Rock and roll suicide : estudio del arte de cultura de masas en cuatro artistas emergentes en Colombia.

Esta investigación busca reconocer algunas características sensibles del arte de cultura de masas (Kitsch, Camp y Pop Art, Lowbrow) en cuatro artistas colombianos y cómo sus obras y experiencias pueden utilizarse dentro del campo de la educación en artes, la crítica cultural y la cultura visual. A p...

Full description

Autores:
Tovar, Manuel Fernando
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11812
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11812
Palabra clave:
Arte de masas
Pop
Consumo
Cultura visual
Educación en artes
Crítica cultural
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:Esta investigación busca reconocer algunas características sensibles del arte de cultura de masas (Kitsch, Camp y Pop Art, Lowbrow) en cuatro artistas colombianos y cómo sus obras y experiencias pueden utilizarse dentro del campo de la educación en artes, la crítica cultural y la cultura visual. A partir de la realización de entrevistas a estos artistas, se busca entender la manera en que construyen su obra, así como la forma teórica, conceptual y política sobre el modo en que conciben su trabajo en relación a un arte que tiende a estar problematizado desde diferentes autores como un “arte de consumo” o de “poca cultura”. Autores como Umberto Eco han puesto en evidencia la necesidad de comprender algunas estéticas que tienden a estar por fuera de un “arte culto” y como esa comprensión genera personas a favor y otros en contra de estas estéticas. También relata en sus textos sobre los Mass Media como son los reproductores de consumo visual, sonoro y táctil que generan la Cultura Pop y que pedagogos críticos como Henry Giroux ve necesario que se discuta sobre ello en las aulas de clases. También autoras como Susan Sontag y Katya Mandoki hacen sus respectivas investigaciones para comprender los fenómenos sensibles, artísticos y estéticos que construyen “autónomamente” las personas, las comunidades y que lo ponen en un plano cultural para ser revisado tanto como por académicos como por los espectadores. La existencia de estas estéticas, sensibilidades pueden tener tanto valor como un arte elevado según las autoras y que, incluso, definen a los seres humanos, la esencia de la que están constituidas las poblaciones.