatro artistas emergentes en Colombia. |
title_full |
Rock and roll suicide : estudio del arte de cultura de masas en cuatro artistas emergentes en Colombia. |
title_fullStr |
Rock and roll suicide : estudio del arte de cultura de masas en cuatro artistas emergentes en Colombia. |
title_full_unstemmed |
Rock and roll suicide : estudio del arte de cultura de masas en cuatro artistas emergentes en Colombia. |
title_sort |
Rock and roll suicide : estudio del arte de cultura de masas en cuatro artistas emergentes en Colombia. |
dc.creator.fl_str_mv |
Tovar, Manuel Fernando |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Romero Bonilla, Diego Germán |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Tovar, Manuel Fernando |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Arte de masas Pop Consumo Cultura visual Educación en artes Crítica cultural |
topic |
Arte de masas Pop Consumo Cultura visual Educación en artes Crítica cultural |
description |
Esta investigación busca reconocer algunas características sensibles del arte de cultura de masas (Kitsch, Camp y Pop Art, Lowbrow) en cuatro artistas colombianos y cómo sus obras y experiencias pueden utilizarse dentro del campo de la educación en artes, la crítica cultural y la cultura visual. A partir de la realización de entrevistas a estos artistas, se busca entender la manera en que construyen su obra, así como la forma teórica, conceptual y política sobre el modo en que conciben su trabajo en relación a un arte que tiende a estar problematizado desde diferentes autores como un “arte de consumo” o de “poca cultura”. Autores como Umberto Eco han puesto en evidencia la necesidad de comprender algunas estéticas que tienden a estar por fuera de un “arte culto” y como esa comprensión genera personas a favor y otros en contra de estas estéticas. También relata en sus textos sobre los Mass Media como son los reproductores de consumo visual, sonoro y táctil que generan la Cultura Pop y que pedagogos críticos como Henry Giroux ve necesario que se discuta sobre ello en las aulas de clases. También autoras como Susan Sontag y Katya Mandoki hacen sus respectivas investigaciones para comprender los fenómenos sensibles, artísticos y estéticos que construyen “autónomamente” las personas, las comunidades y que lo ponen en un plano cultural para ser revisado tanto como por académicos como por los espectadores. La existencia de estas estéticas, sensibilidades pueden tener tanto valor como un arte elevado según las autoras y que, incluso, definen a los seres humanos, la esencia de la que están constituidas las poblaciones. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-04-29T21:17:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-04-29T21:17:47Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-24014 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11812 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-24014 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11812 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguirre I, (2006). Modelos formativos en educación artística: imaginando nuevas presencias para las artes en la educación, universidad Pública de Navarra, 1996 6 - 10 Arbelaez, A. (2012) imagen femenina, objeto del arte y de la sociedad de consumo. Universidad Javeriana, Bogotá Bourdieu, P (2010) El sentido social del gusto: elementos para una sociología de la cultura. Siglo veintiuno editores, Mexico. Buck, S (2005) Estudios visuales e imaginación global y dialéctica de la mirada Walter Benjamin y el proyecto de los pasajes. Calinescu, M. (1987) Cinco caras de la modernidad. Tecnos Madrid España Canclini, N. (1995). “Consumidores y ciudadanos”. Edición: Grijalbo Año de edición: 1995. Ciudad de México Ceruelo Ruiz, C., y Gutiérrez Arranz, A. Mª. (2003). Eficacia de la Publicidad Emocional. Un Estudio Comparativo entre la Ejecución de Tipo Emocional e Informativa. Nuevas Tendencias en Dirección de Empresas Cleto, F. (1999) Queer Aesthetics and the Performing Subject: a Reader. New York Coppola, G. (2008) Novum n 30. La observación estructurada de medios, un instrumento que permite el acercamiento a las tendencias de moda y grupos de consumo. Universidad Javeriana, Bogotá. Corvaro, V. (2008) la observación estructurada de medios, un instrumento que permite el acercamiento a las tendencias de moda y grupos de consumo. Novum Fajardo, C. (2014) el gusto estético en la globalización. Universidad Francisco José de Caldas. Fibla, S, (2014). Ya no estás más a mi lado, corazón: estética Camp en América Latina Departamento de filología española, Madrid Hernández, F (1996). Educación y cultura visual, Barcelona. Editorial Octaedro. Kant, I. (1790) critica del juicio. Traductor: Manuel García Morente, Editorial Austral Lipovestky, G (2007) La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo. Barcelona. Editorial Anagrama. Mandoki, K. (2006) estética cotidiana y los juegos de la cultura. México, Editorial siglo XXI. Mejía, S, (2010). La educación artística como comprensión crítica de la cultura visual en Fernando Hernández Mojito, M. (2016) Manu mojito la diva del arte. Universidad javeriana, Bogotá. Morales, L. (2013). Artvertising el arte de pautar en el arte. Universidad javeriana, Bogotá Mirzoeff, N. (2003) Una introducción a la cultura visual - Ediciones Paidós, Pérez, M. (2008) El gusto estético. La educación del (buen) gusto. Paperback - Ediciones Sm. Praxis visual (2018) La praxis visual como campo de investigación. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá Saukko, P (2012). “Metodologías para los estudios culturales” ́. En Paradigmas y perspectivas en disputa: Manual de Investigación cualitativa Sontag, S, (1977). Edición 2007 Notas sobre lo Camp. Contra la interpretación y otros ensayos Editorial de bolsillo. New York Ramón, R, (2014). Arte y movimiento. El kitsch como narrativa identitaria. Universidad de Jaen, Andalucia Ruiz, C., y Gutiérrez Ar, A. Mª. (2003). Eficacia de la Publicidad Emocional. Un Estudio Comparativo entre la Ejecución de Tipo Emocional e Informativa Usó, C. (2006) Andy Warhol, el hada madrina del pop Universitat Jaume I Vaskes, I. (2012) Los conceptos de la estética posmoderna. Universidad del Valle, Cali. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Artes Visuales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Bellas Artes |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11812/3/TE-24014.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11812/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11812/1/TE-24014.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
808e7bacf19952fb77c6687c58f28ae8 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 93ab04d36697ea326de6274b157c8f8d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445065869721600 |
spelling |
Romero Bonilla, Diego GermánTovar, Manuel Fernando2020-04-29T21:17:47Z2020-04-29T21:17:47Z2019TE-24014http://hdl.handle.net/20.500.12209/11812instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Esta investigación busca reconocer algunas características sensibles del arte de cultura de masas (Kitsch, Camp y Pop Art, Lowbrow) en cuatro artistas colombianos y cómo sus obras y experiencias pueden utilizarse dentro del campo de la educación en artes, la crítica cultural y la cultura visual. A partir de la realización de entrevistas a estos artistas, se busca entender la manera en que construyen su obra, así como la forma teórica, conceptual y política sobre el modo en que conciben su trabajo en relación a un arte que tiende a estar problematizado desde diferentes autores como un “arte de consumo” o de “poca cultura”. Autores como Umberto Eco han puesto en evidencia la necesidad de comprender algunas estéticas que tienden a estar por fuera de un “arte culto” y como esa comprensión genera personas a favor y otros en contra de estas estéticas. También relata en sus textos sobre los Mass Media como son los reproductores de consumo visual, sonoro y táctil que generan la Cultura Pop y que pedagogos críticos como Henry Giroux ve necesario que se discuta sobre ello en las aulas de clases. También autoras como Susan Sontag y Katya Mandoki hacen sus respectivas investigaciones para comprender los fenómenos sensibles, artísticos y estéticos que construyen “autónomamente” las personas, las comunidades y que lo ponen en un plano cultural para ser revisado tanto como por académicos como por los espectadores. La existencia de estas estéticas, sensibilidades pueden tener tanto valor como un arte elevado según las autoras y que, incluso, definen a los seres humanos, la esencia de la que están constituidas las poblaciones.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-04-29T21:16:22Z No. of bitstreams: 1 TE-24014.pdf: 3987619 bytes, checksum: 93ab04d36697ea326de6274b157c8f8d (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-04-29T21:17:00Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-24014.pdf: 3987619 bytes, checksum: 93ab04d36697ea326de6274b157c8f8d (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-04-29T21:17:47Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-24014.pdf: 3987619 bytes, checksum: 93ab04d36697ea326de6274b157c8f8d (MD5)Made available in DSpace on 2020-04-29T21:17:47Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-24014.pdf: 3987619 bytes, checksum: 93ab04d36697ea326de6274b157c8f8d (MD5)Licenciado en Artes VisualesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Artes VisualesFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalArte de masasPopConsumoCultura visualEducación en artesCrítica culturalRock and roll suicide : estudio del arte de cultura de masas en cuatro artistas emergentes en Colombia.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAguirre I, (2006). Modelos formativos en educación artística: imaginando nuevas presencias para las artes en la educación, universidad Pública de Navarra, 1996 6 - 10Arbelaez, A. (2012) imagen femenina, objeto del arte y de la sociedad de consumo. Universidad Javeriana, BogotáBourdieu, P (2010) El sentido social del gusto: elementos para una sociología de la cultura. Siglo veintiuno editores, Mexico.Buck, S (2005) Estudios visuales e imaginación global y dialéctica de la mirada Walter Benjamin y el proyecto de los pasajes.Calinescu, M. (1987) Cinco caras de la modernidad. Tecnos Madrid EspañaCanclini, N. (1995). “Consumidores y ciudadanos”. Edición: Grijalbo Año de edición: 1995. Ciudad de MéxicoCeruelo Ruiz, C., y Gutiérrez Arranz, A. Mª. (2003). Eficacia de la Publicidad Emocional. Un Estudio Comparativo entre la Ejecución de Tipo Emocional e Informativa. Nuevas Tendencias en Dirección de EmpresasCleto, F. (1999) Queer Aesthetics and the Performing Subject: a Reader. New YorkCoppola, G. (2008) Novum n 30. La observación estructurada de medios, un instrumento que permite el acercamiento a las tendencias de moda y grupos de consumo. Universidad Javeriana, Bogotá.Corvaro, V. (2008) la observación estructurada de medios, un instrumento que permite el acercamiento a las tendencias de moda y grupos de consumo. NovumFajardo, C. (2014) el gusto estético en la globalización. Universidad Francisco José de Caldas.Fibla, S, (2014). Ya no estás más a mi lado, corazón: estética Camp en América Latina Departamento de filología española, MadridHernández, F (1996). Educación y cultura visual, Barcelona. Editorial Octaedro.Kant, I. (1790) critica del juicio. Traductor: Manuel García Morente, Editorial AustralLipovestky, G (2007) La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo. Barcelona. Editorial Anagrama.Mandoki, K. (2006) estética cotidiana y los juegos de la cultura. México, Editorial siglo XXI.Mejía, S, (2010). La educación artística como comprensión crítica de la cultura visual en Fernando HernándezMojito, M. (2016) Manu mojito la diva del arte. Universidad javeriana, Bogotá.Morales, L. (2013). Artvertising el arte de pautar en el arte. Universidad javeriana, BogotáMirzoeff, N. (2003) Una introducción a la cultura visual - Ediciones Paidós,Pérez, M. (2008) El gusto estético. La educación del (buen) gusto. Paperback - Ediciones Sm.Praxis visual (2018) La praxis visual como campo de investigación. Universidad Pedagógica Nacional, BogotáSaukko, P (2012). “Metodologías para los estudios culturales” ́. En Paradigmas y perspectivas en disputa: Manual de Investigación cualitativaSontag, S, (1977). Edición 2007 Notas sobre lo Camp. Contra la interpretación y otros ensayos Editorial de bolsillo. New YorkRamón, R, (2014). Arte y movimiento. El kitsch como narrativa identitaria. Universidad de Jaen, AndaluciaRuiz, C., y Gutiérrez Ar, A. Mª. (2003). Eficacia de la Publicidad Emocional. Un Estudio Comparativo entre la Ejecución de Tipo Emocional e InformativaUsó, C. (2006) Andy Warhol, el hada madrina del pop Universitat Jaume IVaskes, I. (2012) Los conceptos de la estética posmoderna. Universidad del Valle, Cali.THUMBNAILTE-24014.pdf.jpgTE-24014.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11059http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11812/3/TE-24014.pdf.jpg808e7bacf19952fb77c6687c58f28ae8MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11812/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-24014.pdfTE-24014.pdfapplication/pdf3987619http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11812/1/TE-24014.pdf93ab04d36697ea326de6274b157c8f8dMD5120.500.12209/11812oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/118122023-07-27 11:01:55.227Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |